Desde este mes de mayo, la UOC es una de las 7
universidades del mundo en contar con una Cátedra UNESCO para promover la
investigación y la docencia en la alimentación en un sentido amplio. Es
decir, incluyendo la cultura alimentaria, la producción y el consumo, la
nutrición, la economía, la política alimentaria y las buenas prácticas, entre
otros aspectos. Estas cátedras son plataformas internacionales de docencia
y de investigación reconocidas internacionalmente, y con el apoyo de las
Naciones Unidas.
Actualmente las cátedras UNESCO están repartidas
entre Francia (3), España (1), Benín (1) y Tanzania (1), aunque la mayor parte
están dedicadas exclusivamente a nutrición y tecnologías alimentarias, mientras
que la de la
UOC está adscrita al ámbito de conocimiento de Food Systems, Culture and
Society, de los Estudios de Ciencias de la Salud, con
que promoverá la docencia y la investigación desde tres puntos de vista:
la alimentación en sí misma (desde la producción hasta el
consumo), la cultura (que implica la diversidad social y las
diferentes adaptaciones alimentarias entre la localidad y la globalización)
y el desarrollo (que incluye la nutrición, la economía local y
global, las empresas, la promoción de buenas prácticas,
etc.).
Esta es la tercera cátedra obtenida por la UOC vinculada a la
UNESCO. Las otras son la Cátedra UNESCO de Educación y Tecnología para el Cambio
Social y la Cátedra UNESCO sobre Deporte para la Coexistencia Social y la
Resolución de Conflictos.
No comments:
Post a Comment