La obtención de los órganos torácicos como los pulmones o el corazón (los más susceptibles al daño ocasionado por la muerte encefálica) es muy reducida en España y a nivel mundial.
De hecho, en nuestro país se obtienen estos dos órganos en menos del 20% de los donantes en muerte encefálica.
Según el Dr. Eduardo Miñambres, coordinador autonómico de Trasplantes de Cantabria, “en donantes menores de 45 años -los cuales no debieran tener estructuralmente afectados estos órganos-
la tasa de obtención de estos órganos sigue siendo muy reducida (inferior al 60%), bien por disfunción ventricular moderada por la tormenta arrítmica del encajamiento cerebral (en el corazón) o el colapso de alveolos, edema pulmonar o atelectasias (en el del
pulmón)”.
Así lo ha explicado en el marco del
III Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET) en Valencia este experto, que señala que “el porcentaje de corazones o pulmones obtenidos del total de donantes es muy variable entre centros de un mismo país, por lo que hay un amplio margen de
mejora mediante el tratamiento específico de los donantes de órganos”.
Los expertos abogan por potenciar la donación a corazón parado
El tratamiento del donante ha mejorado mucho en los últimos años, de forma que se han obtenido muy buenos resultados de supervivencia con injertos pulmonares y cardiacos procedentes
de donantes con edad muy avanzada, algo impensable hace tan solo hace una década. De hecho, hoy la supervivencia media a los 5 años está cercana al 70% en el caso del trasplante cardiaco y en torno al 55% en el pulmonar.
Sin embargo, las tasas de donación siguen siendo insuficientes y su aumento pasa, principalmente, por dos medidas: “fundamentalmente, no considerar el mantenimiento del donante de
órganos como algo pasivo, donde el deterioro funcional de los órganos es inevitable, una vez producida la muerte encefálica; el donante precisa de un tratamiento específico e intensivo como cualquier paciente grave ingresado en una UCI, y el objetivo debe
ser que los injertos tengan mejor función tras ser adecuadamente tratados”, explica el Dr. Miñambres.
No comments:
Post a Comment