Traductor

17 November 2020

La AECC pide mantener las medidas antitabaco más allá de la COVID-19

  Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho público un estudio que lleva por título “Espacios sin humo en España: ¿Dónde estamos?, ¿dónde queremos estar?”, realizado por el Observatorio del Cáncer AECC, donde se recoge la opinión y valoración de padres, fumadores y no fumadores, con hijos menores sobre el consumo de tabaco y la exposición de los menores, la necesidad de ampliar los espacios libres de humo y la posibilidad de endurecer las leyes actuales.

 En líneas generales, el 80% de los encuestados estaría a favor de ampliar los espacios libres de humos para reducir la exposición de menores a este producto, responsable del 82% de los casos de cáncer de pulmón y del 30% de las muertes por cáncer.

 Ana Fernández Marcos, directora de Relaciones Institucionales y Alianzas de la AECC, señala que “sabiendo que el tabaco es responsable del 30% de las muertes por cáncer, teniendo en cuenta que las propias autoridades han puesto en marcha la medida de prohibir fumar en espacios públicos para limitar el contagio de la COVID-19, no tiene mucho sentido que esta medida ya contemplada como buena para la salud no se mantenga más allá de la COVID-19”. Ana Fernández Marcos señala un hecho importante y es que “además, en nuestro estudio, el 80% de los entrevistados estaría a favor de ampliar los espacios libres de humo contemplado en la actual ley antitabaco con lo que esta medida tendría un amplio apoyo ciudadano conscientes de la necesidad de garantizar el derecho a la salud de las personas, especialmente de los menores.

 Si España apuesta por la prevención, y solo pensando en la sostenibilidad del sistema, eliminar el consumo de tabaco en nuestro país lograría evitar el 30% de los casos de cáncer lo que supondría un ahorro de alrededor de 5.700 millones de euros. No hay que olvidar que el 24% de la población española fuma a diario u ocasionalmente. 

 --Los menores, una población demasiado expuesta al humo del tabaco

 Los datos del estudio “Espacios sin humo en España: ¿Dónde estamos?, ¿dónde queremos estar?” son claros. 7 de cada 10 fumadores reconoce fumar en el domicilio delante de menores. El 60% de los fumadores menores de 34 años, el 52% si es mayor de esta edad, reconoce fumar en terrazas con menores cerca y sólo un 11% no lo hace ni en sitio público ni en privado si hay menores alrededor.

Para más de la mitad de los entrevistados fumar en presencia de menores supone un riesgo independientemente de dónde se produzca dicho consumo.  El 84% considera que es bastante o muy arriesgado fumar en presencia de menores en terrazas cerradas de bares y restaurantes, y el 88% considera que es bastante o muy arriesgado fumar en presencia de menores en coches particulares. 

 Con los datos del estudio, los menores de 18 años son una población demasiado expuesta al humo del tabaco tanto en espacios abiertos como cerrados.

 El mismo estudio analiza la valoración de los padres con hijos menores de endurecer las leyes actuales y ampliar los espacios libres de humo. El 80% de los entrevistados estaría a favor de esta ampliación y, como detalle, hasta un 24% se declara favorable a la prohibición total del consumo de tabaco.

 --Las leyes, la mejor herramienta para luchar contra el tabaquismo

Según el estudio, los entrevistados piensan que las leyes son el mejor mecanismo de lucha contra el tabaco, aunque las existentes son insuficientes para abordar el problema. 

 Las necesidades de ampliar la ley han hecho que cada CCAA expanda de manera desigual las regulaciones y normativa. Esto genera inequidad en el territorio nacional por lo que se generan desigualdades entre Autonomías a la hora de adoptar medidas contra el tabaquismo. 

 Entre los encuestados, la percepción del cumplimiento de la ley de tabaco en lo referente a espacios libres de humo es muy baja por lo que creen necesario la vigilancia y regulación del cumplimiento de la ley. 

 --El cáncer de pulmón, un serio problema de salud pública

Según el Observatorio del Cáncer AECC, durante 2019 se diagnosticaron 27.945 nuevos casos de cáncer de pulmón en España y se estima que en 2020 se diagnosticarán 28.439 casos nuevos. 

 Es el cuarto tumor más frecuente si se tiene en cuenta hombres y mujeres. En este sentido, es importante destacar el progresivo aumento del número de casos de cáncer de pulmón que se está observando en los últimos años en la población femenina (en la masculina se observa una estabilización). 

 Es la primera causa de muerte por cáncer, siendo responsable de más del 20% (alrededor de 22.000 muertes por año). Más del 80% de los cánceres de pulmón se diagnostican en fases avanzadas (estadios IIIB/IV), cuando ya no es posible la curación. 

 La supervivencia depende en gran medida de la fase en la que se diagnostica el tumor. A pesar de los avances terapéuticos de los últimos años, la supervivencia del cáncer de pulmón es de alrededor del 15% y menor del 5% si sólo tomamos aquellos diagnosticados en fases tardías. 

 Se estima que el cáncer de pulmón se va a convertir en un problema serio de salud pública en los próximos años, debido fundamentalmente al alto número de casos nuevos y a su mortalidad y la tendencia prevista en este sentido, así como a los costes y morbilidad asociados.  


La pandemia por COVID-19 aumenta la prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos en personas con patología dual

 

 Durante la pandemia por COVID-19, especialmente durante el confinamiento domiciliario, los pacientes duales –padecen un trastorno por consumo de sustancias junto a otra patología mental- han sufrido una mayor prevalencia de descompensaciones afectivas y ansiosas, siendo diagnosticados de trastorno por estrés agudo en un elevado porcentaje. Si se produjera otro confinamiento en domicilio, la situación puede evolucionar a una mayor prevalencia de trastorno de estrés postraumático, según las principales conclusiones de los expertos participantes en el simposio Lundbeck “¿Estamos tratando el trauma psicológico en nuestros pacientes duales?”, en el marco del 22º Congreso de Patología Dual que se celebra del 16 al 19 de noviembre de forma virtual.

 

De acuerdo a un estudio realizado en el Hospital Vall d’Hebron al que ha hecho referencia la Dra. Lara Grau-López, Coordinadora de la Sección de Adicciones y Patología Dual del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d´Hebron, y moderadora del simposio, el 78,8% de los pacientes con patología dual presentó síntomas ansiosos y el 42,1% síntomas depresivos durante el período de confinamiento, porcentajes más elevados que en el resto de la población, ya que, como explica la doctora, “los pacientes duales son vulnerables a presentar descompensaciones de su patología psiquiátrica de base, y la mayor comorbilidad psiquiátrica, en pacientes con trastorno por uso de sustancias, es el trastorno depresivo mayor y los trastornos de ansiedad”.

 

En el confinamiento, por tanto, los especialistas observaron en estos pacientes “ánimo depresivo, dificultad para disfrutar de la vida diaria y exacerbación de pensamientos pesimistas ante el futuro, así como sintomatología ansiosa, con mayor presencia de nerviosismo generalizado y preocupaciones recurrentes en torno a la situación sanitaria y también económica, unido a un aumento del craving a sustancias -deseo de consumo-”, como explica la Dra. Grau-López.

 

Las consecuencias de esa mayor prevalencia de descompensaciones depresivas y ansiosas en personas con patología dual se plasma en que “puede haber un aumento de la demanda de recursos sanitarios, con reinicios de seguimiento psiquiátrico y psicoterapéutico, aumento de la prescripción y toma de psicofármacos, y de la necesidad de ingresos hospitalarios, tanto en unidades de agudos de psiquiatría por presencia de sintomatología depresiva grave con presencia de ideas de suicidio, como en unidades de desintoxicación hospitalaria o de patología dual, por recaídas en el consumo de sustancias, además de la exacerbación de la sintomatología ansiosa y depresiva”, precisa la moderadora del simposio Lundbeck.

 

Tras el desconfinamiento, durante las fases de desescalada y los meses de verano, los especialistas vieron “un aumento de las recaídas en el consumo de sustancias, en aquellos pacientes duales que se habían mantenido abstinentes del consumo durante el confinamiento, aumentando las demandas de tratamiento y de ingreso hospitalario para desintoxicación”, matiza la doctora.

 Trauma y patología dual

En cuanto a la relación entre trauma y patología dual, “los antecedentes de trauma psicológico en los pacientes duales es algo muy frecuente, considerando "trauma" hechos que hayan supuesto una amenaza para la vida de los pacientes o sus allegados, y también referentes a estresores vitales como ausencia de cuidados en la infancia, situaciones de violencia de género o problemáticas severas de pareja”, según la Dra. Grau-López. El tratamiento de elección en estos casos pasa por “técnicas psicoterapéuticas como la terapia EMDR y psicofármacos, especialmente los antidepresivos como vortioxetina, para paliar la sintomatología depresiva y ansiosa”, añade la moderadora del simposio.

 

Los expertos han recordado que la patología dual debe ser tratada de manera integrada, abordando con técnicas psicoterapéuticas y psicofarmacológicas, no sólo el trastorno por consumo de sustancias, sino también la patología dual y el trauma vivido por los pacientes duales para mejorar su pronóstico y evolución.

 

  

 

AEMICE impulsa una campaña para tratar de minimizar la cronificación de la migraña con el apoyo de farmacias comunitarias de toda España

 

AEMICE ha puesto en marcha la campaña: ¿Dolor de cabeza? Toma el control de tu migraña”, una iniciativa que cuenta con la colaboración de Novartis y está avalada por la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). El proyecto busca intentar minimizar la cronificación de la migraña, poniendo en valor la figura del farmacéutico en la información y derivación de los pacientes al especialista para facilitar el diagnóstico y tratamiento adecuados en cada caso.

 

En muchas ocasiones, las personas con migraña tienden a banalizar sus síntomas, considerándolos un simple dolor de cabeza, y optan por automedicarse con terapias analgésicas sin receta. Para algunos, a pesar de haber acudido al médico, el fracaso del tratamiento en el control de sus síntomas les conlleva el abandono del mismo, así como del seguimiento médico. Todo esto conduce, en algunos casos, a una cronificación de la enfermedad. Con todo, el objetivo final de la iniciativa es concienciar al paciente sobre la importancia de visitar al médico tras la detección de los primeros síntomas, evitando la ingesta de medicamentos no pautados.

 

Un estudio previo a la campaña e impulsado por parte de las entidades implicadas evidenció que la farmacia comunitaria es un canal estratégico tanto para la detección de la migraña como para la concienciación e información del paciente sobre la importancia de visitar a un médico, en primera instancia de Atención Primaria (AP). Asimismo, se reveló que las farmacias comunitarias son, en muchas ocasiones, un lugar adecuado para reconducir a los pacientes que hayan acusado el fracaso de algún tratamiento pautado, evitando el abandono y la automedicación y promoviendo el seguimiento médico. En suma, la figura del farmacéutico se ha posicionado como clave para evitar la cronificación y para colaborar en que se produzca un diagnóstico más rápido.

 

Numerosas farmacias ubicadas en diversas ciudades de España, como Valencia, Madrid o Barcelona, se han adherido a la iniciativa para prestar servicio a todo aquel que lo necesite. Dada la situación de saturación en la que se encuentran hoy en día los hospitales y los centros médicos, por el avance de la pandemia de la COVID-19, esta iniciativa facilitará una mejor orientación de los pacientes.

 

Entre las acciones de la campaña, destaca la entrega en las farmacias de materiales divulgativos orientados a promover la autoevaluación del paciente mediante un sencillo cuestionario. Asimismo, la acción busca promover el conocimiento de la población general en torno a la migraña y aportar consejos útiles para controlar las crisis en el caso de haber sido diagnosticado.

 

Coincidiendo en el tiempo con el lanzamiento de la campaña, AEMICE llevará a cabo un seminario online para explicar algunas de las claves a tener en cuenta para evitar la cronificación de la patología, como acudir al especialista, seguir un tratamiento adecuado y personalizado e incorporar ciertos hábitos de vida saludables. El encuentro se retransmitirá hoy mismo online y en streaming en este enlace.

 

En este sentido, Dña. Isabel Colomina, presidenta de AEMICE, ha apuntado que, “es imprescindible que las farmacias puedan concienciar sobre la importancia de acudir al especialista a quienes la visitan de manera recurrente en busca de analgésicos, así como de informar sobre las consecuencias derivadas de la automedicación en la cronificación de la enfermedad.” Además, ha hecho hincapié en que, “es necesario que la persona que sufre cefalea de manera recurrente no lo considere una situación normal, no debemos banalizar el dolor de cabeza”.

 

Por su parte, D. Fernando Mud, tesorero de la Junta Directiva de SEFAC, ha explicado que, “la farmacia comunitaria siempre ha tenido un rol estratégico para detectar el abandono o el mal uso del tratamiento por parte del paciente. Nuestra labor se centra en explicarles las consecuencias que tendrá el abuso de analgésicos en el curso de la enfermedad, así como recomendarles mantener un control médico para poder seguir el tratamiento adecuado en cada caso. A pesar de ello, sería deseable avanzar en otras vías de comunicación, especialmente con otros profesionales de atención primaria, para poder colaborar en mayor medida en el momento en el que se detecten incidencias respecto a los tratamientos de los pacientes”.

 

Herramientas para identificar y controlar la migraña

Uno de cada cuatro pacientes nunca ha consultado su dolor de cabeza con un especialista, lo que podría afectar al curso de la enfermedad e impactar negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Las principales recomendaciones de los neurólogos para controlar la migraña y evitar su cronificación son acudir al especialista ante cualquier síntoma, evitar la automedicación de analgésicos sin receta, manejar la enfermedad con el tratamiento adecuado, crear un ‘diario de síntomas’ para conocer el trastorno en profundidad, y cuidar el estilo de vida mediante una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico moderado2.

 

En una situación de crisis sanitaria como la que estamos viviendo, en la que el coronavirus retiene prácticamente toda la atención primaria de nuestros hospitales, las farmacias juegan un papel fundamental en la vida de las personas que padecen trastornos discapacitantes como la migraña. El farmacéutico puede ayudar al paciente a identificar el tipo de cefalea que padece o proporcionar recomendaciones para paliar los síntomas de la enfermedad.

 

La coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, la Dra. Sonia Santos, ha destacado que, “todos los profesionales sanitarios que participan en el tratamiento del individuo con migraña debemos ir alineados. En este caso, el farmacéutico es una pieza clave en la atención de nuestros pacientes, ya que puede detectar situaciones de uso excesivo de medicación, educar en cómo hacer un buen uso de los analgésicos y ayudar al paciente a tomar un papel activo en su enfermedad”.

 

La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Se trata de una enfermedad neurológica compleja que padecen más de 5 millones de personas en España, siendo el trastorno neurológico más prevalente de nuestro país y el sexto a nivel global1. Aproximadamente, al año, un 3% de los pacientes con migraña episódica pasan a padecer una migraña crónica, debido a la automedicación, la falta de diagnóstico y la ausencia de tratamiento1.  Además, alrededor del 80% de los pacientes son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, irrumpiendo en el momento de sus vidas más productivo, lo que provoca la pérdida de momentos esenciales a nivel personal, emocional y laboral. Tanto es así que, según diversos estudios, los pacientes con migraña desaprovechan más del 10% de sus jornadas de trabajo debido a los síntomas de la patología3. Según datos de la SEN, más del 50% de las personas que padecen este trastorno presentan un grado de discapacidad grave o muy grave, siendo la discapacidad muy grave en casi el 70% de los casos de los pacientes que sufren migraña crónica1.

 

Los pacientes con mieloma múltiple ya pueden beneficiarse de Darzalex (daratumumab) en formulación subcutánea, administrándose sólo en 3-5 minutos y con el mismo perfil de eficacia y seguridad que la formulación intravenosa

  A partir de este mes de noviembre, los pacientes con mieloma múltiple en España podrán acceder a la formulación subcutánea de Darzalex (daratumumab), tratamiento de Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, que reduce significativamente la duración de la administración del tratamiento, pasando de la formulación intravenosa actual que requiere horas  a una administración subcutánea en tres - cinco minutos y manteniendo el mismo perfil de seguridad y eficacia. Daratumumab es el único anticuerpo monoclonal dirigido contra la proteína CD38 en formulación SC autorizado para el tratamiento de este cáncer de la sangre en Europa.

 

Su aprobación, basada en datos de los estudios de fase 3 COLUMBA (MMY3012) y fase 2 PLEIADES (MMY2040), puede beneficiar a cualquier paciente con mieloma múltiple en el que se considere la opción de daratumumab en monoterapia o en combinación con otros fármacos como inhibidores del proteosoma o inmunomoduladores en las combinaciones actualmente disponibles con daratumumab, pudiendo administrarse desde la primera dosis, la primera línea de tratamiento e incluyendo a los pacientes que actualmente reciben daratumumab IV.

 

Los datos de estos estudios demuestran la eficacia de esta nueva formulación con una tasa de respuesta global (TRG) uniforme y un perfil de seguridad que son equivalentes a los de daratumumab IV en pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario,1 con la ventaja de que las reacciones relacionadas con la infusión (RRI) fueron casi dos tercios menores con daratumumab SC que con daratumumab IV (13% frente al 35%, respectivamente),1 debido a una absorción sistémica más gradual.  

 

El único aspecto a mejorar que presentaba daratumumab era la duración de la infusión y quizás la vía de administración. Ese es el motivo por el que se investigaba en la generación de una formulación que permitiera una reducción del volumen a administrar, mejorar su vía de administración y reducir finalmente la duración de la infusión pero manteniendo la eficacia y el perfil de seguridad”, explica la Dra. María Victoria Mateos, investigadora principal del estudio COLUMBA y directora de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca-IBSAL. “De esta forma surge la co-administración de daratumumab e hialuronidasa recombinante que permite exactamente la administración de un volumen reducido, 15 ml, por vía subcutánea y entre 3 y 5 minutos”.

 

Hasta ahora, daratumumab se ha administrado por vía intravenosa, lo que supone una mediana de duración superior a siete horas durante la primera infusión y no inferior a tres horas a partir de la tercera infusión, a lo que hay que añadir el tiempo que transcurre desde que el paciente llega al hospital, se le realiza la extracción sanguínea, le evalúa el hematólogo y se prepara el tratamiento en farmacia.

 

“El poder disponer de daratumumab SC para el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple puede ser muy beneficioso para los servicios de hematología, las salas de dispensación de tratamiento ambulatorio; pero fundamentalmente, para los pacientes, y más aún en la situación actual que vivimos debido a la pandemia por SARS-Cov-2”, expresa la Dra. Mateos. ”Tener disponible daratumumab SC desde el 1 de noviembre en todos los hospitales supone optimizar el tiempo de estancia de los pacientes con mieloma múltiple y reducir, por tanto, el riesgo de exposición al virus”.

 

Los beneficios de la administración SC

Entre las ventajas de esta nueva formulación destaca una dosis fija del fármaco de 1800 mg, independientemente del peso del paciente, lo que favorece el manejo y preparación, según indica Patricia Blázquez Benito, enfermera de Ensayos Clínicos de Hematología en el Hospital Universitario de Salamanca - IBSAL. Además, “el volumen total de líquidos que administramos al paciente es mucho menor (15 ml, en vez de 500 ml-1000 ml en el caso de daratumumab IV).

 

El Dr. Vicente Escudero Vilaplana, farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón también destaca que “daratumumab se está convirtiendo en uno de los fármacos más utilizados en las distintas líneas del tratamiento de pacientes con mieloma múltiple, por lo que la posibilidad de la administración subcutánea puede tener un impacto muy positivo en su manejo. Con esta nueva formulación se esperan ventajas tanto para los pacientes como para el sistema, en términos de satisfacción, conveniencia, liberación de recursos en los hospitales de día, e incluso abriendo las puertas a programas de administración domiciliaria en ciertas circunstancias”.

 

Foco en el paciente con mieloma múltiple

El mieloma múltiple es una enfermedad incurable, que además de ser el segundo cáncer hematológico más común3, es responsable del 2% de la mortalidad asociada al cáncer. 4,5,6 Actualmente, se diagnostican cada año en España 3.260 nuevos casos7 en personas con una edad media de 66-70 años.8

 

Aún así, Blázquez Benito considera que el mieloma múltiple todavía sigue siendo desconocido para gran parte de la población. “Por eso, es muy importante que la enfermera, junto con el resto del equipo multidisciplinar que atiende al paciente se encargue de impartir educación sanitaria de calidad, ya que si los pacientes conocen su enfermedad, su abordaje, las reacciones relacionadas con la infusión y los efectos adversos del mismo, ayudará a mejorar la adherencia al tratamiento, y estaremos contribuyendo a humanizar los cuidados y la atención sanitaria que prestamos”.

 

El mieloma múltiple es una patología que suele abordarse con pautas de tratamiento de larga duración, lo que puede resultar molesto para pacientes y médicos. Por eso, la nueva formulación de daratumumab ha sido diseñada para intentar ayudar a mejorar la experiencia del tratamiento en los pacientes con mieloma múltiple y ayudar a contribuir a la mejora de su calidad de vida en el curso de su enfermedad.

 

 

Resultados de los estudios COLUMBA y PLEIADES

Tras una mediana de seguimiento de 7,5 meses, el estudio COLUMBA demostró que la formulación SC de daratumumab no era inferior a la IV en términos de TRG (41% versus 37%)1, así como en concentración en suero tras las ocho primeras dosis semanales. La Dra. Mateos apunta, además, que “la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global fueron comparables en las dos ramas de pacientes”.

 

La investigadora principal de este estudio también destaca que “un aspecto muy positivo del estudio Columba fue el cuestionario que evaluó la satisfacción de los pacientes con respecto al tratamiento del cáncer que estaban recibiendo. Hubo una diferencia muy significativa en favor del grupo que recibió daratumumab SC y que además fue mantenido a lo largo del tratamiento”.  En dicho estudio queda reflejado que entre un 55,7-81,3% de los pacientes que recibieron daratumumab subcutáneo ‘definitivamente’ repetirían el mismo tratamiento, frente a un 49,8-65,1% en el grupo de daratumumab intravenoso.9

 

En cuanto al estudio PLEIADES, en el que se evaluaron la eficacia y seguridad de daratumumab SC en tratamientos en combinación, mostró que la nueva formulación a dosis fija puede combinarse con cualquiera de los regímenes utilizados actualmente con daratumumab IV en el tratamiento del mieloma múltiple en pacientes recientemente diagnosticados o en recaída.2

Los acontecimientos adversos aparecidos en ambos estudios durante el tratamiento de grado 3 o 4 más frecuentes (>5%) fueron trombocitopenia (14% frente al 14%), anemia (13% frente al 14%) y neutropenia (13% frente al 8%).1 La tasa de RRI fue menor en el grupo de daratumumab SC que en el grupo de daratumumab IV (13% frente al 35%, respectivamente) y los principales motivos por los que se suspendió el tratamiento fueron progresión de la enfermedad (43% en el grupo SC frente al 44% en el grupo IV) y acontecimientos adversos (7% en el grupo SC frente al 8% en el grupo IV).1

Desde la perspectiva de la enfermería, Blázquez Benito añade que “la administración de daratumumab mediante una inyección subcutánea es fácil de llevar a cabo, similar a la administración de otras formulaciones subcutáneas y además, el empleo de esta vía de administración es de utilidad en pacientes con mal acceso venoso”.

Por su parte, el Dr. Escudero Vilaplana insiste en la importancia que tiene “la reducción significativa en el tiempo de administración de daratmumab SC, lo que puede mejorar la satisfacción de los pacientes y reducir su tiempo de estancia en el centro hospitalario, con un especial valor en la situación de pandemia actual”.

  

El Hospital Vithas Málaga atiende a 65 bebes prematuros de media cada año

                     


 El día 17 de noviembre es el señalado para conmemorar el Día Mundial del Nacimiento Prematuro, una llamada de atención a la opinión pública sobre el problema de la prematuridad y la necesaria suma de esfuerzos que requiere la atención y prevención de este tipo de nacimientos.  

Alrededor de 15 millones de niños son prematuros cada año según la OMS, una cifra que va cada año en aumento. A pesar de las investigaciones, la causa de este tipo de nacimientos no se conoce con exactitud, aunque existen factores que pueden provocarlo como los partos múltiples, el estrés laboral de la madre, problemas de salud maternales previos o el haber recurrido a técnicas de reproducción asistida para lograr el embarazo. En países en vías de desarrollo se suma la falta de una atención médica adecuada durante el embarazo. 

A grandes rasgos, existen tres tipos de bebés prematuros: los nacidos entre las semanas 32 y 37 que se considerarán prematuros moderados o tardíos; los nacidos entre la semana 28 y 32 que son considerados como muy prematuros y los nacidos antes de la semana 28 de gestación conocidos como prematuros extremos. 

Son los prematuros extremos los que requieren mayores cuidados y asistencia ya que pueden presentarse complicaciones como una inmadurez en el desarrollo pulmonar, un escaso desarrollo del sistema digestivo, una mayor probabilidad de infecciones, problemas en el desarrollo neurológico o el desarrollo de la que se conoce como retinopatía de prematuridad. En los países desarrollados, a pesar de las complicaciones, la práctica totalidad de los prematuros sobrevive. 

En 2010, el Hospital Vithas Málaga acometió una profunda remodelación de su unidad materno infantil, otorgando una especial importancia a su área de neonatología y dotándola de los últimos avances tecnológicos, entre ellos una avanzada UCI neonatal.   

La UCI neonatal de Vithas Málaga, explica el Dr. Enrique Sánchez, pediatra coordinador de la unidad de neonatos del Hospital Vithas Málaga, dispone de 7 puestos de cuidados intensivos neonatales dotados de la última tecnología que existe en la actualidad, destacando la motorización centralizada de todas las constantes vitales en un puesto central de enfermería, respiradores de última generación con ventilación de alta frecuencia y óxido nítrico, fundamental en neonatología, aclara el Dr. Sánchez, así como la reciente incorporación de la monitorización cerebral y el colchón de hipotermia para la patología hipoxicoisquémica. 

 El hospital de Vithas en Málaga acoge a una media de entre 30 y 40 prematuros tardíos, muchos de los cuales no requieren de ingreso hospitalario. Los bebés nacidos por debajo de las 34 semanas tienen que permanecer hospitalizados, ya que requieren de una monitorización de su respiración por el riesgo de apenas “cese de la respiración”. El último año la UCI neonatal del hospital atendió 65 bebés.  

Peso 

En el Hospital Vithas Málaga se atiende a una media de 18 bebés al año por nacer con menos de 2 kilos, y una media de 5 son prematuros de “extremadamente bajo peso”, es decir, por debajo de 1,5 kilos. Se puede destacar el caso de dos bebés que, en el día de su nacimiento, apenas alcanzaron los 500 gramos de peso cada uno. Ambos tienen actualmente siete y ocho años y su desarrollo es adecuado.  

La supervisión de los prematuros la realiza el equipo de pediatría de Vithas Málaga,compuesto por pediatras intensivistas, enfermeros/as, cardiólogos, radiólogos, oftalmólogos infantiles y un grupo de cirugía pediátrica-neonatal encabezado por el Dr. Juan Pérez Rodríguez que recalca que “solo existe un objetivo: ofrecer a las familias la mayor tranquilidad posible”.  El responsable de la unidad, el Dr. Enrique Sánchez, recuerda que investigaciones llevadas a cabo por especialistas de EE.UU. aseguran que proporcionar sensaciones agradables a los bebes permite un mejor desarrollo cerebral y añade que “gracias a los avances médicos los niños salen adelante pero, una de las cosas más importantes es el cariño de los padres, ya que el contacto directo con el niño es fundamental para desarrollar el vínculo afectico entre los padres y el niño algo que tiene muchos beneficios para la salud y el desarrollo del neonato”.  

16 November 2020

The Ricky Rubio Foundation, Novartis y AEACaP lanzan el reto #EncestaPorLaVida para concienciar sobre la prevención del cáncer de pulmón

   

·        Hoy, 16 de noviembre, a las 18:00 a través de un Instagram Live, que se transmitirá en el perfil de la fundación (@therickyrubiofoundation), las tres entidades lanzarán el reto #EncestaPorLaVida, en un llamamiento a la población para unirse a la lucha contra este cáncer

 

·        Las entidades trabajan conjuntamente en la prevención y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a más 29.600 personas en España y tumor responsable del mayor número de muertes

 

·        #EncestaPorLaVida tiene el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para prevenir el cáncer de pulmón

 

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, The Ricky Rubio Foundation, Novartis y la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) van a presentar el reto #EncestaPorLaVida, un llamamiento a la participación ciudadana en la sensibilización acerca de la patología. Será hoy, 16 de noviembre, a las 18:00 a través de un Instagram Live que se transmitirá en el perfil de la fundación (@therickyrubiofoundation).

 

El encuentro digital contará con la participación de Ricky Rubio, jugador de la NBA, José Marcilla, director general de Novartis Oncology, Bernard Gaspar, presidente de la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Servicio de Oncología Médica en Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y vicepresidenta de ICAPEM (Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres).

 

Esta iniciativa tiene como objetivo promover la concienciación social acerca del cáncer de pulmón y sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para prevenir la enfermedad. En el marco de esta colaboración, las entidades han realizado una campaña informativa entre los alumnos de los institutos del barrio del Raval, en Barcelona, con el apoyo de la Asociació Esportiva Ciutat Vella (AECV), a fin de favorecer el trabajo en equipo, la igualdad de género, la concienciación sobre el cáncer de pulmón y la importancia de la prevención y los hábitos de vida saludables.

 

Desde hace un año, The Ricky Rubio Foundation y Novartis están trabajando de forma colaborativa en la concienciación, prevención y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a 29.638 personas en España1. A pesar de tener menor incidencia que otros tipos de cáncer, como el colorrectal (44.231), el de próstata (35.126) o el de mama (32.953), el de pulmón es el tumor con mayor mortalidad, ocasionando 22.153 muertes anuales en nuestro país. Aunque se están llevando a cabo avances significativos, esta enfermedad sigue planteando importantes retos para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

 

Quirónsalud Campo de Gibraltar duplica su capacidad asistencial con la adhesión de dos plantas más a sus instalaciones

                               


 


El Hospital Quironsalud Campo de Gibraltar ha iniciado las obras de ampliación de sus instalaciones, con la dotación y puesta en marcha de las plantas quinta y sexta —que hasta el momento se encontraban en desuso— del hospital. Esta operación supondrá aumentar el espacio asistencial en una superficie superior a los tres mil metros cuadrados.

“La incorporación de estas dos plantas nos ofrece la posibilidad de ampliar nuestra capacidad quirúrgica con la instalación de cuatro nuevos quirófanos en la planta sexta que se suman a los cuatro existentes, además de la instalación de una nueva área de Cuidados Intensivos con capacidad para seis pacientes, equipada con la última tecnología en cuidados críticos” - explica el director Médico del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Mathieu Alain Juvin.

La ampliación de la sexta planta permitirá, por un lado, disponer de un circuito de cirugía mayor ambulatoria —con la incorporación de 4 nuevos quirófanos—, la reordenación de distintas unidades asistenciales del hospital y la ampliación de otras como es el caso de la Unidad de Reproducción Asistida, el área de oftalmología —dotada con quirófano propio—y  el servicio integral de aparato digestivo, facilitando asimismo la mejora de circuitos de pacientes.

Por su parte, las obras de la quinta planta del hospital suponen ampliar la capacidad de hospitalización en 28 nuevas habitaciones, que sumadas a las 56 actuales, se traduce en un incremento superior al 30%.  Según describe Mathieu Alain Juvin, “las nuevas habitaciones, serán amplias y luminosas,  y  estarán dotadas de la última tecnología de la Información y Comunicación orientada al paciente y profesionales, con iPad para comunicación médico-paciente-enfermería o petición de menús,  así como la domotización para el manejo desde el mismo dispositivo, de la televisión, climatización o la iluminación de la estancia, sin necesidad de moverse de la cama,  con el objetivo de ofrecer el máximo confort al paciente”. 

Por su parte Pilar Serrano, Directora Territorial de Quironsalud en Andalucía, añade que “la ampliación del hospital de Palmones confirma la firme apuesta del grupo Quirónsalud por Andalucía y en concreto por el Campo de Gibraltar,  con la culminación del plan estratégico previsto para este  hospital, que comenzó con la apertura del Centro Médico de Algeciras en octubre del año 2019 y que concluirá con la puesta en marcha del 100% del edificio incorporando la quinta y sexta plantas, que sumarán  3.000m2 a los existentes. La finalización de la obra está prevista para el tercer trimestre de 2021 y su puesta en funcionamiento, recalca la doctora Serrano, posicionarán la asistencia sanitaria del área del Campo de Gibraltar en los más altos estándares de calidad asistencial al servicio del ciudadano además de la creación de nuevos puestos de trabajo para la comarca”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud