Traductor

17 November 2020

AEMICE impulsa una campaña para tratar de minimizar la cronificación de la migraña con el apoyo de farmacias comunitarias de toda España

 

AEMICE ha puesto en marcha la campaña: ¿Dolor de cabeza? Toma el control de tu migraña”, una iniciativa que cuenta con la colaboración de Novartis y está avalada por la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). El proyecto busca intentar minimizar la cronificación de la migraña, poniendo en valor la figura del farmacéutico en la información y derivación de los pacientes al especialista para facilitar el diagnóstico y tratamiento adecuados en cada caso.

 

En muchas ocasiones, las personas con migraña tienden a banalizar sus síntomas, considerándolos un simple dolor de cabeza, y optan por automedicarse con terapias analgésicas sin receta. Para algunos, a pesar de haber acudido al médico, el fracaso del tratamiento en el control de sus síntomas les conlleva el abandono del mismo, así como del seguimiento médico. Todo esto conduce, en algunos casos, a una cronificación de la enfermedad. Con todo, el objetivo final de la iniciativa es concienciar al paciente sobre la importancia de visitar al médico tras la detección de los primeros síntomas, evitando la ingesta de medicamentos no pautados.

 

Un estudio previo a la campaña e impulsado por parte de las entidades implicadas evidenció que la farmacia comunitaria es un canal estratégico tanto para la detección de la migraña como para la concienciación e información del paciente sobre la importancia de visitar a un médico, en primera instancia de Atención Primaria (AP). Asimismo, se reveló que las farmacias comunitarias son, en muchas ocasiones, un lugar adecuado para reconducir a los pacientes que hayan acusado el fracaso de algún tratamiento pautado, evitando el abandono y la automedicación y promoviendo el seguimiento médico. En suma, la figura del farmacéutico se ha posicionado como clave para evitar la cronificación y para colaborar en que se produzca un diagnóstico más rápido.

 

Numerosas farmacias ubicadas en diversas ciudades de España, como Valencia, Madrid o Barcelona, se han adherido a la iniciativa para prestar servicio a todo aquel que lo necesite. Dada la situación de saturación en la que se encuentran hoy en día los hospitales y los centros médicos, por el avance de la pandemia de la COVID-19, esta iniciativa facilitará una mejor orientación de los pacientes.

 

Entre las acciones de la campaña, destaca la entrega en las farmacias de materiales divulgativos orientados a promover la autoevaluación del paciente mediante un sencillo cuestionario. Asimismo, la acción busca promover el conocimiento de la población general en torno a la migraña y aportar consejos útiles para controlar las crisis en el caso de haber sido diagnosticado.

 

Coincidiendo en el tiempo con el lanzamiento de la campaña, AEMICE llevará a cabo un seminario online para explicar algunas de las claves a tener en cuenta para evitar la cronificación de la patología, como acudir al especialista, seguir un tratamiento adecuado y personalizado e incorporar ciertos hábitos de vida saludables. El encuentro se retransmitirá hoy mismo online y en streaming en este enlace.

 

En este sentido, Dña. Isabel Colomina, presidenta de AEMICE, ha apuntado que, “es imprescindible que las farmacias puedan concienciar sobre la importancia de acudir al especialista a quienes la visitan de manera recurrente en busca de analgésicos, así como de informar sobre las consecuencias derivadas de la automedicación en la cronificación de la enfermedad.” Además, ha hecho hincapié en que, “es necesario que la persona que sufre cefalea de manera recurrente no lo considere una situación normal, no debemos banalizar el dolor de cabeza”.

 

Por su parte, D. Fernando Mud, tesorero de la Junta Directiva de SEFAC, ha explicado que, “la farmacia comunitaria siempre ha tenido un rol estratégico para detectar el abandono o el mal uso del tratamiento por parte del paciente. Nuestra labor se centra en explicarles las consecuencias que tendrá el abuso de analgésicos en el curso de la enfermedad, así como recomendarles mantener un control médico para poder seguir el tratamiento adecuado en cada caso. A pesar de ello, sería deseable avanzar en otras vías de comunicación, especialmente con otros profesionales de atención primaria, para poder colaborar en mayor medida en el momento en el que se detecten incidencias respecto a los tratamientos de los pacientes”.

 

Herramientas para identificar y controlar la migraña

Uno de cada cuatro pacientes nunca ha consultado su dolor de cabeza con un especialista, lo que podría afectar al curso de la enfermedad e impactar negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Las principales recomendaciones de los neurólogos para controlar la migraña y evitar su cronificación son acudir al especialista ante cualquier síntoma, evitar la automedicación de analgésicos sin receta, manejar la enfermedad con el tratamiento adecuado, crear un ‘diario de síntomas’ para conocer el trastorno en profundidad, y cuidar el estilo de vida mediante una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico moderado2.

 

En una situación de crisis sanitaria como la que estamos viviendo, en la que el coronavirus retiene prácticamente toda la atención primaria de nuestros hospitales, las farmacias juegan un papel fundamental en la vida de las personas que padecen trastornos discapacitantes como la migraña. El farmacéutico puede ayudar al paciente a identificar el tipo de cefalea que padece o proporcionar recomendaciones para paliar los síntomas de la enfermedad.

 

La coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, la Dra. Sonia Santos, ha destacado que, “todos los profesionales sanitarios que participan en el tratamiento del individuo con migraña debemos ir alineados. En este caso, el farmacéutico es una pieza clave en la atención de nuestros pacientes, ya que puede detectar situaciones de uso excesivo de medicación, educar en cómo hacer un buen uso de los analgésicos y ayudar al paciente a tomar un papel activo en su enfermedad”.

 

La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Se trata de una enfermedad neurológica compleja que padecen más de 5 millones de personas en España, siendo el trastorno neurológico más prevalente de nuestro país y el sexto a nivel global1. Aproximadamente, al año, un 3% de los pacientes con migraña episódica pasan a padecer una migraña crónica, debido a la automedicación, la falta de diagnóstico y la ausencia de tratamiento1.  Además, alrededor del 80% de los pacientes son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, irrumpiendo en el momento de sus vidas más productivo, lo que provoca la pérdida de momentos esenciales a nivel personal, emocional y laboral. Tanto es así que, según diversos estudios, los pacientes con migraña desaprovechan más del 10% de sus jornadas de trabajo debido a los síntomas de la patología3. Según datos de la SEN, más del 50% de las personas que padecen este trastorno presentan un grado de discapacidad grave o muy grave, siendo la discapacidad muy grave en casi el 70% de los casos de los pacientes que sufren migraña crónica1.

 

Los pacientes con mieloma múltiple ya pueden beneficiarse de Darzalex (daratumumab) en formulación subcutánea, administrándose sólo en 3-5 minutos y con el mismo perfil de eficacia y seguridad que la formulación intravenosa

  A partir de este mes de noviembre, los pacientes con mieloma múltiple en España podrán acceder a la formulación subcutánea de Darzalex (daratumumab), tratamiento de Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, que reduce significativamente la duración de la administración del tratamiento, pasando de la formulación intravenosa actual que requiere horas  a una administración subcutánea en tres - cinco minutos y manteniendo el mismo perfil de seguridad y eficacia. Daratumumab es el único anticuerpo monoclonal dirigido contra la proteína CD38 en formulación SC autorizado para el tratamiento de este cáncer de la sangre en Europa.

 

Su aprobación, basada en datos de los estudios de fase 3 COLUMBA (MMY3012) y fase 2 PLEIADES (MMY2040), puede beneficiar a cualquier paciente con mieloma múltiple en el que se considere la opción de daratumumab en monoterapia o en combinación con otros fármacos como inhibidores del proteosoma o inmunomoduladores en las combinaciones actualmente disponibles con daratumumab, pudiendo administrarse desde la primera dosis, la primera línea de tratamiento e incluyendo a los pacientes que actualmente reciben daratumumab IV.

 

Los datos de estos estudios demuestran la eficacia de esta nueva formulación con una tasa de respuesta global (TRG) uniforme y un perfil de seguridad que son equivalentes a los de daratumumab IV en pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario,1 con la ventaja de que las reacciones relacionadas con la infusión (RRI) fueron casi dos tercios menores con daratumumab SC que con daratumumab IV (13% frente al 35%, respectivamente),1 debido a una absorción sistémica más gradual.  

 

El único aspecto a mejorar que presentaba daratumumab era la duración de la infusión y quizás la vía de administración. Ese es el motivo por el que se investigaba en la generación de una formulación que permitiera una reducción del volumen a administrar, mejorar su vía de administración y reducir finalmente la duración de la infusión pero manteniendo la eficacia y el perfil de seguridad”, explica la Dra. María Victoria Mateos, investigadora principal del estudio COLUMBA y directora de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca-IBSAL. “De esta forma surge la co-administración de daratumumab e hialuronidasa recombinante que permite exactamente la administración de un volumen reducido, 15 ml, por vía subcutánea y entre 3 y 5 minutos”.

 

Hasta ahora, daratumumab se ha administrado por vía intravenosa, lo que supone una mediana de duración superior a siete horas durante la primera infusión y no inferior a tres horas a partir de la tercera infusión, a lo que hay que añadir el tiempo que transcurre desde que el paciente llega al hospital, se le realiza la extracción sanguínea, le evalúa el hematólogo y se prepara el tratamiento en farmacia.

 

“El poder disponer de daratumumab SC para el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple puede ser muy beneficioso para los servicios de hematología, las salas de dispensación de tratamiento ambulatorio; pero fundamentalmente, para los pacientes, y más aún en la situación actual que vivimos debido a la pandemia por SARS-Cov-2”, expresa la Dra. Mateos. ”Tener disponible daratumumab SC desde el 1 de noviembre en todos los hospitales supone optimizar el tiempo de estancia de los pacientes con mieloma múltiple y reducir, por tanto, el riesgo de exposición al virus”.

 

Los beneficios de la administración SC

Entre las ventajas de esta nueva formulación destaca una dosis fija del fármaco de 1800 mg, independientemente del peso del paciente, lo que favorece el manejo y preparación, según indica Patricia Blázquez Benito, enfermera de Ensayos Clínicos de Hematología en el Hospital Universitario de Salamanca - IBSAL. Además, “el volumen total de líquidos que administramos al paciente es mucho menor (15 ml, en vez de 500 ml-1000 ml en el caso de daratumumab IV).

 

El Dr. Vicente Escudero Vilaplana, farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón también destaca que “daratumumab se está convirtiendo en uno de los fármacos más utilizados en las distintas líneas del tratamiento de pacientes con mieloma múltiple, por lo que la posibilidad de la administración subcutánea puede tener un impacto muy positivo en su manejo. Con esta nueva formulación se esperan ventajas tanto para los pacientes como para el sistema, en términos de satisfacción, conveniencia, liberación de recursos en los hospitales de día, e incluso abriendo las puertas a programas de administración domiciliaria en ciertas circunstancias”.

 

Foco en el paciente con mieloma múltiple

El mieloma múltiple es una enfermedad incurable, que además de ser el segundo cáncer hematológico más común3, es responsable del 2% de la mortalidad asociada al cáncer. 4,5,6 Actualmente, se diagnostican cada año en España 3.260 nuevos casos7 en personas con una edad media de 66-70 años.8

 

Aún así, Blázquez Benito considera que el mieloma múltiple todavía sigue siendo desconocido para gran parte de la población. “Por eso, es muy importante que la enfermera, junto con el resto del equipo multidisciplinar que atiende al paciente se encargue de impartir educación sanitaria de calidad, ya que si los pacientes conocen su enfermedad, su abordaje, las reacciones relacionadas con la infusión y los efectos adversos del mismo, ayudará a mejorar la adherencia al tratamiento, y estaremos contribuyendo a humanizar los cuidados y la atención sanitaria que prestamos”.

 

El mieloma múltiple es una patología que suele abordarse con pautas de tratamiento de larga duración, lo que puede resultar molesto para pacientes y médicos. Por eso, la nueva formulación de daratumumab ha sido diseñada para intentar ayudar a mejorar la experiencia del tratamiento en los pacientes con mieloma múltiple y ayudar a contribuir a la mejora de su calidad de vida en el curso de su enfermedad.

 

 

Resultados de los estudios COLUMBA y PLEIADES

Tras una mediana de seguimiento de 7,5 meses, el estudio COLUMBA demostró que la formulación SC de daratumumab no era inferior a la IV en términos de TRG (41% versus 37%)1, así como en concentración en suero tras las ocho primeras dosis semanales. La Dra. Mateos apunta, además, que “la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global fueron comparables en las dos ramas de pacientes”.

 

La investigadora principal de este estudio también destaca que “un aspecto muy positivo del estudio Columba fue el cuestionario que evaluó la satisfacción de los pacientes con respecto al tratamiento del cáncer que estaban recibiendo. Hubo una diferencia muy significativa en favor del grupo que recibió daratumumab SC y que además fue mantenido a lo largo del tratamiento”.  En dicho estudio queda reflejado que entre un 55,7-81,3% de los pacientes que recibieron daratumumab subcutáneo ‘definitivamente’ repetirían el mismo tratamiento, frente a un 49,8-65,1% en el grupo de daratumumab intravenoso.9

 

En cuanto al estudio PLEIADES, en el que se evaluaron la eficacia y seguridad de daratumumab SC en tratamientos en combinación, mostró que la nueva formulación a dosis fija puede combinarse con cualquiera de los regímenes utilizados actualmente con daratumumab IV en el tratamiento del mieloma múltiple en pacientes recientemente diagnosticados o en recaída.2

Los acontecimientos adversos aparecidos en ambos estudios durante el tratamiento de grado 3 o 4 más frecuentes (>5%) fueron trombocitopenia (14% frente al 14%), anemia (13% frente al 14%) y neutropenia (13% frente al 8%).1 La tasa de RRI fue menor en el grupo de daratumumab SC que en el grupo de daratumumab IV (13% frente al 35%, respectivamente) y los principales motivos por los que se suspendió el tratamiento fueron progresión de la enfermedad (43% en el grupo SC frente al 44% en el grupo IV) y acontecimientos adversos (7% en el grupo SC frente al 8% en el grupo IV).1

Desde la perspectiva de la enfermería, Blázquez Benito añade que “la administración de daratumumab mediante una inyección subcutánea es fácil de llevar a cabo, similar a la administración de otras formulaciones subcutáneas y además, el empleo de esta vía de administración es de utilidad en pacientes con mal acceso venoso”.

Por su parte, el Dr. Escudero Vilaplana insiste en la importancia que tiene “la reducción significativa en el tiempo de administración de daratmumab SC, lo que puede mejorar la satisfacción de los pacientes y reducir su tiempo de estancia en el centro hospitalario, con un especial valor en la situación de pandemia actual”.

  

El Hospital Vithas Málaga atiende a 65 bebes prematuros de media cada año

                     


 El día 17 de noviembre es el señalado para conmemorar el Día Mundial del Nacimiento Prematuro, una llamada de atención a la opinión pública sobre el problema de la prematuridad y la necesaria suma de esfuerzos que requiere la atención y prevención de este tipo de nacimientos.  

Alrededor de 15 millones de niños son prematuros cada año según la OMS, una cifra que va cada año en aumento. A pesar de las investigaciones, la causa de este tipo de nacimientos no se conoce con exactitud, aunque existen factores que pueden provocarlo como los partos múltiples, el estrés laboral de la madre, problemas de salud maternales previos o el haber recurrido a técnicas de reproducción asistida para lograr el embarazo. En países en vías de desarrollo se suma la falta de una atención médica adecuada durante el embarazo. 

A grandes rasgos, existen tres tipos de bebés prematuros: los nacidos entre las semanas 32 y 37 que se considerarán prematuros moderados o tardíos; los nacidos entre la semana 28 y 32 que son considerados como muy prematuros y los nacidos antes de la semana 28 de gestación conocidos como prematuros extremos. 

Son los prematuros extremos los que requieren mayores cuidados y asistencia ya que pueden presentarse complicaciones como una inmadurez en el desarrollo pulmonar, un escaso desarrollo del sistema digestivo, una mayor probabilidad de infecciones, problemas en el desarrollo neurológico o el desarrollo de la que se conoce como retinopatía de prematuridad. En los países desarrollados, a pesar de las complicaciones, la práctica totalidad de los prematuros sobrevive. 

En 2010, el Hospital Vithas Málaga acometió una profunda remodelación de su unidad materno infantil, otorgando una especial importancia a su área de neonatología y dotándola de los últimos avances tecnológicos, entre ellos una avanzada UCI neonatal.   

La UCI neonatal de Vithas Málaga, explica el Dr. Enrique Sánchez, pediatra coordinador de la unidad de neonatos del Hospital Vithas Málaga, dispone de 7 puestos de cuidados intensivos neonatales dotados de la última tecnología que existe en la actualidad, destacando la motorización centralizada de todas las constantes vitales en un puesto central de enfermería, respiradores de última generación con ventilación de alta frecuencia y óxido nítrico, fundamental en neonatología, aclara el Dr. Sánchez, así como la reciente incorporación de la monitorización cerebral y el colchón de hipotermia para la patología hipoxicoisquémica. 

 El hospital de Vithas en Málaga acoge a una media de entre 30 y 40 prematuros tardíos, muchos de los cuales no requieren de ingreso hospitalario. Los bebés nacidos por debajo de las 34 semanas tienen que permanecer hospitalizados, ya que requieren de una monitorización de su respiración por el riesgo de apenas “cese de la respiración”. El último año la UCI neonatal del hospital atendió 65 bebés.  

Peso 

En el Hospital Vithas Málaga se atiende a una media de 18 bebés al año por nacer con menos de 2 kilos, y una media de 5 son prematuros de “extremadamente bajo peso”, es decir, por debajo de 1,5 kilos. Se puede destacar el caso de dos bebés que, en el día de su nacimiento, apenas alcanzaron los 500 gramos de peso cada uno. Ambos tienen actualmente siete y ocho años y su desarrollo es adecuado.  

La supervisión de los prematuros la realiza el equipo de pediatría de Vithas Málaga,compuesto por pediatras intensivistas, enfermeros/as, cardiólogos, radiólogos, oftalmólogos infantiles y un grupo de cirugía pediátrica-neonatal encabezado por el Dr. Juan Pérez Rodríguez que recalca que “solo existe un objetivo: ofrecer a las familias la mayor tranquilidad posible”.  El responsable de la unidad, el Dr. Enrique Sánchez, recuerda que investigaciones llevadas a cabo por especialistas de EE.UU. aseguran que proporcionar sensaciones agradables a los bebes permite un mejor desarrollo cerebral y añade que “gracias a los avances médicos los niños salen adelante pero, una de las cosas más importantes es el cariño de los padres, ya que el contacto directo con el niño es fundamental para desarrollar el vínculo afectico entre los padres y el niño algo que tiene muchos beneficios para la salud y el desarrollo del neonato”.  

16 November 2020

The Ricky Rubio Foundation, Novartis y AEACaP lanzan el reto #EncestaPorLaVida para concienciar sobre la prevención del cáncer de pulmón

   

·        Hoy, 16 de noviembre, a las 18:00 a través de un Instagram Live, que se transmitirá en el perfil de la fundación (@therickyrubiofoundation), las tres entidades lanzarán el reto #EncestaPorLaVida, en un llamamiento a la población para unirse a la lucha contra este cáncer

 

·        Las entidades trabajan conjuntamente en la prevención y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a más 29.600 personas en España y tumor responsable del mayor número de muertes

 

·        #EncestaPorLaVida tiene el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para prevenir el cáncer de pulmón

 

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, The Ricky Rubio Foundation, Novartis y la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) van a presentar el reto #EncestaPorLaVida, un llamamiento a la participación ciudadana en la sensibilización acerca de la patología. Será hoy, 16 de noviembre, a las 18:00 a través de un Instagram Live que se transmitirá en el perfil de la fundación (@therickyrubiofoundation).

 

El encuentro digital contará con la participación de Ricky Rubio, jugador de la NBA, José Marcilla, director general de Novartis Oncology, Bernard Gaspar, presidente de la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Servicio de Oncología Médica en Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y vicepresidenta de ICAPEM (Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres).

 

Esta iniciativa tiene como objetivo promover la concienciación social acerca del cáncer de pulmón y sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para prevenir la enfermedad. En el marco de esta colaboración, las entidades han realizado una campaña informativa entre los alumnos de los institutos del barrio del Raval, en Barcelona, con el apoyo de la Asociació Esportiva Ciutat Vella (AECV), a fin de favorecer el trabajo en equipo, la igualdad de género, la concienciación sobre el cáncer de pulmón y la importancia de la prevención y los hábitos de vida saludables.

 

Desde hace un año, The Ricky Rubio Foundation y Novartis están trabajando de forma colaborativa en la concienciación, prevención y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a 29.638 personas en España1. A pesar de tener menor incidencia que otros tipos de cáncer, como el colorrectal (44.231), el de próstata (35.126) o el de mama (32.953), el de pulmón es el tumor con mayor mortalidad, ocasionando 22.153 muertes anuales en nuestro país. Aunque se están llevando a cabo avances significativos, esta enfermedad sigue planteando importantes retos para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

 

Quirónsalud Campo de Gibraltar duplica su capacidad asistencial con la adhesión de dos plantas más a sus instalaciones

                               


 


El Hospital Quironsalud Campo de Gibraltar ha iniciado las obras de ampliación de sus instalaciones, con la dotación y puesta en marcha de las plantas quinta y sexta —que hasta el momento se encontraban en desuso— del hospital. Esta operación supondrá aumentar el espacio asistencial en una superficie superior a los tres mil metros cuadrados.

“La incorporación de estas dos plantas nos ofrece la posibilidad de ampliar nuestra capacidad quirúrgica con la instalación de cuatro nuevos quirófanos en la planta sexta que se suman a los cuatro existentes, además de la instalación de una nueva área de Cuidados Intensivos con capacidad para seis pacientes, equipada con la última tecnología en cuidados críticos” - explica el director Médico del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Mathieu Alain Juvin.

La ampliación de la sexta planta permitirá, por un lado, disponer de un circuito de cirugía mayor ambulatoria —con la incorporación de 4 nuevos quirófanos—, la reordenación de distintas unidades asistenciales del hospital y la ampliación de otras como es el caso de la Unidad de Reproducción Asistida, el área de oftalmología —dotada con quirófano propio—y  el servicio integral de aparato digestivo, facilitando asimismo la mejora de circuitos de pacientes.

Por su parte, las obras de la quinta planta del hospital suponen ampliar la capacidad de hospitalización en 28 nuevas habitaciones, que sumadas a las 56 actuales, se traduce en un incremento superior al 30%.  Según describe Mathieu Alain Juvin, “las nuevas habitaciones, serán amplias y luminosas,  y  estarán dotadas de la última tecnología de la Información y Comunicación orientada al paciente y profesionales, con iPad para comunicación médico-paciente-enfermería o petición de menús,  así como la domotización para el manejo desde el mismo dispositivo, de la televisión, climatización o la iluminación de la estancia, sin necesidad de moverse de la cama,  con el objetivo de ofrecer el máximo confort al paciente”. 

Por su parte Pilar Serrano, Directora Territorial de Quironsalud en Andalucía, añade que “la ampliación del hospital de Palmones confirma la firme apuesta del grupo Quirónsalud por Andalucía y en concreto por el Campo de Gibraltar,  con la culminación del plan estratégico previsto para este  hospital, que comenzó con la apertura del Centro Médico de Algeciras en octubre del año 2019 y que concluirá con la puesta en marcha del 100% del edificio incorporando la quinta y sexta plantas, que sumarán  3.000m2 a los existentes. La finalización de la obra está prevista para el tercer trimestre de 2021 y su puesta en funcionamiento, recalca la doctora Serrano, posicionarán la asistencia sanitaria del área del Campo de Gibraltar en los más altos estándares de calidad asistencial al servicio del ciudadano además de la creación de nuevos puestos de trabajo para la comarca”.


12 November 2020

Los biomarcadores moleculares, las terapias dirigidas y la inmunoterapia definen el futuro de las estrategias en oncología

  

 El sector sanitario vive hoy una doble revolución generada por la convergencia de los avances biomédicos y digitales. En esta coyuntura, las terapias dirigidas a moléculas concretas protagonizan el futuro del diagnóstico y el abordaje del cáncer, según ha concluido Building the Future Together, un encuentro digital celebrado por Novartis en el que diferentes expertos del sector han expuesto las principales estrategias de investigación y desarrollo en los principales tumores sólidos: mama, melanoma y pulmón.

El cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad en el mundo, según la OMS, con aproximadamente 9’6 millones de muertes relacionadas con tumores cada año. Gracias a la investigación y el desarrollo de tratamientos, la supervivencia tras el diagnóstico de un tumor aumenta de forma continua en nuestro país. Sin embargo, las estimaciones poblacionales indican que el número de casos nuevos continuará aumentando en las próximas décadas.

Building the Future Together ha arrojado luz sobre los desafíos en oncología y ha permitido conocer las respuestas que dan algunas de las más importantes investigaciones de esta área. El foro ha abordado qué hay detrás de las terapias punteras y de las tecnologías, como la Inteligencia Artificial, que facilitan su desarrollo, así como las líneas de investigación alternativas para entender las diferentes caras de estas enfermedades, como por ejemplo la teoría de la evolución de las especies y su aplicación en el estudio de las resistencia del cáncer a los tratamientos del profesor Charles Swanton.

En palabras de José Marcilla, director general de Novartis Oncology, “el cáncer es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en la sociedad actual. No es solo una enfermedad, sino una constelación de enfermedades de enorme complejidad para cuyo abordaje es necesario adoptar múltiples enfoques. Las terapias avanzadas, la medicina de precisión, la inmunoterapia, la terapia génica, los radiolingados, los biomarcadores o el diagnóstico molecular son nuestros grandes aliados en esta carrera de fondo que, estamos seguros, vamos a terminar ganando”.

Prevención del cáncer de pulmón y búsqueda de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas

Una de las jornadas del encuentro se ha dedicado en su totalidad al cáncer de pulmón, tumor responsable del mayor número de fallecimientos en todo el mundo (el 18’4 % del total de muertes por cáncer según la OMS). Tanto su prevención como su diagnóstico temprano y los programas de screening ocupan un lugar esencial en su abordaje “lo más importante para evitar el sufrimiento por cáncer de pulmón será evitar su aparición y, por tanto, debemos dirigir nuestros esfuerzos a reducir al máximo el hábito tabáquico en nuestra sociedad” según ha explicado el doctor Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre.

 

Asimismo, el doctor Paz-Ares ha destacado que las líneas de investigación más innovadoras en este terreno se enfocan en “la disección molecular y del perfil inmune del cáncer de pulmón dirigidos a la búsqueda de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas en esta enfermedad”. “Para los pacientes ya diagnosticados, debemos asegurar su acceso a un equipo multidisciplinar especializado en cáncer de pulmón con los medios diagnósticos, incluidos los moleculares, y terapéuticos apropiados”, ha asegurado.

 

Biomarcadores en melanoma para identificar pacientes con probabilidad de fracaso terapéutico

Por su parte, el doctor Alfonso Berrocal, jefe de sección de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia y ponente de la jornada dedicada al cáncer de melanoma, ha explicado la importancia de distinguir entre los diferentes estadios de esta enfermedad a la hora de hablar de sus niveles de incidencia y de supervivencia. “En los estadios avanzados el incremento de supervivencia se debe indudablemente a las mejoras terapéuticas en esta patología”. Respecto al aumento de incidencia ha recordado el mismo doctor el papel de los “factores ambientales como pueden ser la reducción de la capa de ozono y, sobre todo, la exposición solar”, apuntando al reto que supone generar una mayor conciencia sobre el riesgo asociado a la exposición a la radiación UV.

 

A pesar del aumento de la incidencia, el mayor desafío para el cáncer de melanoma se presenta en el elevado porcentaje de pacientes que no logra curarse. “Esto se debe a la resistencia a los tratamientos de los que disponemos, tanto primaria como adquirida. La mayor parte de la investigación clínica actual va enfocada a estas resistencias y a buscar alternativas terapéuticas para cuando fracasa el tratamiento estándar”, asegura. Un ejemplo de estas vías de investigación está en los biomarcadores que, según el Dr. Berrocal, “permitirían identificar pacientes con alta probabilidad de fracaso terapéutico de forma que en ellos se puedan plantear alternativas terapéuticas diferentes.”

 

Nuevas estrategias para cáncer de mama avanzado

En lo que respecta a cáncer de mama avanzado, la doctora Anna Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha explicado que la investigación de nuevos tratamientos es imprescindible, dado que las células de las pacientes se vuelven resistentes a los que reciben y es necesario cambiarlos cada cierto tiempo. Asimismo, califica de “espectaculares” los últimos avances conseguidos para pacientes hormonodependientes: “Hemos asistido en los últimos tres años al desarrollo de tratamiento de inhibidores de ciclinas, que han permitido a las pacientes doblar el tiempo a la progresión, es decir, el tiempo que estas pacientes pueden mantenerse con el mismo tratamiento”. La misma doctora ha apuntado como próximas terapias, las dirigidas al grupo de pacientes que tienen una alteración en sus células, denominada mutación de PI3K, constituyendo un nuevo hito para las pacientes con cáncer de mama hormonosensible. Asimismo, ha recordado que “la inmunoterapia va a jugar un importante papel en el futuro para las pacientes triple negativo”.

 

Sobre el diagnóstico molecular en cáncer de mama, la Dra. Lluch destaca que cada paciente presenta un tipo concreto de tumor con sus propias alteraciones moleculares, “en diagnósticos moleculares hemos tenido avances importantísimos, pudiendo definir perfiles moleculares y saber qué tratamientos o grupos de tratamientos pueden ser los más adecuados”, ha concluido.

 

Andalucía: Jesús Aguirre destaca que los presupuestos 2021 garantizan los recursos necesarios frente al Covid-19

 El consejero de Salud y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre, ha presentado en sede parlamentaria el Proyecto de Presupuestos para el año 2021 de la Consejería de Salud y Familias defendiendo que "estas cuentas cobran especial relevancia para garantizar a los andaluces disponer de los recursos necesarios para vencer al Covid-19" al mismo tiempo que ha señalado que "la prioridad del presupuesto es reforzar los recursos sanitarios, educativos y sociales para hacer frente a la pandemia a la vez que sentar bases sólidas para la recuperación económica, una vez superada la crisis sanitaria".

En datos concretos, las aportaciones para Sanidad, Educación y Políticas Sociales concentran el 55,9% del presupuesto total y esas tres áreas de actuación absorben 1.353 millones de euros del incremento de todo el presupuesto para el próximo ejercicio. Por otro lado, estas cuentas contemplan una partida de 450 millones de euros adicionales destinadas a Reserva Covid "para atender aquellas necesidades que surjan relacionadas con el coronavirus", ha puntualizado Aguirre.

En el caso de la Consejería de Salud y Familias, las partidas para 2021 ascienden a 11.772 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,4% respecto al año 2020. En palabras del consejero "las políticas de salud y familias son una apuesta decidida de este Gobierno ya que si comparamos este presupuesto con el de 2018, destinaremos un 19,6% más, es decir, 1.930 millones más que lo que destinaba el anterior gobierno". En esta línea, también ha mencionado que la inversión en sanidad alcanza el 7% del PIB andaluz, "una cota histórica que da cumplimiento a los compromisos que adquirimos con los ciudadanos". "Se trata de presupuestos de la esperanza y la reactivación".

En materia sanitaria, los fondos tienen múltiples objetivos, como ha aseverado el consejero, ya que "con este refuerzo económico buscamos la fidelización de nuestros profesionales y la optimización de la asistencia para dar la mejor respuesta posible a los pacientes andaluces" a lo que ha añadido "la necesaria renovación de las instalaciones sanitarias, que nos encontramos muy obsoletas, junto a la necesidad de instalar dobles circuitos COVID para garantizar la seguridad de los pacientes y de los profesionales".




El consejero también ha puntualizado el esfuerzo inversor en personal y ha señalado que "perseguimos la consolidación de la estructura, las mejoras acordadas en la Mesa Sectorial, la incorporación de los nuevos servicios autorizados en 2020 y continuar con la mejora de las condiciones salariales de los profesionales sanitarios". Para ello, el Ejecutivo andaluz ha recogido en las cuentas del próximo año el impacto de las medidas salariales acordadas en 2020 y con impacto en 2021. De este modo se recogen 22,7 millones de euros a la equiparación de las guardias, para la equiparación de la atención continuada 3,1 millones y 28,3 millones para la extensión de la exclusividad de los servicios. A estas partidas se le añade la implantación de nuevos servicios como fisioterapeutas, terapeutas y técnicos de salud medioambiental, entre otros, "tal y como se acordó en Mesa Sectorial y que supone un valor de 20,5 millones de euros", ha apostillado el consejero para quien "estas cifras demuestran que estamos cumpliendo con nuestros profesionales sanitarios".

Inversiones

Respecto a las inversiones, el presupuesto consolidado asciende a 173,8 millones de euros, de los que 152,8 se destinan al Servicio Andaluz de Salud, lo que supone un incremento del 49,2% respecto al año anterior.

Entre esas inversiones, el consejero andaluz ha destacado que "a Atención Primaria se destinarán partidas destacadas como es el caso del nuevo servicio de Urgencias de Roquetas de Mar, la puesta en funcionamiento de la ampliación del Centro de Salud de San Juan de Aznalfarache, la mejora de la capacidad de resolución del Centro de Salud de Priego de Córdoba, el consultorio local de Piedras Redondas, las obras de adecuación del antiguo hospital de Andújar para Centro de Salud y la obra de reforma del Centro de Salud Bulevar de Jaén para Servicio de Urgencias.

Del mismo modo, se llevarán a cabo trabajos en los centro de salud de Casa del Mar de Almería, Montoro, Vélez de Benaudalla, Salobreña, Calañas, Galaroza, Isla Chica, Villacarrillo, Virgen de la Estrella (Coria del Río), Pino Montano, Cerro Amate y Virgen de África (Sevilla); así como la redacción de los proyectos de los centros de La Bajadilla (Algeciras), Diez Mérito (Jerez de la Frontera), Villanueva de Córdoba, Mancha Real, El Palo (Málaga), "Los Pacos" (Fuengirola) y Santiponce (Sevilla).

En el caso de la Atención Hospitalaria, se reflejan partidas para las consultas externas en el Hospital de Torrecárdenas, la Unidad Neurorehabilitación del Hospital de San Carlos, la reordenación de la UCI Pediátrica del Hospital Puerta del Mar, la reforma del bloque quirúrgico del hospital Infanta Margarita de Cabra, la puesta en funcionamiento del Hospital de Alta Resolución de Palma del Río y del Hospital de Alta Resolución de Lepe.

Asimismo, hay presupuesto para el proyecto del centro sanitario de Lucena, la adaptación del proyecto de obras del Hospital de Alta Resolución de Órgiva, el proyecto del hospital Materno Infantil de Huelva, el anteproyecto de Ciudad Sanitaria de Jaén, el anteproyecto del nuevo hospital de Málaga, la reforma del antiguo hospital de Ronda y las obras de la segunda fase de terminación del antiguo hospital militar de Sevilla con un importe de 26 millones de euros.

Antes de concluir el apartado de inversiones, Aguirre ha recordado que "desde el segundo trimestre de este año estamos ejecutando el Plan de Inversiones Sanitarias para luchar contra la pandemia que supone una de las acciones más importantes que se han efectuado en materia sanitaria en Andalucía en los últimos años ya que nunca antes se había acometido tal cantidad de obras en tan poco tiempo".

Con relación a la mejora de la asistencia sanitaria, el consejero Aguirre ha puntualizado que el presupuesto contempla la apertura del Hospital de Alta Resolución de Cazorla así como la de Estepona con una dotación de 10,4 millones y 6,4 millones de euros respectivamente. "Estos importes cubren las nuevas necesidades de personal, de gastos corrientes y para equipamiento", según el titular de Salud y Familias.

Por otro lado, la dotación inicial para farmacia hospitalaria asciende a 1.212 millones de euros, lo que representa un incremento del 13,67% respecto al ejercicio anterior. "Como en ejercicios anteriores, el gasto en farmacia hospitalaria continua su evolución ascendente, provocada por la fuerte presión de los nuevos medicamentos que se están autorizando e incluyendo en la financiación pública". Estos nuevos fármacos están destinado en su mayoría a tratamientos oncológicos y enfermedades raras.

Otras partidas

En su comparecencia, Jesus Aguirre, también ha detallado las partidas destinadas a cumplir con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género con el objetivo de prestar una atención integral e integrada a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijas e hijos.

Por su parte, en este ejercicio 2021 se ha previsto un aumento en el gasto de vacunas contra el Meningococo tetravalente, Meningococo B y Papiloma. Para Aguirre "en el marco de la pandemia se trata de evitar complicaciones del aparato respiratorio que compliquen los posibles diagnósticos y/o evolución de las patologías relacionadas".

Por lo que se refiere a las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES) y Empresas Públicas de Emergencias Sanitarias (EPES), los gastos de personal se incrementan en 16,6 millones de euros; los gastos corrientes en 12,2 millones, las transferencias corrientes se mantienen y las operaciones de capital ascienden a 10,1 millones.

El presupuesto para 2021 de la Secretaría General de Familias "se alinea con el objetivo prioritario de prestar apoyo a la institución familiar mediante políticas transversales que identifiquen las necesidades de las familias, garanticen sus derechos y contemplen los deberes de sus componentes" ha señalado el consejero.

En esta línea, ha comentado que la Atención Infantil Temprana conllevará un incremento del 20,7% del presupuesto respecto al año pasado con una inversión de 51,4 millones de euros frente a los 42,6 del 2020. "Este incremento de 8,8 millones de euros pretende hacer frente a la puesta en marcha del nuevo modelo de gestión a través del concierto social" ha expuesto el consejero ya que "aumentarán el número de menores en intervención, el asentamiento del precio unitario por sesión previsto de 28 euros y del número medio de 8 sesiones mensuales por persona menor atendida, de acuerdo con los compromisos adoptados para la legislatura con las entidades implicadas". En este sentido, también se aumenta la dotación en 630.000 euros a aquellos ayuntamientos en los que se les delegó esta competencia.

En el caso de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios destaca el incremento en 2,04 millones de euros las partidas destinadas a los conciertos de adicciones ya que "es imprescindible adaptar los costes del servicio dado que no se actualizan desde 2009 manteniéndose sin embargo los mismos requisitos de disponibilidad de recursos humanos" ha señalado. De este modo, el coste plaza/día en Comunidad Terapéutica, Vivienda de Apoyo a la Reinserción y Vivienda de Apoyo al Tratamiento pasan de 49 euros 62,02 y de 36 euros a 46,13 , respectivamente.

Antes de concluir, Aguirre ha insistido en que "son unos presupuestos imprescindibles para garantizar tanto la asistencia sanitaria de los andaluces como la recuperación de la economía" para tal fin "requieren del compromiso y apoyo de los grupos parlamentarios" concluyendo su intervención con la petición de apoyo por parte del resto de grupos políticos presentes en el Parlamento de Andalucía a las cuentas 2021.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud