Traductor

23 December 2014

La Universidad Europea facilita consejos saludables para las fiestas navideñas

Durante la Navidad es habitual relajar nuestra dieta y permitirnos más caprichos. Por eso, la Dra. Begoña Cerdá Martínez-Pujalte, de la Universidad Europea, aporta una serie de recomendaciones para empezar con hábitos saludables el nuevo año:

·         Podemos comer de todo, pero en pequeñas cantidades.

·         Para compensar el exceso de calorías, es recomendable realizar 30 minutos de actividad física. Debemos tratar de comer lo más sano posible y si tenemos cenas o comidas copiosas, intentar al día siguiente abusar de verduras y frutas.

·         No abusar de los dulces, se pueden tomar pero en poca cantidad e intentar no tomar todos los días.

·         No debemos saltarnos comidas. Incluso cuando hayamos comido en exceso, conviene hacer una cena muy ligera a base de mucha verdura. Asimismo, tampoco hay que no comer para cenar mucho. “Hay que comer  poco y así podremos cenar de todo pero en menor cantidad.”

·         Si ingerimos alcohol, es importante que bebamos agua en abundancia antes de dormir, para facilitar su eliminación.


 ¿Cómo podemos concienciarnos para empezar con los buenos hábitos?

Según la Dra. Cerdá “lo más importante es estar motivados. Es algo muy personal y cada uno tendrá la suya, pero hay que ser conscientes de que nuestra salud es lo más importante y hay que asumir la responsabilidad que nos corresponde en el mantenimiento de nuestro  cuerpo”. 

Pequeños cambios en los hábitos son determinantes para prevenir problemas futuros de salud. Además, “los buenos hábitos hacen que nos sintamos mejor, que estemos más satisfechos con nosotros mismos y que estemos más contentos y seamos más felices”, matiza la especialista.

¿Cuánto tiempo se tarda en eliminar los kilos de más?

El tiempo depende de cuantos kilos hayamos engordado y de si tenemos sobrepeso u obesidad. “Cuando hay que reducir calorías, lo óptimo es perder medio kilo a la semana, a lo mejor la primera semana se pierde un poco más porque puede haber retención de líquidos. Así, si hemos aumentado nuestro peso en tres kilos en 3-4 semanas podemos perderlo”, afirma la Dra. Cerdá.

En muchas ocasiones, sólo es necesario volver a comer sin excesos, con alimentos menos calóricos, sin tanto dulce, con los horarios habituales y haciendo un poco más de ejercicio. Para que, en 2 ó 3 semanas, volvamos a estar en nuestro peso habitual”, concluye.

Quirón Málaga cumple cinco años y cierra 2014 como el hospital privado con mejor reputación de Andalucía

Hospital Quirón Málaga cumple en este 2014 su quinto aniversario. Cinco años que han bastado al centro del Grupo Hospitalario Quirón para convertirse en un referente de la sanidad privada para Málaga y los malagueños. El hospital dispone de una amplia cartera de especialidades médico-quirúrgicas y con plantilla cercana a los 900 empleados, entre los que se encuentran 200 destacados médicos y cirujanos en sus respectivas disciplinas, para proporcionar una atención integral y de calidad a los pacientes.

Durante 2013, Hospital Quirón Málaga registró 228.394 consultas médicas, 22.656 estancias hospitalarias, 8.331 nuevos ingresos, 7.827 intervenciones quirúrgicas y ha atendido 85.617 urgencias y más de 994 partos, superando los datos de ejercicios anteriores.

Hospital Quirón Málaga ha sido el centro de Grupo Quirón en Andalucía que mayor crecimiento ha registrado en estos últimos años, tanto en actividad como en facturación, con un aumento global superior al 20% entre 2012 y 2013. “Todo ello no sería posible sin el importante esfuerzo de nuestros equipos médicos y del resto de personal, que han sido los grandes artífices del impulso de este hospital y los creadores de unidades referenciales en toda la provincia: Unidad de Medicina del Deporte, Instituto Oncológico de Andalucía, Instituto Quirúrgico de Andalucía y la Unidad de Reproducción Asistida, entre otras”, destaca el doctor Félix Mata, director gerente de Hospital Quirón Málaga.

El hospital es líder en pediatría y neonatología, ginecología y obstetricia, reproducción asistida, cirugía laparoscópica avanzada, traumatología y ortopedia, y aparato digestivo, entre otras especialidades. Hospital Quirón Málaga, con casi 25.000 metros cuadrados de modernas instalaciones, cuenta con 106 habitaciones, un equipamiento de vanguardia, con un servicio de diagnóstico por la imagen que incluye los últimos avances en tecnología diagnóstica, como resonancia magnética, TAC, ecografía y mamografía. Alberga también laboratorios de análisis clínicos, de anatomía patológica y de reproducción asistida.

Quirón Málaga brinda un servicio de urgencias 24 horas de adultos, pediátricas y tocoginecológicas. Tiene también UCI de adultos y la UCI neonatal mejor equipada de la sanidad privada malagueña y la única que atiende partos de menos de 34 semanas. Asimismo, incorpora un área de neurociencias, integrada por especialidades como neurocirugía, neurología y neuropsicología, con una Unidad del Sueño que trata todas las alteraciones relacionadas con el descanso. Además, Hospital Quirón Málaga practica la cirugía reconstructiva y cuenta con una Unidad Integral de Mama.

Centro más reputado de Andalucía
El doctor Félix Mata es director gerente de Hospital Quirón Málaga desde hace dos años, tras desempeñar el cargo como responsable de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Hospital Costa del Sol). Junto al resto del equipo directivo, formado por el doctor José María Benavente, director médico, Christine  Nazarians, directora de enfermería, y Miguel Ángel Escalona, director económico-financiero (todos ellos en el hospital desde su apertura), ha sido testigo de estos años en los que, aunque no han faltado dificultades, son muchos los objetivos y éxitos logrados. Valga de ejemplo la reciente elección de Hospital Quirón Málaga como el centro privado con mejor reputación de Andalucía y el 19º de España, según los resultados del I Monitor de Reputación Sanitaria (MRS).

Para este estudio, publicado este mes, se han analizado 186 indicadores de calidad y rendimiento asistencial para los hospitales y servicios hospitalarios y, al mismo tiempo, se ha procedido a una evaluación de méritos y reputaciones realizada por los técnicos del Instituto de Análisis e Investigación, responsable del trabajo de campo del MRS. El estudio, revisado por KPMG, ha contado con el aval de las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros, así como de las asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios. Siete hospitales de Grupo Hospitalario Quirón se encuentran en el ranking de los 24 primeros en función de sus servicios: Hospital Universitario Quirón Madrid, Hospital Quirón Barcelona, Hospital Quirón Teknon, Hospital Universitario Quirón Dexeus, Hospital Quirón Valencia, Hospital Quirón Málaga y Hospital Quirón San Camilo.

Expertos reclaman el cribado universal en embarazadas para el diagnóstico precoz de las enfermedades del tiroides

El diagnóstico precoz de las enfermedades tiroideas es crucial para prevenir complicaciones en todas las edades y, en especial, en los grupos de mayor riesgo. En este grupo se encuentra una diana poblacional que requiere mucha atención médica, las mujeres embarazadas, o bien las mujeres que están planificando un futuro embarazo. Así lo han puesto de manifiesto los expertos que se han dado cita en la XIV Reunión del grupo de trabajo de Disfunción Tiroidea y Déficit de Yodo (TiroSEEN) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrada en San Sebastián.

“Existe gran controversia aún sobre la necesidad de establecer, al igual que existe en recién nacidos, unos tests universales para este colectivo de embarazadas, a fin de diagnosticar y tratar lo más precozmente posible la enfermedad tiroidea, para preservar el correcto desarrollo cerebral del feto y evitar disfunciones neurológicas y de comportamiento en los niños, además de la infertilidad, sub-fertilidad o las complicaciones obstétricas derivadas de la disfunción tiroidea gestacional”, explica el Dr. José Carlos Moreno, coordinador del Grupo de Trabajo de TiroSEEN.

Y es que, el diagnóstico de enfermedad tiroidea congénita y pediátrica se ha beneficiado desde hace más de 30 años del establecimiento de un cribado universal a todos los niños que nacen en España, dentro de las pruebas conocidas como  “Pruebas de sangre del talón”, que incluyen el hipotiroidismo congénito. “Aunque estos programas de cribado neonatal podrían ser susceptibles de mejoras técnicas, es indiscutible  que han aportado una gran seguridad en el diagnóstico y tratamiento precoces del hipotiroidismo al principio de la vida, evitando muchos casos de retraso mental pues la hormona tiroidea es esencial para el correcto desarrollo y maduración del cerebro”, según el Dr. Moreno.

--El yodo en el embarazo

Una buena nutrición en yodo es necesaria para formar suficiente hormona tiroidea en la glándula tiroides. “El problema de la deficiencia de yodo en nuestro país ha mejorado en los últimos años, pero no se ha erradicado por completo y tampoco existe una política sanitaria que asegure el contenido adecuado de yodo en los alimentos. Por eso, esperamos en el futuro lograr sensibilizar a la población y a sus representantes para resolver definitivamente este problema”, recuerda el Dr. Moreno.

La deficiencia de yodo y los trastornos que genera no solo en la población de riesgo sino en la población general está infravalorada, en opinión de los expertos. “En España y otros países de Europa no existen políticas sanitarias que aseguren la erradicación de la deficiencia de yodo y, en esta situación, nuestro grupo dentro de la SEEN ha publicado un documento de consenso acerca de la necesidad de suplementar con yodo a las mujeres durante el embarazo y la lactancia, algo que también recomienda la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para este grupo de riesgo”, afirma el doctor.

Este experto cree que es sumamente importante asegurar la salud tiroidea con una correcta nutrición de yodo a lo largo de la vida. Esto se logra simplemente con el aporte diario de sal yodada en la cantidad que cabe en una cuchara tipo café, y consumiendo alimentos de origen marino como pescados o mariscos, además de lácteos y huevos.

“Siempre que no se pueda garantizar una correcta nutrición de yodo en el embarazo se recomienda aportarlo en forma de suplementos farmacológicos seguros, evitando también el  exceso de yodo (derivado del consumo de algas marinas, y evitar la utilización de antisépticos yodados durante el embarazo, parto y en los recién nacidos)”, añade.

Cribado neonatal de hipotiroidismo

Otro de los puntos debatidos durante la jornada TiroSEEN 2014 fue el de valorar mejoras en la realización del cribado neonatal de hipotiroidismo, por ejemplo, utilizando un punto de corte más bajo de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), determinado en la gota de sangre que se recoge a los bebés en el talón, con el fin de poder identificar más casos de Hipotiroidismo Congénito (HC) de esta manera. También se discutió acerca de la detección del HC por el análisis de T4 (hormona tiroidea), o bien por la combinación de ambas hormonas: TSH y T4, lo que podría aportar ciertas ventajas.

“La ventaja podría ser el diagnosticar precozmente un tipo de HC que llamamos ‘central’ y cuyas causas no radican en la propia glándula tiroides, sino en las órdenes hormonales que le llegan desde la hipófisis (situada a nivel central, en la base del cerebro) que produce la TSH que estimula al tiroides para que funcione”, explica este experto, al tiempo que añade que “este tipo de HC no se detecta en el cribado neonatal de HC en España, ni en la mayoría de países europeos y, actualmente, sólo Holanda, Japón y algunos estados de Estados Unidos realizan un cribado neonatal que detecta el HC de tipo central”.
  

Viajes: Ámsterdam y el Rijksmuseum rinden homenaje a su ciudadano más ilustre, Rembrandt

Self portrait with two circles, Rembrandt Harmensz. van Rijn, c. 1665-1669. The Iveagh Bequest, Kenwood House, London

El Rijksmuseum dedica del 12 de febrero al 17 de mayo de 2015 una exposición a la etapa tardía del pintor en Ámsterdam, bajo el título The Late Rembrandt. La muestra, que se compone de aproximadamente 40 pinturas, 20 dibujos y 30 grabados, hace un recorrido inédito de su trabajo desde la década de 1650 hasta su muerte en 1669.

Coincidiendo con esta exposición se organizarán numerosos eventos alrededor de la figura del pintor en Ámsterdam, como son rutas a pie y paseos en barco por los lugares donde Rembrandt vivió y trabajo, incluyendo la Casa Museo de Rembrandt (Rembrandthuis) y la Iglesia del Oeste (Westerkerk) donde fue enterrado.

Fue precisamente en esta época de su vida, a pesar de los trágicos acontecimientos familiares y de sus dificultades financieras, cuando Rembrandt experimentó con técnicas pictóricas y de grabados, y buscó a conciencia un nuevo estilo que fuera todavía más expresivo y profundo. En esta etapa produjo algunas de sus obras más características, innovadoras y atrevidas de toda su obra pictórica. Su gran fama es debida, en gran medida,  a algunas de sus obras de esta etapa como Autorretrato con dos círculos (El legado Kenwood, Londres), Retrato en familia (Herzog Anton Ulrich-Museum, Braunschweig), Jacob bendiciendo a los hijos de José (Gemäldegalerie Alte Meister, Kassel) o la denominada Novia Judía (Rijksmuseum).
Uno de los ejemplos más notorios de la experimentación de Rembrandt en este periodo es Lucrecia (Minneapolis Institute of Art), donde el artista utilizó la inusual técnica de aplicar dos capas superpuestas de pintura en su manga derecha haciendo un uso pronunciado de la espátula. Junto a esta obra se presentará Las Tres Cruces, uno de los grabados más importantes de su último periodo que consigue un contraste muy dinámico entre luz y sombra que no se había visto hasta ese momento con esta técnica.  Uno de los dibujos más conocidos de Rembrandt, Mujer joven durmiendo, es también un claro ejemplo de esta etapa tardía: supone un intenso examen de un momento íntimo. Éste sería el enfoque que adoptaría también para pintar episodios históricos en sus pinturas de grandes dimensiones, como podemos ver en el lienzo épico Jacob bendiciendo a los hijos de José (Gemäldegalerie Alte Meister, Kassel).

La exposición ha sido creada en colaboración con la National Gallery de Londres, donde se podrá ver la exposición hasta el 18 de enero.  Las pinturas Retrato de familia (Herzog Anton Ulrich-museum, Braunschweig), Autorretrato como Zeuxis (Wallraf-Richartz Museum-Fondation Corboud, Colonia), Retrato de Jan Six (Six Collection, Amsterdam) y Jacob luchando con el ángel (Gemäldegalerie, Staatliche Museen zu Berlin) solamente se podrán ver en Ámsterdam.

La helisuperficie del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, operativa

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha abierto al tráfico áereo el pasado 15 de diciembre el helipuerto del centro hospitalario, recepcionando en la tarde de ayer lunes, 22 diciembre, al primer traslado urgente de un paciente procedente de la isla de La Gomera.
La apertura al tráfico de la helisuperficie fue autorizada por la Dirección de Seguridad de Aeropuertos y Navegación Aérea de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Fomento, tras superar todos los trámites técnico-administrativos necesarios y exigidos por la autoridad competente con el objeto de garantizar aquellas actuaciones para las que está prevista.

Tras la finalización de los primeros ejercicios prácticos de comprobación con helicópteros medicalizados programados durante el mes de noviembre y la primera quincena de diciembre, además de la culminación de la formación teórico-práctica en materia de protección contra incendios específicos para este tipo de instalaciones, el helipuerto elevado del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria ya se encuentra operativo para la asistencia y transporte de pacientes con carácter urgente que requieran atención sanitaria especializada, todo ello coordinado junto al Servicio de Urgencias Canario 1-1-2.

Podólogos de Euskadi ofrecen consejos para el cuidado de los pies en invierno

Llegan las navidades, las fiestas, las comidas. Ante tanto evento es fácil engordar unos kilos, y por ello, cada vez es más la gente que trata de cuidarse en estas fechas tan señaladas. Sin embargo, hay un gran olvidado durante, no sólo estas fiestas, sino durante todo el invierno: los pies.

En esta época los pies se resienten, y la explicación es clara, “durante la temporada estival usamos un calzado que no estabiliza el pie y el gasto energético de la musculatura es mayor porque en muchas ocasiones el pie es el encargado de sujetar el zapato y no al revés. Esto genera sobrecargas y distintas lesiones, que después se verán reflejadas al retomar el calzado de invierno”, explica Leire Unanue, vocal del Colegio Oficial de Podólogos de Euskadi.

Por ello, debemos cuidarlos y la mejor manera es tener en cuenta el calzado y, “ser conscientes de la morfología de nuestro pie, y vestirlos en base a ésta”, explica Unanue. La anchura y la largura son factores importantes para que no se padezcan presiones laterales ni engarramientos de los dedos, ya que, “si el calzado no respeta la largura del pie, los dedos se engarran para caber dentro del mismo. Esta postura forzada aumenta la fricción en el dorso de los dedos y produce un hiperapoyo de los pulpejos de los dedos, que puede lesionar las uñas, dando lugar a hematomas o engrosamientos de las mismas”, añade la podóloga.

Además, si se padece alguna patología como juanetes, dedos martillo, pies planos o similar, lo adecuado sería acudir al podólogo y ver si existe tratamiento ortopédico y/o quirúrgico a las alteraciones que se sufren.

Uno de los calzados que está muy de moda, y que a la vez es muy útil cuando se vive en zonas lluviosas son las katiuskas. Este calzado de goma permite que los pies no se mojen por la lluvia, pero sin embargo, tal y como explica la experta, “será el propio sudor del pie el que lo moje”. Por ello, Unanue recomiendo usarlas sólo, “en días de lluvia, y si podemos cambiarlas con un calzado con membrana impermeable incorporado, pues mucho mejor”.

Ante los problemas que pueda ocasionar el continuo uso de calzado cerrado, Leire Unanue propone, “descalzarse al llegar a casa, siempre y cuando caminemos por una superficie limpia y no tengamos alteraciones estructurales que necesiten estabilizarse con tratamientos ortopédicos o similares”.

Pero no es sólo el calzado lo que preocupa en invierno, ya que uno de los principales problemas que podemos tener es que, en muchas ocasiones, los pies se quedan fríos, la razón: “el frío produce una vasoconstricción de los capilares, es decir, los pequeños vasos por los que fluye la sangre se cierran. En los pies encontramos muchas de estas terminaciones, y al ser la parte más alejada del corazón, el aporte de sangre no se realiza con la misma fluidez que a otras partes del cuerpo. Y si añadimos problemas vasculares añadidos, la dificultad será mayor”.

Para evitar este frío, es aconsejable el uso de prendas que mantengan el calor, como calcetines de lana o algodón, en vez de las de nylon. También se recomiendan los calzados con membranas, “que impermeabilicen los mismos y los mantienen secos”.

La experta en podología recuerda que, “hay que evitar, los cambios drásticos de temperatura, es decir, si tenemos los pies helados, no hay que ponerlos encima de un brasero o calefacción; esto puede provocar la aparición de "sabañones". Es mejor que vayan adquiriendo temperatura poco a poco, por ejemplo metiéndolos en agua templada primero y tras el secado abrigarlos con calcetines de lana”, finaliza.

Para finalizar, y en relación a estas fechas tan señaladas, los podólogos hacen alusión a los zapatos de tacón que se usan en las galas o cotillones de estas fiestas. “Para empezar no hay que estrenar el calzado el mismo día; hay que procurar que el tacón no sobrepase los 6 cm, dado que a mayor altura todo el peso de nuestro cuerpo recaerá únicamente bajo los dedos y si a esto añadimos un buen número de horas con este calzado, no acabaremos la noche con una sonrisa precisamente”, explican. “Y como ya hemos dicho anteriormente, cuanto más se aproxime a la morfología de nuestro pie, menos lesiones nos producirán y podremos disfrutar en familia o con amigos de la mejor manera”, finalizan.

Zambon forma a profesionales de la farmacia en atención farmacéutica y técnicas de gestión del negocio

zambon forma profesi

Zambon ha organizado la actividad de formación “Descarga la palabra”, dirigida a farmacéuticos y auxiliares de farmacia de toda España. Con una mecánica original e inspirada en el popular programa de televisión “Pasapalabra”, los profesionales del ámbito farmacéutico pusieron a prueba sus conocimientos enfrentándose a un listado de cuestiones sobre la correcta gestión del negocio de farmacia y sobre temas médicos de su interés. Así, la actividad formativa constó de dos fases. La primera, se basó en la participación online de cerca de 2.000 profesionales que se enfrentaron al cronómetro para lograr responder el mayor número de respuestas correctas en menor tiempo. Para conseguir responder a las preguntas de forma correcta, Zambon puso, previamente, a disposición de los participantes un manual sobre aspectos vinculados a la gestión de la farmacia como la fidelización del cliente, el merchandising y las técnicas de venta en farmacia, y un segundo documento de contenido clínico en relación a la atención al paciente con enfermedades respiratorias, como infecciones causadas por virus emergentes. 
 
Una vez cerrada esta fase, los 160 profesionales que lideraron el ranking de respuestas correctas participaron en la segunda fase, una versión presencial de la aplicación “Descarga la palabra”, dinamizada por el presentador Christian Gálvez, en las instalaciones de Zambon. El ganador que demostró tener más conocimientos sobre las materias formativas y completó el cuestionario final de 25 preguntas en menor tiempo, Zambon le otorgó, como premio, una beca de formación para acudir a uno de los congresos internacionales de farmacia que tendrán lugar el año próximo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud