La
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con motivo de la
celebración del Día Europeo de la prevención del Cáncer de Piel,
advierte del aumento de incidencia del melanoma, uno de los tumores
malignos de la piel, especialmente desde los años 90 en nuestro país.
Su
incidencia está aumentando en todos los países del mundo, incluso en
aquellos con tasas bajas, con una tendencia a duplicarse en un periodo
de 10 a 15 años. La mayor incidencia se registra en países con fuerte
irradiación solar y con una población blanca no autóctona, lo que sucede
principalmente en Australia, Nueva Zelanda, Norte América y Sudáfrica.
En Europa es más frecuente en el norte y en el oeste con población con
piel muy blanca, expuesta al sol sobre todo en verano. Actualmente se
diagnostican unos 160.000 casos al año en todo el mundo (79.000 hombres y
81.000 mujeres).
La
incidencia de melanoma en España sigue una evolución similar a la del
resto de países habiéndose multiplicado por 10 en los últimos 20 años.
Actualmente se diagnostican unos 3.600 casos anuales. Como en el resto
de Europa, es un tumor más frecuente entre las mujeres (2,7% de los
cánceres femeninos) que entre los hombres (1,5%). La incidencia en
nuestro país se puede considerar alta (tasa ajustada mundial en 2002:
5,3 nuevos casos por cada 100.000 habitantes/año en hombres y 5,5 en
mujeres), con un ascenso muy importante los últimos veinticinco años.
Algunos de los factores de riesgo que tienen una posibilidad mayor de presentar melanoma son:
· Tener más de 50 lunares comunes
· Tener un nevo displásico (lunar poco común)
· La exposición a los rayos solares, fuente de radiación ultravioleta, la cual causa daño a la piel que puede resultar en melanoma y en otros tipos de cáncer de piel.
· Las
personas que han presentado al menos una quemadura grave por el sol con
ampollas tienen una posibilidad mayor de melanoma. Aunque las personas
que se queman con facilidad tienen una mayor probabilidad de haber
tenido quemaduras por el sol cuando niños, esas quemaduras en la edad
adulta aumentan también la posibilidad de melanoma.
· El
tiempo de exposición al sol durante la vida. En cuanto mayor es la
cantidad total de exposición al sol en el transcurso de la vida, mayor
será la posibilidad de presentar melanoma.
Generalmente, el primer signo de melanoma
es un cambio en la forma, en el color y en el tamaño de un lunar
preexistente, aunque también puede aparecer como una nueva lesión de la
piel. Para el diagnostico de un melanoma, se suele seguir la regla "ABCDE”, que describe las características del melanoma en un estadio inicial:
- Asimetría. La forma de una mitad no es igual a la de la otra mitad.
- Borde irregular. Los bordes son, con frecuencia, desiguales, con muescas o borrosos en su contorno.
- Color. Tonos de negro, castaño y tostado pueden estar presentes. Pueden verse también zonas blancas, grises, rojas, rosadas o azules.
- Diámetro. Hay cambio en el tamaño, en general un aumento. Los melanomas pueden ser pequeños, pero la mayoría tienen más de 6 milímetros de ancho (cerca de un cuarto de pulgada de ancho).
- Evolución. El lunar ha cambiado en las últimas semanas o meses.
Pese
a que la supervivencia a cinco años en los años 70 se situaba, según
los datos de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO), en torno
al 82%, hoy supera el 92%. Es decir, una ganancia de supervivencia del
10% en 40 años.
Este
incremento se debe a múltiples factores: concienciación de la población
del riesgo de la exposición solar y el empleo de factores protectores
solares, campañas de divulgación informando de que las lesiones cutáneas
sospechosas requieren valoración por un dermatólogo, avances en
técnicas diagnósticas y quirúrgicas, el abordaje multidisciplinar, y más
recientemente el conocimiento molecular de alteraciones genéticas que
conducen a cambios en las vías de señalización intracelulares, el
desarrollo de fármacos anti-diana y la potenciación de la inmunoterapia
como una estrategia terapéutica.
Los avances en
el tratamiento que se han venido desarrollando en las últimas décadas,
han supuesto un cambio en las posibilidades de curación y en los tiempos
de supervivencia.
No comments:
Post a Comment