Traductor

26 February 2015

El 56% de las quejas relacionadas con el ámbito sanitario presentadas al Defensor del Pueblo fueron admitidas

El 56% de las quejas relacionadas con el ámbito sanitario presentadas al Defensor del Pueblo durante 2014 han sido admitidas, según detalle el último Informe Anual de este órgano presentado en el Congreso de los Diputados por la defensora del pueblo, Soledad Becerril. La mayoría de los expedientes presentados respecto del derecho a la salud pertenecen a tres áreas específicas.

Se trata de las atención especializada, atención primaria y la prestación farmacológica, que suponen el 57% de los expedientes tramitados en torno a este ámbito concreto. La seguridad de los pacientes, la declaración del derecho a la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos y los derechos de enfermos y usuarios son otros de los temas más recurrentes en el apartado sanitario de este informe.

En el caso de las quejas centradas en atención primaria, la tasa de admitidas se eleva hasta el 92%, aunque tal y como apunta el informe, esta circunstancia se explica por la recepción de quejas de contenido similar referidas a varios puntos de atención continuada. La situación contraria se da en la atención farmacéutica y en la prestación farmacológica, donde el porcentaje de admisión se reduce hasta un 33%.

También se han abierto diecinueve actuaciones de oficio sobre cuestiones muy variadas, tanto de alcance individual, especialmente ante casos en que se ha producido algún daño o un fallecimiento, requeridos de mayores explicaciones, como por cuestiones estructurales o que afectan al Sistema Nacional de Salud (SNS) en su conjunto.

La Oficina del Defensor del Pueblo tramitó en 2014 un total de 743 quejas sobre temas relacionados con la sanidad, menos de la mitad de las 1.800 recibidas el año pasado. Asimismo, se abrieron 19 actuaciones de oficio y 7 solicitudes de recurso.

La presencia de periodontitis reduce el rendimiento deportivo

En la práctica deportiva, y sobre todo en la que adquiere un carácter profesional, una milésima de segundo o un milímetro de altura cuentan y pueden marcar la diferencia entre ganar o perder, entre la gloria o el fracaso. Ese pequeño salto de calidad, esa mínima pero significativa distancia, puede depender en muchos casos de la salud bucodental del deportista y, más concretamente, de la salud de sus encías.
Así lo advierte la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que reúne esta semana en Barcelona, en un doble congreso científico, a más de 2.600 congresistas (profesionales relacionados con la salud e higiene bucodental). SEPA ha elaborado un informe científico en el que se apunta a la asociación entre una deficiente salud bucodental y periodontal y un menor rendimiento deportivo. La salud oral influye en el rendimiento deportivo y, de igual forma, el deporte influye en la salud bucodental”, afirma el Dr. David Herrera, presidente de SEPA y profesor de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid.

Una estrecha vinculación
Como se apunta en este informe, la relación entre la práctica deportiva y la salud bucodental tiene una doble vertiente: por un lado, la práctica deportiva regular suele ser parte de un estilo de vida saludable, que va a limitar los riesgos de patologías a nivel general y en la cavidad oral; por otro lado, entre los deportistas, una mala salud bucodental puede influir negativamente en su rendimiento.
La actividad deportiva, como parte de un estilo de vida saludable, se asocia con una mejor salud bucodental. El deporte ha demostrado que tiene un claro efecto antiinflamatorio y permite mejorar el sistema inmunológico. Diversos estudios científicos internacionales indican que las personas que practican más deporte en su tiempo libre tienen menos riesgo de presentar factores inflamatorios que propician la aparición de enfermedades como la periodontitis. Una práctica deportiva regular y moderada ayuda a prevenir enfermedades de las encías y a tener una boca más sana. Incluso, se ha establecido una relación entre la obesidad, la buena salud física y la periodontitis: las personas con un índice de masa corporal más bajo y con mayores consumos de oxígeno durante el ejercicio suelen tener una mejor salud periodontal. También es conocido que la obesidad puede ser un factor de riesgo de periodontitis.
Por todo ello, “según los estudios disponibles actualmente, se considera que las personas que realizan deporte de manera habitual y que presentan un índice de masa corporal adecuado podrían tener menor riesgo de sufrir periodontitis”, destaca el Dr. David Herrera.
Pero, en sentido contrario, también se ha establecido que una mala salud bucodental puede inducir una inflamación sistémica que afecta a la salud global. Así, por ejemplo, las enfermedades periodontales, como infecciones que causan inflamación, afectan tanto a las encías como al resto del cuerpo, generando un estado inflamatorio que favorece el desarrollo de enfermedades tan importantes como las enfermedades cardiovasculares (incluyendo el infarto de miocardio), diabetes, infecciones respiratorias o resultados adversos del embarazo (como el parto prematuro).
“La disminución del rendimiento deportivo provocado por problemas bucodentales se deriva, fundamentalmente, de la presencia de dolor, peor calidad de vida, menor bienestar y la existencia de inflamación sistémica”, señala el presidente de SEPA. En concreto, la periodontitis se relaciona  con mayor riesgo de aparición de contracturas musculares, fatiga muscular y recuperación más tardía de las lesiones musculares.

Mayor control y cuidados
Como indica el Dr. Xavi Costa, profesor del Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona, “el deporte de élite implica muchos factores de riesgo de enfermedades bucodentales, que pueden afectar al rendimiento deportivo”.

Por eso, como aconseja la Dra. Cristina Serrano, profesora del Máster de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de trabajo SEPA-Sociedad Española de Diabetes, es necesario que los deportistas se realicen revisiones bucodentales frecuentes”; de hecho, añade, “la mayoría de problemas que sufren son fáciles de prevenir con hábitos saludables y de higiene bucal”.

Aunque en la mayor parte de los deportes de élite se ha instalado un alto grado de profesionalización planificación de cada mínimo detalle, se sigue menospreciando el cuidado de la salud bucodental del deportista. La situación aún resulta más llamativa si se tiene en cuenta que un porcentaje del éxito deportivo puede depender de la adecuada prevención y atención de problemas en la cavidad oral.

Para la Dra. Ana Echevarría, profesora colaboradora del Máster de Odontología Integrada de la Universidad de Barcelona, un examen oral exhaustivo en el que va a iniciar una práctica deportiva habitual le permitirá optimizar su rendimiento, le ayudará a prevenir lesiones y le aportará información valiosa sobre su salud general”. En el caso de los deportistas de élite, como indica la Dra. María Naverac Aznar, doctora en Odontología por la Universidad de Valencia, “un buen equipo técnico deportivo debería exigir a todos sus competidores al inicio de la temporada una valoración bucodental profesional de calidad”.

Todo controlado…menos la salud bucodental
Y es que, en general, se considera que la salud bucodental de los deportistas de élite no resulta óptima. Un estudio reciente, llevado a cabo por un grupo de investigadores británicos (Ashley y col. 2015), que analizaron 34 estudios realizados en diferentes grupos de deportistas de élite de diferentes deportes, revela que la salud bucodental de los deportistas de élite no es adecuada: la prevalencia de traumatismos oscila entre el 14 y el 47%, la caries dental entre el 15 y el 75%, la erosión dental entre el 36 y 85%, y la periodontitis está presente en un 15% de los casos estudiados. Además, entre un 5-18% de los deportistas incluidos en estos estudios reconocían que sus problemas de salud bucodental o los traumatismos bucales podrían haber tenido una influencia negativa en su rendimiento deportivo.

EXPERTOS SANITARIOS DEFIENDEN LA CREACIÓN DE UN OBSERVATORIO QUE REUNA A TODOS LOS AGENTES IMPLICADOS PARA POTENCIAR EL PROGRESO DEL MODELO SANITARIO

Apostar por la innovación terapéutica para que el Sistema Nacional de Salud progrese y hacer frente a los nuevos retos para conseguir un sistema sanitario que se adapte a las nuevas realidades asistenciales, son algunos de los aspectos que más   preocupan   a  los  diferentes  grupos  de  interés  que   participan  en  el  sector  sanitario –industria farmacéutica, administraciones, gestores, médicos y pacientes-.
 Tras la celebración de la Jornada “Mejorando el acceso a la invocación terapéutica de nuevos modelos de contratación”, organizado por Azierta en el marco del proyecto “Health Conversations”, y con la colaboración y patrocinio de AMGEN y Astellas, donde varios expertos se han reunido para analizar el actual sistema sanitario, el Dr. Ángel Navarro, Presidente Ejecutivo de Azierta  explica que “entre los diferentes agentes involucrados, hemos llegado a la conclusión de que sería recomendable establecer un Observatorio constituido por los expertos y agentes implicados en el panorama sanitario. Nuestro objetivo es hacer seguimiento de los cambios que se deberían producir y velar por el mantenimiento de los valores del actual modelo sanitario. La idea del Observatorio nace con vocación de aportar un mayor acceso a la innovación y su aplicación a las actividades diarias del Sistema Nacional de Salud”.
De esta manera, cada grupo ha aportado su visión y valoración de la actual situación y entre los aspectos que se han tenido en cuenta destacan: la necesidad de apostar e invertir en la innovación del sector farmacéutico, la importancia de cuidar la educación sanitaria de los pacientes y la propuesta de que los precios de los medicamentos deberían estar centralizados para evitar desigualdades entre CCAA, entre otros.
Teniendo en cuenta las aportaciones de la Administración, industria farmacéutica, profesionales sanitarios y pacientes, el Dr. Luis Rosado,chairman de esta reunión, explica que “a pesar de que pueden ser necesarios algunos cambios, existen ciertos valores del actual modelo que creemos que hay que mantener”. En este sentido, los expertos opinan que se deberían mantener los siguientes valores:
-          Accesibilidad: el modelo actual es asequible, universal y hasta ahora sin limitaciones, aunque existen ciertos riesgos para el futuro por las limitaciones económicas.
 -          I+D+i: la investigación y desarrollo de nuevos fármacos descansa sobre la financiación de la industria y en menor grado de las administraciones y es otro valor a mantener. “El peligro es que las limitaciones económicas o una visión excesivamente cortoplacista pueden ponerlo en peligro”.
 -          Eficacia y precisión en la prescripción: los representantes consideran que el actual modelo es efectivo. “Nuestros profesionales están bien formados y la visión científica debería mantenerse”, indica el Dr. Rosado.
 -          Eficiencia: nuestro modelo es eficiente ya que se obtienen muy buenos resultados en salud (esperanza de vida, mortalidad infantil, etc.) que sitúan al modelo español entre los mejores sistemas de salud y con menos gasto que otros países de nuestro entorno.
 Asimismo, la reunión de expertos ha identificado las siguientes áreas de mejora en el sistema y puntos de mejora en el actual modelo sanitario: 
-          Descoordinación y heterogeneidad para lo que propone que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad adopte un papel de cohesión.
 -          Confusión de roles y falta de transparencia y sugiere que prevalezca la toma de decisiones científicas.
 -          Confrontación entre la visión científica y la preservación de la justicia distributiva: Tomar las decisiones sobre medicamentos teniendo en cuenta a los prescriptores.
-          Variabilidad: protocolos y vías clínicas. Evitar presiones externas.
 -          El paciente: Activo, informado y corresponsable.
 -          La imagen y la comunicación: Información veraz, no sensacionalista y objetiva.
 -          Los sistemas de información: valoración permanente de resultados.  Historia de salud electrónica generalizada.

-           

VITORIA REÚNE A MÁS DE 400 EXPERTOS EN SALUD MENTAL QUE PRESENTARÁN LOS AVANCES DE LA PSIQUIATRÍA PARA TIEMPOS CONVULSOS

La capital alavesa se convertirá la semana que viene en la capital de España de la Psiquiatría. Más de 400 expertos en salud mental de toda España se reunirán en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa del miércoles 4 al sábado 7 de marzo en la vigésimo tercera edición del Curso de Actualización en Psiquiatría, cita en la que se presentarán las innovaciones y nuevas estrategias de los tratamientos de la especialidad médica. Los actuales tiempos convulsos requieren una ‘psiquiatría de campaña’, muy apegada a problemas de la calle tales como los suicidios, las fobias, la depresión o la crisis económica.
El congreso está organizado por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Álava (HUA), el Hospital Psiquiátrico de Álava y el Departamento de Neurociencias-Sección Psicología Médica y Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y cuenta, además, con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza.
La edición de este año, que lleva por título La Psiquiatría, una disciplina que también avanza, tendrá como hilo conductor las nuevas estrategias que se emplean en los tratamientos de todas las grandes patologías psiquiátricas como el trastorno depresivo, el trastorno bipolar, TDAH/déficit de atención e hiperactividad, la esquizofrenia, las adicciones o los trastornos de ansiedad.
Los directores de la destacada cita médica, el profesor Miguel Gutiérrez, catedrático de Psiquiatría de la Universidad del País (UPV/EHU) y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); el Dr. Jesús Ezcurra Sánchez, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Álava y la Dra. Ana González-Pinto, Jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Álava (HUA) y Edorta Elizagárate, jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Álava, han destacado “la trayectoria e importancia científica de las jornadas que año tras año reúnen a los profesionales más importantes de la Psiquiatría española”.
Respecto al contenido, el miércoles 4 de marzo a partir de las 19.00 horas, Miguel Roca Bennassar, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, impartirá la conferencia inaugural del congreso titulada Crisis económica y salud mental: Propuestas de intervención. La conferencia estará abierta al público en general y la entrada libre será libre.
Los días 5 y 6 de marzo tendrán lugar las doce mesas que configuran el encuentro científico que ahondarán en los nuevos métodos clínicos para el abordaje de las patologías mentales. En este sentido, se presentará cuál es la actualidad en el marco de los trastornos de personalidad, en lo que respecta a sus tratamientos como la psicoterapia; nuevas aproximaciones al estudio y tratamiento de la depresión y cómo es el TDAH en mujeres y las repercusiones que esta patología tiene en la vida cotidiana del adulto.
PROBLEMAS URGENTES DE LA PSIQUIATRÍA
Por otro lado, los expertos congregados abordarán dos problemas urgentes en la Psiquiatría actual como son los suicidios y la agitación psicomotriz y tratarán las diferentes posibilidades terapéuticas que existen para las enfermedades de la salud mental como son los antipsicóticos de larga duración.
Asimismo, se hará un especial hincapié en las novedades en primeros episodios psicóticos, el trastorno bipolar, y los trastornos psiquiátricos infantiles. Completa el programa las aportaciones recientes en problemas por uso de substancias y las fobias, que se consideran una patología olvidada pero con mucha prevalencia. Por último, el sábado día 7 tendrá lugar el curso La Rehabilitación Cognitiva con el Rehacop que formará al personal sanitario en técnicas de rehabilitación neuropsicológica que les habilite para intervenir a los pacientes.

Las personas con Fibrosis Quística se unen al Día Mundial de las Enfermedades Raras

 La Asociación Andaluza de Fibrosis Quística se adhiere al Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebrará el 28 de febrero y que tiene como objetivo dar visibilidad a la realidad que sufren las personas con enfermedades poco frecuentes. De esta forma, la Asociación Andaluza de Fibrosis Quística, junto a la Federación Española de Fibrosis Quística se une a FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), a la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y a la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) en este grito mundial por la esperanza.

En España, el Día Mundial 2015 lleva por lema “Convivir con una enfermedad rara. Hay un gesto que lo cambia todo” y pretende trasladar la realidad que hay detrás del día a día de una enfermedad poco frecuente, priorizando la problemática del diagnóstico y un acceso al tratamiento adecuado. Además, FEDER quiere invitar a todo el mundo a que se “pinte” una raya verde debajo del ojo, un gesto simbólico que separa la solidaridad del desconocimiento, la seguridad de la incertidumbre, la colaboración del aislamiento. Un gesto capaz de iluminar el futuro de más de 3 millones de personas en España y devolverles la esperanza.

 Por su parte, la Asociación Andaluza de Fibrosis Quística junto a la Federación Española de Fibrosis Quística, denuncian la dificultad para el acceso a los nuevos tratamientos y exige que no se demore más en España la aprobación de la financiación del medicamento Kalydeco para las ocho nuevas mutaciones para las que está indicado y que fueron aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento en agosto de 2014 y por la Agencia Española del Medicamento en octubre de 2014. Se trata de un medicamento que frena de manera significativa el deterioro que produce la enfermedad. De momento sólo está aprobada su financiación para la mutación G551D y únicamente una de las cinco personas con esta mutación en España, susceptibles de tomar el tratamiento, lo está recibiendo. Un hecho alarmante, ya quecada día que pasa sin dispensarse este medicamento se está poniendo en peligro la calidad y esperanza de vida de los niños y jóvenes con Fibrosis Quística.

 En la mayoría de países europeos se empezó a suministrar este medicamento en cuanto la Agencia Europea del Medicamento dio su aprobación al mismo, con distintos modelos de financiación en cada país. En Escocia se estableció una partida económica específica por parte del Gobierno para costear los tratamientos. Por otra parte, en Italia, la ley 548/93 establece que las personas con Fibrosis Quística tendrán acceso gratuito a todas aquellas medicaciones que demuestren valor terapéutico para ellas y deberán serles suministradas siempre que su médico las haya prescrito con independencia de su situación en cuanto a comercialización en su país. Y en Francia tienen el sistema de acceso adelantado o autorización previa, conocido como ATU, que permite el uso de fármacos que aún no han completado el proceso de financiación. Es el sistema que se ha utilizado para Kalydeco, permitiendo que los pacientes candidatos al tratamiento pudieran comenzar a utilizarlo poco después de la autorización del mismo por parte de la Agencia Europea del Medicamento.

Reumatólogos y dermatólogos se reúnen por primera vez en un taller de formación conjunta en artritis psoriásica

El Grupo Español para el Estudio de la Artritis Psoriásica (GEAPSO), integrado dentro de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y con la participación de especialistas en dermatología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha puesto en marcha el proyecto formativo “Taller de formación en artritis psoriásica para especialistas reumatólogos y dermatólogos”.La compañía biofarmacéutica Celgene ha colaborado como patrocinador en el desarrollo de este novedoso taller, ratificando su compromiso con la innovación en las patologías inmunológicas e inflamatorias.

Este encuentro surge de la necesidad de crear un programa formativo para especialistas en reumatología y dermatología, ya que ambos grupos tratan diariamente con el paciente afectado de artritis psoriásica. El taller tiene por objetivo conseguir un mayor conocimiento de la patología y mejor manejo del paciente.

El encuentro, que se celebra hoy en el Auditorio Hospital Sant Pau de Barcelona, está concebido como una puesta en común entre dermatólogos y reumatólogos. Como principal novedad están programadas sesiones en las que dermatólogos formarán a reumatólogos y viceversa, compartiendo así puntos de vista y experiencias. Asimismo, se dedicarán sesiones especiales al diagnóstico, a la instauración precoz del tratamiento, y a las comorbilidades asociadas a la artritis psoriásica y que pueden condicionar el manejo de la enfermedad.

En este sentido, durante el encuentro se definirán y expondrán las últimas actualizaciones y experiencias sobre epidemiología y etiopatogenia de la artritis psoriásica. Está previsto que acudan como ponentes al mismo algunos de los principales referentes nacionales en el manejo de estas patologías.

El Dr. Ruben Queiro, del Servicio de Reumatología en Hospital Universitario Central de Asturias, que cerrará la jornada, afirma “Los objetivos del taller pasan por actualizar y familiarizar a los asistentes con toda la información y formación clave para una asistencia exitosa y de calidad a los pacientes de artritis psoriásica. Queremos trasladar a las comunidades dermatológica y reumatológica la necesidad estratégica del abordaje conjunto de la patología”. En este sentido, el Dr. Queiro considera muy importante el trabajo mano a mano de ambos especialistas “desde el principio hemos entendido que conocer más y mejor lo que les ocurre a nuestros pacientes con artritis psoriásica, sólo es posible con el concurso de los dermatólogos, pues estos colegas están en la primera línea de batalla contra la patología, dado que la mayoría de pacientes con artritis psoriásica comienzan su enfermedad precisamente en la piel.”

En este sentido, en palabras del Dr. Lluis Puig, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Sant Pau de Barcelona, el encuentro pone de relieve la importancia del trabajo unificado de reumatólogos y dermatólogos, “en estos dos últimos años se han demostrado, tanto a nivel nacional como internacional,  los beneficios de la práctica conjunta, especialmente en materia de detección precoz y para evitar lesiones irreversibles”. Para el Dr. Puig, el taller tratará temas de gran importancia en el manejo de la patología, “vamos a analizar las comorbilidades de los tratamientos actuales, las nuevas terapias biológicas y los nuevos tratamientos inmunomoduladores. La eficacia demostrada y la seguridad serán elementos clave en las terapias innovadoras”.

Por último, Jordi Marti, vicepresidente de Celgene, confirma la apuesta de la compañía por la inmunología e inflamación:  “la participación de Celgene en este encuentro es una muestra de nuestro compromiso con la formación de los profesionales reumatólogos y dermatólogos,  así como con la innovación y mejora en el manejo del diagnóstico y el tratamiento del paciente crónico de artritis psoriásica.”

AMR to remain a priority in the EU beyond 2016‏

The Commission today publishes a progress report on its five year Action Plan on Antimicrobial Resistance (AMR). The report summarises the progress made under each of the 12 actions.
For example, to strengthen the promotion of the appropriate use of antimicrobials in human medicine (action 1), the EU is financing ARNA, a study to identify the drivers behind the attainment of antibiotics without a medical prescription, and the ARPEC project aiming to improve the quality of antibiotic prescribing for children.
To strengthen surveillance systems in the food chain (action 10), a Commission Implementing Decision (2013/652/EU) entered into force on 1 January 2014 which ensures harmonised monitoring systems in Europe, fosters comparability between the Member States and between the human and veterinary sectors and facilitates the monitoring of patterns of multi-drug resistance in the EU.
To strengthen the prudent use of antimicrobials (action 2) the Commission adopted in September 2014, new legislative proposals on veterinary medicines and on medicated feedthat will address the threat of AMR in both areas - notably, a legal tool to preserve certain antimicrobials for human use in the veterinary medicines proposal.
For a state-of-play on the actions, read the full report and see the roadmap. Amongst the report’s conclusions is that AMR will remain a priority in the EU b! eyond 2016.
Also today, the European Food Safety Authority (EFSA) and the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) have published a joint Annual EU Summary Report on antimicrobial resistance (AMR) in zoonotic and indicator bacteria from humans, animals and food.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud