Traductor

12 June 2014

Simposium sobre balance energético, actividad física y salud, en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) que se celebra en Gran Canaria

 España se ha convertido en uno de los países más sedentarios de Europa,  y nuestro país se sitúa en la undécima posición entre los 28 países de la UE en los que menos actividad física y deporte se realiza. Con estos datos sobre la mesa, cobra aún más importancia la necesidad de trasladar la compresión de conceptos como el equilibrio energético entre lo que comemos y lo que gastamos, clave para prevenir el sobrepeso y obesidad, y fomentar la adquisición de hábitos saludables en la población. Éstos y otros aspectos se debatirán en la mesa redonda “Balance energético, actividad física y salud”, celebrada  en el marco del XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) que tiene lugar estos días en Las Palmas de Gran Canaria
La mesa redonda “Balance energético, actividad física y salud”, coordinada por el Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), reúne hoy a diferentes expertos para abordar y debatir en torno a los hábitos saludables, y en especial sobre los patrones alimentarios y de actividad física, y el rol fundamental de la educación como parte indivisible de un estilo de vida saludable.
Según estos expertos, la obesidad es el resultado de un balance energético positivo continuado, en el que la ingesta total de energía supera el gasto energético total. A este respecto y según el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, Presidente de la Fundación Española de Nutrición (FEN) y uno de los expertos participantes en la mesa, “conocer el concepto de balance energético y aplicarlo a nuestras vidas es quizá el factor más importante para mantener una buena salud y tratar de prevenir la obesidad”. El profesor afirma que “no debemos estudiar  los componentes del balance energético de forma aislada, sino de manera integrada, así como la forma en la que éstos interaccionan uno sobre el otro”.
En relación al gasto energético, y según uno de los análisis base para la elaboración del Documento de Consenso sobre obesidad y sedentarismo, en Europa la mayor parte de la población (60%) no realiza ningún deporte o lo practican poco a menudo (21%). En España, el 42% de la población nunca realiza actividad física o deporte, y nuestro país se sitúa en la undécima posición entre los 28 países de la UE en los que menos actividad física y deporte se realiza, precedida por Grecia, Bélgica, Portugal, Italia, Hungría, y Polonia, entre otros. Por el contrario, países como Suecia, Finlandia, Dinamarca, Eslovenia, Irlanda u Holanda, registran un porcentaje menor de personas inactivas.
Según los expertos reunidos en el Symposium, “para poder conocer estos factores se deben realizar encuestas de nutrición que, aparte de incluir muestras aleatorias, deben analizar de forma integrada los datos antropométricos (IMC, perímetro abdominal y masa grasa) junto con la ingesta de alimentos a través de encuestas que cuantifiquen el recuerdo y el registro, así como cuestionarios que analicen la actividad física y que junto con la incorporación de acelerómetros nos permitan determinar, con la mayor exactitud posible, los datos de ingesta de energía y macronutrientes y el del gasto de energía, aparte de otros parámetros de salud”.
A este respecto, el Prof. Dr. Lluis Serra-Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional, miembro de CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del Instituto Carlos III, y otro de los participantes en la mesa afirma que “los programas sanitarios públicos para prevenir la obesidad en España deberían priorizar la promoción de la actividad física”, y que “la adquisición de hábitos de vida saludables debe ser el objetivo de cualquier política sanitaria”.
A este respecto, el Prof. Dr. José Antonio Calbet, Catedrático de Fisiología del Ejercicio del Departamento de Educación Física de la  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y otro de los expertos de la mesa, afirma que “el ejercicio es en sí una medicina, y debe ser pautado como tal por los expertos -como un requisito terapéutico-, y realizarse de forma regular al igual que hacemos con los tratamientos farmacológicos”.


Por otro lado, los expertos de la mesa coinciden en la necesidad de realizar un enfoque multifactorial del sobrepeso y obesidad,  con implicación de todos actores y sectores y  resaltan igualmente la influencia del entorno en el comportamiento de las personas y la importancia de dotar a la población de infraestructuras necesarias para ayudarle a desarrollar un estilo de vida más activo, así como realizar especiales esfuerzos en la educación, de forma que se pueda ayudar a la población a comprender el significado y alcance del concepto de equilibrio energético, y su importancia en la prevención del sobrepeso y obesidad, y promoción de la salud.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud