Traductor

07 February 2018

Reconocimiento campaña 'Disfruta del sol sin dejarte la piel' en el V Foro de Pacientes con cáncer con motivo del Día Mundial contra el cáncer

La Campaña de Fotoprotección y Prevención del Cáncer de piel en la Costa del Sol ‘Disfruta del sol sin dejarte la piel’ ha sido reconocida en el ‘V Encuentro del Foro de Pacientes con Cáncer’, organizado por el Plan de Oncología de Andalucía y la Sociedad Andaluza de Cancerología que este año se ha celebrado bajo el lema ‘Reduciendo el sufrimiento: una mirada hacia las personas con cáncer’.
Esta iniciativa –proyecto colaborativo entre la Agencia Sanitaria Costa del Sol y el Distrito Sanitario Costa del Sol- ha sido distinguida, según la organización, “como experiencia pionera de sensibilización frente al cáncer de piel integrando estrategias de formación y la promoción de la salud y utilizando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales”.
Estos reconocimientos han sido entregados por la consejera de Salud, Marina Álvarez, que ha presidido este acto, celebrado en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, donde ha destacado el compromiso del Gobierno andaluz con la reducción del sufrimiento en la lucha contra el cáncer a través de una “mejor información que reduzca la incertidumbre, unos diagnósticos más precisos que permitan tratamientos más personalizados, y unos cuidados de calidad que minimicen el sufrimiento derivado de los efectos secundarios”.
En 2018 se cumplen cinco años desde la celebración del primer Encuentro del Foro de Pacientes con Cáncer, que se ha venido conmemorando cada año a principios del mes de febrero, con motivo del Día Mundial del Cáncer. La experiencia de estos años ha puesto de manifiesto la existencia de muchas iniciativas profesionales y ciudadanas cuya calidad las hace merecedoras de un reconocimiento especial. Por ello a lo largo de 2017 se ha realizado un proceso de evaluación de todos los proyectos presentados a los certámenes anteriores, así como de otros proyectos que nunca han concursado pero que se centran en la mejora de la prevención, la detección o el afrontamiento del cáncer.
Por tanto, estos reconocimientos se entregan para dar a conocer a la ciudadanía, pacientes, movimiento asociativo y profesionales proyectos que fomentan la comunicación positiva en la prevención, detección y afrontamiento del cáncer en Andalucía y se realizan en colaboración con la Sociedad Andaluza de Cancerología, para reconocer a iniciativas tanto individuales como colectivas en el marco de la comunicación que fomenten acciones positivas en la prevención, detección y afrontamiento del cáncer en Andalucía. En el acto, Marina Álvarez ha trasladado su “enhorabuena a todas las entidades y los equipos distinguidos, por su implicación y compromiso con la disminución del sufrimiento en todas las personas con cáncer y sus familias”.
Junto a este trabajo, también han sido reconocidos otros seis proyectos, entre ellos: el equipo profesional de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Puerta del Mar (Cádiz); el ‘Servicio Integral a enfermos de Cáncer y Familiares’, de Asociación Lucha y Sonríe por la Vida (ALUSVI) de Pilas (Sevilla); ‘Palabras para curar’ de la Asociación Española contra el Cáncer (Sevilla), ‘El Jardín de los Sueños’ de la Asociación ALES, de padres de niños con cáncer (Jaén); ‘Semana Mágica’, de la Asociación por una Sonrisa de Los Barrios, (Cádiz); y ‘Mengíbar se une al rosa’ del Ayuntamiento y AECC de Mengíbar (Jaén).

Tres proyectos andaluces, premiados con las becas ‘Persigue tus sueños’ de GAES

Los andaluces Juan José Camacho, Rafael Heredia y los impulsores del proyecto Nadando por Sonrisas han recibido cada uno de ellos una Beca del programa deportivo de ayudas a deportistas amateurs ‘Persigue tus sueños’, entregadas por la compañía GAES Centros Auditivos en un acto celebrado ayer en Barcelona. En total, GAES repartirá 22.000 euros entre los ganadores de este programa, que este año celebra su sexta edición.
Juan José Camacho ha sido premiado con una beca de 1.500 euros, que destinará a participar en competiciones nacionales e internacionales de Handbike H1 para lograr ir a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Otro de los ganadores es Rafael Heredia, que ha recibido 1.500 euros para su proyecto ¿TEA-puntas?. Impulsado por cuatro cordobeses, el objetivo de esta iniciativa es conseguir la inclusión de los niños con Trastorno de Espectro Autista en el entorno escolar a través del juego. Para ello, recorrerán durante 19 días en bicicleta el Camino de Santiago entre Córdoba y Finesterre.

El último proyecto premiado es Nadando por Sonrisas, al que se ha otorgado una beca valorada en 2.000 euros. La finalidad de los cuatro impulsores, cuatro amigos vecinos de la localidad de Mairena de Alrafe, es cruzar el Estrecho de Gibraltar a nado y así recaudar fondos para la Fundación Theodora, llenando de sonrisas a más de 1.000 niños hospitalizados.

Junto a estos tres proyectos, otras nueve iniciativas de deportistas anónimos han sido premiadas con las becas GAES ‘Persigue tus sueños‘. “Para nosotros es muy difícil escoger entre todas las candidaturas que nos llegan. En total, este año hemos recibido 190, cada una de las cuales representa un proyecto de superación especial y único”, afirma Antonio Gassó, director general y consejero delegado de GAES.

El resto de proyectos ganadores buscan llevar a cabo las siguientes iniciativas:

•       El proyecto de Iván González pretende sensibilizar sobre la Leucemia y recaudar fondos para la Fundación Josep Carreras.
•       El proyecto de Damián Aragón quiere dar a conocer y recaudar fondos para la investigación de la enfermedad que padece su hija, el Síndrome de Angelman.
•       Christian Silva, por su parte, busca animar a personas con amputación de un miembro superior a practicar el deporte del BTT.
•       El proyecto de Tomás López tiene como finalidad dar visibilidad a la enfermedad de Hiperglicinemia no cetósica y recaudar fondos para su investigación.
•       Roberto Rodrigáñez quiere recaudar fondos para ayudar a la fundación Reyes de Sabiduría, cuyo fin es ayudar a la educación de los jóvenes de familias rurales de los barrios conflictivos de la capital de Guatemala.
•       El proyecto de Tomás Chavero pretende dotar a la localidad de Bignona, Senegal, de un dispensario médico.
•       Aratz Antolin Izagirre busca donar los fondos recaudados a la asociación Allende Mundi, destinada a proporcionar ayuda a los jóvenes de Valladolid con su integración y con sus estudios.
•       El reto de Jorge Pineda Matabuena busca prepararse para lograr llegar a las Paralimpiadas de 2020 en Tokio.

Premio especial Fundación ONCE

Por cuarto año consecutivo, Fundación ONCE ha colaborado con las becas ‘Persigue tus sueños’ entregando un premio especial. “Para la Fundación ONCE es un privilegio volver a colaborar un año más con GAES en este proyecto solidario”, aseguró Teresa Palahí Juan, secretaria general de Fundación ONCE. El proyecto galardonado con este premio ha sido OrbeaMonegros con Esclerosis Múltiple, impulsado por dos afectados y que tiene como objetivo recaudar fondos para la Fundación GAES, dedicada a la investigación de la EM.
 

Noticias de Salud: La masificación en las urgencias pone de manifiest...

Noticias de Salud: La masificación en las urgencias pone de manifiest...: Colegio de Médicos y Sindicato Médico de Málaga alzaron la voz para denunciar la falta de planificación por parte de la administración sani...

La masificación en las urgencias pone de manifiesto la falta de planificación de la administración sanitaria andaluza

Colegio de Médicos y Sindicato Médico de Málaga alzaron la voz para denunciar la falta de planificación por parte de la administración sanitaria andaluza durante las pasadas navidades que provocó la masificación en las urgencias de los principales hospitales de Málaga y provincia, con la correspondiente demora para atender a tiempo a los pacientes.
Para el máximo representante de los médicos malagueños, Dr. Juan José Sánchez Luque, “estamos en un cruce mortal. Durante todos estos años ha habido mala siembra por parte de la Administración por culpa de los contratos en precario que han estado haciendo a los facultativos. Ahora las tornas se han invertido y no hay médicos disponibles para trabajar en la sanidad pública”, aseguró. Sánchez Luque recordó el Colegio de Médicos lleva alertando desde 2007 de esta falta de planificación: “Málaga ha perdido el tren en inversiones sanitarias”.
Para el Colegio de Médicos la solución pasa por un plan estratégico que debe poner en marcha la Consejería de Salud que debe contemplar, entre otras cosas, el regreso de los médicos que se fueron a trabajar fuera de la provincia en busca de una estabilidad laboral -motivo por el que ahora no encuentran los profesionales que necesitan- y el tercer hospital para Málaga.
El presidente del Sindicato Médico de Málaga, Antonio Martín Noblejas, denunció el “auténtico caos” que ha supuesto el plan de Urgencias del Servicio Andaluz de Salud. Aportó ejemplos y datos muy significativos de la “mala gestión” que se está realizando del SAS de estas temporalidades: “Todo el plan que presentó el SAS es papel mojado. Sabe que un fin de semana después de festivo navideño, aumenta la demanda de forma considerable en los servicios de urgencias y nunca, nunca, se refuerzan las plantillas esos días”, lamentó.
Martín Noblejas incidió en que “ésta es la mentira de siempre. El plan tiene buenas palabras pero no especifica lo que se tiene que hacer cuando la frecuentación aumenta hasta un 25%. Van tarde y no llegan nunca. La cosa llega al ridículo cuando un hospital como el Materno tiene una frecuentación de 250 al día normalmente y se pone en 525 atendidos diarios en urgencias, sin haber aumentado la plantilla. Estamos hablando del doble de urgencias atendidas”, enfatizó.

En la rueda de prensa estuvieron también el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. José Antonio Ortega Domínguez, y uno de los delegados del Sindicato Médico, Dr. Juan Garrido.

26 January 2018

España, a la cabeza de países europeos con poco conocimiento sobre las cataratas

El estudio ‘Mucho que ver’*, llevado a cabo por Alcon, revela que España se encuentra a la cabeza de los países europeos con poco conocimiento sobre las cataratas. En concreto, un 73 % de los españoles tiene escasas nociones de esta enfermedad. Justo por detrás, se sitúa Rusia, con un 72 % de los encuestados que saben poco sobre la patología, seguido de Reino Unido e Italia, con un 71 %, cada uno. Por el contrario, los países con una mayor comprensión de esta afección visual son Francia, con un 44 % de la población que cuenta con un entendimiento amplio sobre la patología, Rumanía, con un 35 %, y Polonia, con un 33 %.

El estudio, que ha evaluado el conocimiento sobre las cataratas en una decena de países europeos, apunta que solo 2 de cada 10 españoles demostraron tener pleno conocimiento sobre las cataratas. Asimismo, y en línea con la media europea, menos de la mitad de los encuestados (un 47 %) fue capaz de identificar correctamente más de un síntoma, siendo el de la visión borrosa el más conocido.

Por otro lado, un 33 % de los españoles desconoce que las cataratas son una enfermedad ligada al envejecimiento y un 41 % considera erróneamente que para obtener los mejores resultados es necesario esperar a que se desarrollen totalmente antes de proceder a corregirlas. 

Si se tiene en cuenta a las personas que no tienen ningún conocimiento sobre la enfermedad, Alemania lidera el ranking con un 29 % de los encuestados que desconoce por completo la afección, seguida por Bélgica (22 %) y Suecia (18 %). En España, en cambio, solo un 7 % se encuentra en esta situación, en línea con Rumanía (7%) y Francia (6 %). 

El estudio ‘Mucho que ver’, explica Xavier Puig, Director Médico de Alcon, “ha puesto de manifiesto la necesidad de sensibilizar acerca de las cataratas y su correcto abordaje. Tras los resultados obtenidos, en España Alcon ha puesto en marcha una campaña informativa y de sensibilización, que ha recorrido diferentes ciudades como Oviedo, Bilbao y Barcelona con acciones en la calle dirigidas a la población general”. 

Opciones de tratamiento y correcto abordaje
Según los resultados del estudio, poco más de la mitad de los españoles (un 54 %) se realiza una revisión de la vista al menos una vez al año, en línea con los británicos y por delante de otros países como Italia (45 %), Polonia (42 %) y Francia (40 %). A la cola se sitúan, en cambio, Rusia y Bélgica (un 36 % cada uno), Rumanía (28 %) y Suecia (un 22 %).

En cuanto a la población encuestada de más de 60 años, existe una amplia preocupación por el impacto que pueden tener las cataratas en su día a día. En este sentido, en España la mayor preocupación es que la enfermedad no les permita disfrutar de actividades (92 %) y le siguen la preocupación por riesgo de caída (90 %) y el convertirse en una carga para la familia (82 %). Aparte de las citadas, los encuestados presentan otras preocupaciones perder su independencia, no poder conducir, no percibir los colores del día a día o que su vida social se vea afectada.

Sobre la corrección de las cataratas, un 85 % de los españoles indica el procedimiento quirúrgico como una opción de tratamiento correcto, aunque todavía existe un 16 % que, de forma equivocada, cree que existen otras alternativas.

Por otro lado, España se sitúa por encima de la media europea en lo que se refiere a conocimiento sobre las diferentes opciones de tratamiento avanzadas, que permitirían corregir defectos refractivos como el astigmatismo o la presbicia durante la operación de cataratas. Un 49 % de los encuestados no sabía que es posible realizar este tipo de tratamientos combinados, que podrían permitir una total independencia de las gafas tras la operación.


24 January 2018

El 85% de los pacientes de psoriasis presenta alguna enfermedad asociada a la misma

  En el marco del III Congreso de Psoriasis celebrado en Madrid durante los días 19 y 20 de enero, la asociación de pacientes Acción Psoriasis ha presentado los resultados de la encuesta IMPASsobre el Impacto de la Psoriasis y sus comorbilidades en la Calidad de Vida, un estudio realizado entre 1.209 pacientes de psoriasis de toda España y que cuenta con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. El objetivo de esta encuesta, en la que también han participado los médicos Pablo de la Cueva, jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Universitario Infanta Leonor y Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Parc Taulí de Sabadell, es el de analizar el impacto que la psoriasis tiene en la calidad de vida del paciente, al mismo tiempo que profundizar en la relación de esta enfermedad con sus comorbilidades asociadas. 

Según esta encuesta, el 85% de los pacientes encuestados tenía alguna enfermedad asociada a la psoriasis, habiendo aparecido la mayor parte de ellas después del diagnóstico de la misma. El proceso inflamatorio que se produce en la psoriasis podría estar asociado con el desarrollo de otras enfermedades, las cuales por sí mismas tienen un impacto en la salud y calidad de vida del paciente. A este tipo de enfermedades asociadas también se las denomina comorbilidades. Observando las comorbilidades más frecuentes, la encuesta muestra que un 31% de los pacientes padece artritis psoriásica, un 30% sobrepeso, un 26% ansiedad, un 15% hipertensión, un 10% depresión, un 5% problemas cardiovasculares, porcentaje que se repite para diabetes y un 3% enfermedad hepáticai.

“El paciente debe saber que la psoriasis es una enfermedad crónica que va a estar presente el resto de su vida. Además, conlleva una serie de comorbilidades asociadas debido a que es una enfermedad del sistema inmunológico y su afectación es global. En este sentido, desde Acción Psoriasis se ha llevado a cabo el estudio IMPAS para poner de manifiesto el impacto de las comorbilidades en los pacientes de psoriasis”, asegura Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis.

Un DLQI grave o muy grave está relacionado con una incidencia más  alta en la mayoría de comorbilidades
El cuestionario DLQI permite medir el índice de calidad de vida de los pacientes dermatológicos. Se trata de la escala más ultilizada para medir la calidad de vida en dermatología. En este caso, el cuestionario DLQI se ha realizado sobre los 1.209 pacientes de psoriasis encuestados. Los datos de los cuestionarios DLQI recogidos en IMPAS revelaron que en nuestro país la psoriasis afecta de forma grave o muy grave a la calidad de vida del 22,7% de los pacientes que la padeceni.

Aquellos pacientes en los que la psoriasis afecta de forma grave o muy grave a su calidad de vida presentan una incidencia superior en la mayoría de comorbilidades asociadas respecto al global de pacientes con psoriasis encuestados; con los siguientes resultados: depresión (52%), ansiedad (39%), enfermedad hepática (35%), osteoporosis (28%), sobrepeso (27%) y artritis psoriásica (21%)i.

En palabras del Dr. Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Parc Taulí de Sabadell, “los últimos estudios nos revelan cómo aquellos pacientes con una psoriasis severa presentan mayor incidencia de comorbilidades. La explicación de estas asociaciones puede basarse en el perfil genético, así como en el componente inflamatorio que conlleva la enfermedad y que causa la resistencia a la insulina. Los especialistas debemos ser conscientes de que la psoriasis es más que una afectación cutánea y que puede conllevar otras enfermedades menos visibles que dificultan enormemente el día a día del paciente”.

Importancia del abordaje del paciente psoriásico desde una perspectiva integral
Según IMPAS, un 20% de los pacientes no siguen ningún tratamiento para su psoriasis. Además, de los pacientes con una actividad modera-severa, un 17% está sin tratamiento, un 51% en tratamiento tópico y un 4% en fototerapiai.

“Es crítico que el estado inflamatorio de la psoriasis sea diagnosticado a tiempo, de manera que se pueda empezar a tratar al paciente psoriásico lo antes posible”, asegura el Dr. Pablo de la Cueva, jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Universitario Infanta Leonor. “La detección temprana y el tratamiento adecuado de estas enfermedades es importante, dado que podría permitir prevenir su evolución a fases más graves. Por ello, el manejo del paciente con psoriasis debe contemplarse desde un punto de vista integral”, añade.


SM la Reina Doña Letizia recibe al Foro Español de Pacientes para tratar la desnutrición relacionada con la enfermedad



S.M. la Reina Letizia ha recibido hoy en el palacio de la Zarzuela a una representación del Foro Español de Pacientes,  junto a un grupo multidisciplinar de expertos en desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE).
Tal y como ha expresado el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, “el objetivo de la visita ha sido exponer la situación actual de la DRE, un problema socio sanitario que afecta a uno de cada cuatro pacientes hospitalizados en España y cuyo abordaje implica beneficios para la mejora del paciente en cualquier ámbito asistencial”.
A esto ha añadido que “Esta situación resulta inaceptable en una sociedad como la nuestra. En el Foro Español de Pacientes nos centramos en el enfermo, y por eso hemos decidido abordar este importante problema, nos al esfuerzo de las sociedades médicas implicadas dentro de la Alianza másnutridos
En este sentido, José Luis Baquero, vicepresidente del FEP y coordinador científico, ha afirmado que “tanto en el paciente como en el Sistema Nacional de Salud, la DRE tiene un importante impacto -merma de la calidad asistencial, incremento de las complicaciones, aumento de la morbi-mortalidad e impacto económico- por lo que se precisa la implantación de medidas que faciliten su detección y adecuado abordaje”. Y puntualiza que “una vez identificados los pacientes con DRE, su abordaje se hace tan necesario como el resto de las actitudes terapéuticas”, añade.


El Foro Español de Pacientes, con la colaboración de expertos de diferentes áreas (pacientes de oncología y especialistas de endocrinología, atención hospitalaria, atención primaria, residencias, cirugía, enfermería y pediatría) han expuesto la situación real de la DRE y su impacto negativo en los resultados de salud en todos los niveles asistenciales y edades. “Como ejemplo, en España, la prevalencia de la DRE es del 31% en residencias geriátricas, del 37% en pacientes hospitalizados mayores de 70 años y se calcula que un 20% de los pacientes oncológicos muere por complicaciones relacionadas con la DRE”, señala la Dra. Irene Bretón (presidenta de la SEEN).

La importancia del cribado nutricional para combatir la DRE
La identificación de los pacientes con DRE no requiere de procesos sofisticados, tan solo es necesario registrar algunos datos del paciente como el peso, la altura y  y hacerle alguna pregunta más sobre su nutrición. Una vez identificados los pacientes,  existen pruebas piloto que han demostrado mejorar la situación en más del 90% de los casos, actuando solo sobre el menú disponible en el centro.
Por eso, una de las medidas que reclama el Foro Español de Pacientes es establecer un plan de abordaje de la DRE en cada uno de los centros, que pase por la sensibilización y formación de los profesionales, el cribado de pacientes (identificando a quienes están en  riesgo de DRE), su registro en la historia clínica, estableciendo en dichos casos la intervención nutricional precisa (empezando por el manejo de la dieta del centro o tratamiento nutricional en caso de que fuera necesario, etc.), su seguimiento e información al alta.
En España la implantación de cribados nutricionales en hospitales es muy desigual. Solo en Galicia, Canarias, Extremadura y Castilla y León se ha impulsado desde los gobiernos regionales la implantación de cribados de desnutrición en sus hospitales y los protocolos para su abordaje y tratamiento. En el resto de regiones, hay algunos hospitales que disponen de herramientas de cribado nutricional pero no se han impulsado desde la administración como herramienta de detección, ni se ha apoyado la implantación de protocolos que permitan su abordaje y tratamiento adecuados.
Además, se requiere equidad y justicia en la cobertura de la suplementación nutricional, dado que actualmente está financiada la nutrición enteral por sonda en solo determinados pacientes desnutridos. “Es por ello que consideramos necesario la modificación del RD 16/2012 de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y Mejorar la Calidad y Seguridad de sus Prestaciones para que haya equidad en la prestación de suplementos nutricionales entre todos los pacientes que la padecen, al margen de la enfermedad de base”, señala la Dra. Maria Luisa López (responsable de nutrición de SEMERGEN).


Por último, está pendiente de aprobación por parte del Consejo Interterritorial del SNS el desarrollo del acuerdo Marco Integral Nacional contra la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad de aplicación en el SNS, desarrollado por el Ministerio de Sanidad y los designados como referentes en DRE por las Comunidades Autónomas.

La DRE y las complicaciones, reingresos y aumento de gasto sanitario
La desnutrición puede ser causa y consecuencia de la enfermedad. Tiene su origen en una asimilación de nutrientes y energía inadecuada respecto a los requerimientos necesarios, en los que la incapacidad y la enfermedad se encuentran en el núcleo del problema.
Los pacientes hospitalizados que padecen desnutrición, independientemente de su edad,  presentan un mayor riesgo de complicaciones que los pacientes normonutridos   (infecciones, dehiscencia de suturas, retraso en la consolidación de fracturas, etc.), lo que se traduce en estancias hospitalarias más prolongadas y en un aumento del riesgo de reingreso, lo que incrementa el gasto sanitario hasta un 200%, además de incrementar la mortalidad.
Según el Estudio Predyces  (Prevalencia de Desnutrición Hospitalaria y Costes asociados en España), que llevó a cabo SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral), la prevalencia de desnutrición en ancianos hospitalizados a partir de los 70 años es del 37%, con lo que habría aproximadamente 700.000 pacientes ancianos afectados. Teniendo en cuenta que la estancia media de un paciente anciano desnutrido es de 11 días, el coste sobrepasa los 3.000 millones de euros en España (4.682 euros por estancia).

En Europa, afecta a unos 30 millones de personas y conlleva un coste asociado de unos 170.000 millones de euros anuales, consecuencia de las complicaciones derivadas, etc.

      Pie de foto: SM la Reina Doña Letizia con representantes del Foro Español de Pacientes y expertos en desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE)


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud