Traductor

28 October 2019

Cada año se producen en España 120.000 nuevos casos de ictus y fallecen 27.000 personas.



  •   



El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, una enfermedad cerebrovascular que constituye la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia después de la enfermedad de Alzheimer. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año,  unas 120.000 personas padecen un ictus en España y se prevé que dicha cifra se incremente un 35% en 2035 debido, en gran parte, al aumento de la esperanza de vida de la población.



El ictus es, además, la primera causa de mortalidad en la mujer y la tercera en el hombre en nuestro país. Actualmente, en España, cada año, mueren unas 27.000 personas a causa del ictus, una cifra que también se prevé que se incremente un 39% en 2035.



Pero también, se estima que dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, en muchos casos discapacitante. Según datos del Atlas de Ictus en España 2019, elaborado por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN junto con Bristol Myers Squibb y Pfizer, el 59% de los pacientes que han tenido un ictus tienen problemas para realizar sus actividades cotidianas, más de un 62% tienen problemas de movilidad, un 64% sufren dolor y malestar y un 36% percibe su estado de saludo como malo o muy malo.



“Según datos del Atlas Nacional del Ictus, actualmente más de 650.000 españoles se han visto afectados por un ictus y de ellas unos 350.000 presentan alguna limitación en su capacidad funcional como consecuencia de éste. Y si comparamos las secuelas de esta enfermedad con las de otras enfermedades crónicas, las personas que han padecido un ictus tienen una peor percepción de su estado de salud, presentan un mayor riesgo de problemas mentales y se ven más afectados en las distintas dimensiones de la calidad de vida, especialmente en aquellas referentes a la movilidad, la realización de actividades cotidianas y en la sensación de dolor o malestar”, comenta la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).



Dos de cada tres personas que han padecido un ictus en España tienen más de 65 años. Y son precisamente este grupo de pacientes los que presentan con mayor frecuencia dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria después del ictus. El 44% de las personas mayores de 65 años que han sufrido un ictus tiene dificultades para ducharse o bañarse sin ayuda y el 56% para realizar tareas domésticas ligeras. Unos porcentajes que casi duplican a los de otras enfermedades crónicas, tumores, o accidentes.  Asimismo, el ictus se asocia a mayor disacapacidad en las mujeres.



“No obstante, aunque la edad es un factor de riesgo importante, el ictus no solo afecta a las personas mayores. En las últimas dos décadas han aumentado un 25% el número de casos entre personas en edades comprendidas entre los 20 y 64 años y un 0,5% de los casos se dan en personas menores de 20 años”, destaca la Dra. María Alonso de Leciñana.



En España, el coste total medio por paciente que ha sufrido un ictus es de 27.711 € al año, de los que el 67% corresponderían a costes directos no sanitarios, el 31% a costes directos sanitarios y el 2% restante a costes indirectos. El coste total de los nuevos casos de ictus en España supondría cada año 1.989 millones de euros, siendo gran parte de esos gastos asumidos por la familia. Sólo el 10% de los pacientes con discapacidad por ictus reciben alguna prestación económica.



“Lo que parece claro es que, a pesar de que en los últimos años ha disminuido la mortalidad y también la incidencia de ictus gracias a la prevención, detección precoz y mejora de la atención neurológica especializada con el desarrollo de las Unidades de Ictus, el aumento de la esperanza de vida y las previsiones de envejecimiento de la población hará que las  cifras de afectados vuelvan a aumentar. Ello justifica la necesidad de optimizar la asignación de recursos para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con ictus, para reducir el impacto de esta enfermedad”, señala la Dra. María Alonso de Leciñana.



Y es que, la prevención de los factores de riesgo modificables de esta enfermedad y el tratamiento de los mismos, es la medida más efectiva para la reducción de nuevos casos. Ya que al menos un 80% de los casos de ictus, o incluso un 90%, podrían evitarse eliminando el consumo de tabaco y alcohol, llevando una dieta adecuada, realizando ejercicio físico, evitando el sedentarismo y la obesidad, o con un tratamiento y seguimiento adecuado de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, fibrilación auricular u otras enfermedades vasculares.



Actos del Día del Ictus

El 29 de octubre de 2019, en el Senado de España, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y Freno al Ictus  celebrarán una jornada divulgativa bajo el lema "Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus" con el objetivo de promover mejoras en la respuesta social y sanitaria frente al ictus.



Durante la Jornada se abordarán aspectos como el impacto económico y social del ictus, la epidemiología del ictus en España, el movimiento asociativo de los pacientes, o los planes estratégicos para la mejora de la prevención. Además se presentarán más datos del Atlas del Ictus en España 2019.

24 October 2019

La mortalidad por traumatismo grave ha aumentado hasta el 15% en los últimos años




Los especialistas hablan de enfermedad traumática grave cuando una persona ha sufrido una importante lesión de causa traumática que potencialmente pone en riesgo su vida o le dejará lesiones o discapacidades de consideración.

Por lo general, en nuestro entorno las causas más comunes de los traumatismos son las caídas y precipitaciones, seguido por los accidentes de tráfico. Existe también un porcentaje nada despreciable de accidentes laborales, así como violencia interpersonal (armas de fuego, armas blancas) o incluso eventos catastróficos o sucesos (ya tengan origen natural o humano) que implican a un gran número de personas.

La evolución del paciente que presenta un traumatismo depende fundamentalmente de la gravedad y energía del trauma, de la reserva fisiológica del paciente y de la calidad y precocidad de los cuidados administrados, siendo estos últimos los factores modificables. Tanto por la gravedad y energía del traumatismo (por ejemplo en los accidentes de tráfico) como por la escasa reserva fisiológica (en el caso de los ancianos) los pacientes con un traumatismo grave pueden ingresar en las UCI y así beneficiarse del tratamiento precoz e intensivo.

El manejo del paciente con traumatismo grave debe ser multidisciplinar. La suma de los conocimientos de las diferentes especialidades implicadas y su atención en centros especializados en trauma grave tiene un impacto positivo en el resultado final de los

pacientes. Es por ello que la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), ponen en marcha las “Jornadas multidisciplinarias de enfermedad traumática grave”, con el fin de

compartir conocimientos y avanzar hacia una mejor atención del paciente traumatizado crítico.



El presidente de la AEC, el Dr. Eduardo García-Granero, comenta que “el paciente politraumatizado y su tratamiento constituyen una de las áreas donde mayor importancia cobra la atención médica multidisciplinar. Estas jornadas organizadas por la

SEMICYUC en colaboración con la AEC, son el resultado del convenio firmado en 2018. Aportan un gran valor en el sentido de coordinar esta asistencia al paciente traumático grave y reducir su morbi-mortalidad . La coordinación entre los cuidados

intensivos y los cuidados quirúrgicos es esencial para mejorar los resultados y salvar vidas”.



Por su parte, el Dr. Juan Antonio Llompart Pou, Director de las jornadas por parte de la SEMICYUC afirma que “la atención al trauma puede considerarse un trabajo de equipo. En este enfoque multidisciplinar, el papel fundamental de los cirujanos de trauma

y emergencias se encuentra en el abordaje del paciente con shock hemorrágico, que constituye la principal causa de mortalidad evitable. En estos pacientes, tras una rápida exploración inicial, debe priorizarse el tratamiento del control de sangrado y en

muchas ocasiones será necesario un procedimiento quirúrgico de  control de daños emergente. Contamos con la suerte de tener con algunos de los mayores expertos nacionales en el manejo de estos pacientes y esperamos que puedan ser muy

provechosas para los asistentes”.



DATOS ACTUALES



Según los datos actuales del Registro de Trauma en UCI (RETRAUCI), la edad media de los pacientes traumáticos ingresados en las UCI españolas es de 47 años. La mayoría son varones. Las caídas y precipitaciones han igualado a los accidentes de tráfico

como causa principal del traumatismo. Casi un 40% precisan alguna intervención en las primeras 24 horas y casi un 70% ventilación mecánica durante su estancia en UCI. Debido al aumento en el número de pacientes ancianos con gran comorbilidad y

fragilidad en las UCI por traumatismo grave la mortalidad global ha aumentado hasta un 15%, siendo el traumatismo craneoencefálico el principal determinante.



Los traumatismos continúan siendo la principal causa de muerte en adultos jóvenes, por lo que supone una gran cantidad de años perdidos de vida y discapacidad generada en los supervivientes. “A tenor de los datos nacionales y los internacionales,

debemos considerar el trauma como una epidemia oculta, que por habitual, en muchas ocasiones pasa inadvertida a la opinión pública”, añade el Dr. Llompart Pou.

23 October 2019

El hospital Quirónsalud Marbella duplica el número de pacientes online en un año


La aplicación digital de Quirónsalud diseñada para los pacientes de la red del grupo hospitalario ha protagonizado un salto cuantitativo destacado en la Costa del Sol. El número de altas adscritas al Hospital Quirónsalud Marbella a comienzos de 2018 se situaba en 10.800, una cifra duplicada en la actualidad con 20.075 descargas , lo que supone un incremento muy próximo al cien por cien.
Desde el Hospital Quirónsalud Marbella subrayan que esta herramienta digital ha mejorado la comunicación del centro con sus pacientes. “Los beneficios de este nuevo soporte se traducen en la posibilidad de obtener resultados de pruebas médicas prácticamente a tiempo real evitando colas, llamadas en espera o desplazamientos innecesarios”, asegura el Director Médico, José María Benavente.

Acceso a resultados e informes médicos
Entre los recursos más consultados desde los terminales de los pacientes destacan los resultados de laboratorio, las pruebas de radiología, así como la descarga de informes médicos. “Nuestra estadística refleja un alto porcentaje de usuarios que recurren a nuestra app de manera habitual. Estamos hablando de un 60%, una cifra muy interesante que nos indica que se trata de una aplicación práctica y fácil de usar para nuestros pacientes”, explica el Responsable de Sistemas de Información del Hospital Quirónsalud Marbella, Juan Antonio Mata .

Citas online
Los resultados obtenidos en este último ejercicio son acogidos con optimismo en el hospital marbellí cuya apuesta por la transformación digital de sus recursos se consolida. “Se pueden solicitar citas online de manera directa a las consultas, una utilidad que hemos visto crecer exponencialmente en los últimos meses lo que nos indica la buena acogida que está teniendo entre nuestros usuarios”, puntualiza Mata.

Abierta al público en general
Una de las características de esta aplicación es su accesibilidad al público en general, sin restricciones. Cualquier persona interesada en integrarla en su dispositivo móvil puede acceder a ella. Además de la herramienta de comunicación con el hospital, podrá informarse en el apartado de noticias de salud y recibir consejos de personalizados en base a su perfil. Disponible en castellano e inglés, la aplicación del Portal del Paciente (Quirónsalud) ya ha superado el millón y medio de descargas a nivel nacional. 


Para registrarse, es necesario descargarse la app disponible en sistema android (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.divisait.quironsalud) así como iPhone (https://apps.apple.com/es/app/quir%C3%B3nsalud/id983560647) y cumplimentar un formulario con los datos personales del usuario.



Quirónsalud Málaga lanza un canal digital de vídeos tutoriales realizados por y para el personal

 

El Hospital Quirónsalud Málaga ha creado un canal digital de formación interna con vídeos tutoriales que nace por iniciativa del personal y para el personal. La plataforma surgió hace poco más de un mes cuando un grupo de enfermeras referentes del Hospital comenzó a grabar vídeos tutoriales, sobre la realización de distintas técnicas y el uso de determinado equipamiento, como un nuevo método de acogida y comunicación interna para profesionales de reciente incorporación o con menos experiencia. En este breve espacio de tiempo, se han organizado dichos vídeos dando lugar al canal digital "Tu Quirónsalud", hoy con 19 vídeos, ya no solo de Enfermería y creciendo casi a vídeo por día; un ejemplo de cómo la transformación digital, también en el ámbito sanitario, está abriendo nuevas vías de comunicación, formación e implicación de los profesionales.
Gracias a esta plataforma, el personal de distintas categorías del Hospital puede actualizar sus conocimientos con la ayuda de los vídeos compartidos por otros compañeros, quienes explican en los citados tutoriales aspectos como el uso de una incubadora de transporte, los tipos de leche para bebés prematuros o el material necesario para la canalización de una vía central.
La gran acogida y usabilidad de los vídeos y el elevado nivel de implicación por parte de los profesionales involucrados en el proceso de elaboración y validación animaron al Hospital Quirónsalud Málaga a poner en marcha esta plataforma digital que albergará todos los tutoriales de distintas categorías profesionales que se elaboren y cuyo potencial, al margen de los cuidados de Enfermería, se extiende a otros ámbitos internos como Calidad, Recursos Humanos, especialidades médicas, etc.
En definitiva, se trata de tener disponible un repositorio de conocimiento compartido, generado por los propios compañeros referentes de cada procedimiento, en un formato ágil, amable y disponible en cualquier momento, lugar y dispositivo.
La transformación digital dinamiza así el modelo de hospital de Quirónsalud Málaga adaptándolo a los retos y necesidades que reclaman las nuevas tecnologías, extendiéndose estas al ámbito de los cuidados de Enfermería y la asistencia sanitaria en general. En este contexto, la comunicación interna, la formación y el clima de los equipos profesionales adquieren más dimensiones y potencialidades de modo que, la utilización de este canal y videos tutoriales elaborados por el personal y validados por una metodología, abren una prometedora vía de conocimiento compartido e implicación de los profesionales. Este sistema de comunicación, además, repercutirá en la experiencia del paciente, la seguridad y los resultados clínicos.


A modo de ejemplo, enlace al vídeo tutorial "¿Cómo chequear la incubadora de transporte?", grabado por la enfermera de Urgencias Ginecológicas Reme Verdugo:

22 October 2019

¿Sabes que son las vasculitis?




 Las vasculitis son un conjunto de síndromes heterogéneos que se caracterizan por la inflamación de los vasos sanguíneos.  Según la localización de esta inflamación, se producirán las diferentes manifestaciones clínicas que también dependerán del proceso inflamatorio de la vasculitis por sí misma. Hay varios subtipos, algunos son parecidos y otros muy distintos, ha explicado el Dr. Ricardo Blanco Alonso, reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.



Ver vídeo en este enlace: https://youtu.be/Bjqx2UX0Ap8

En general, los pacientes de cualquier edad se pueden ver afectados, aunque hay subtipos más característicos según el grupo de edad, así en niños lo más frecuente es la enfermedad de Kawasaki o el síndrome de Henoch-Schönlein, y en las personas ancianas la arteritis de células gigantes. Pero hay otras formas como la enfermedad de Behçet, la arteritis de Takayasu, o las vasculitis ANCAs positivas entre otras, precisa el especialista en el marco del VI Curso de Vasculitis de la SER que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.

En opinión del Dr. Blanco, “el seguimiento por parte del reumatólogo es fundamental para vigilar de forma rigurosa la evolución de la enfermedad e ir ajustando el tratamiento de acuerdo a las manifestaciones de cada vasculitis”.

Para más información accede a www.inforeuma.com o, en concreto, al siguiente decálogo.


El rotavirus es responsable del 14-30% de os casos de gastroenteritis aguda en menores de 5 años en España







Con motivo del 15 aniversario de la comercialización de la vacuna del rotavirus,Rotarix, por primera vez en el mundo, GSK ha celebrado un webinar para repasar el desarrollo clínico de esta vacuna y cómo ha repercutido su uso en este tiempo en una reducción significativa de los casos e ingresos por gastroenteritis por rotavirus en menores de cinco años. La sesión, celebrada desde Barcelona, se ha retransmitido en 30 sedes y a ella se han conectado más de 1 000 especialistas de toda España.



La gastroenteritis por rotavirus es responsable del 14-30% de todos los casos de gastroenteritis en España. Asimismo, la infección por rotavirus se asocia a un elevado uso de los recursos sanitarios, con un gasto anual de 28 millones de euros para el Sistema Sanitario Español. Desde una perspectiva social, aproximadamente 2 de cada 3 padres, cuyos hijos han sido hospitalizados por rotavirus, necesitan ausentarse del trabajo una media de 4 días, por lo que el impacto impacto psicosocial en las familias es alto.



GSK, como compañía líder en vacunas, ha querido contribuir a la concienciación sobre la importancia de la enfermedad y actualizar las últimas novedades en este campo mediante este webinar en el que han participado el Dr. Josep Marès, director del Institut Pediàtric Marès-Riera; el Dr. Diego Van Esso, pediatra de Atención Primaria y miembro de la Academia Europea de Pediatría; y el Dr. Javier Diez Domingo, jefe del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio.



Como explica el Dr. Marès, “el aislamiento de la cepa de rotavirus humano -que fue la base para el desarrollo de Rotarix- se produjo en un niño de 15 meses en diciembre de 1998. A partir de ahí, se obtuvo la cepa vacunal RIX4144 que es la que contiene esta vacuna y con ella se realizaron los primeros ensayos clínicos en 11 países de Latinoamérica y Europa, entre ellos España”. Como recuerda el Dr. Marès, la vacuna se comercializó por primera vez en México en 2004, justo hace ahora 15 años. Dos años más tarde, en 2006 se comercializó en Europa y, posteriormente, en 2008 en EE.UU. En la actualidad, está actualmente aprobada para su uso en más de 130 países. Rotarix está indicada en nuestro país para la inmunización en niños a partir de 6 semanas de edad y hasta las 24 semanas.



Como prosigue este especialista, en estos tres lustros, en los países en los que la vacuna se ha incluido en el calendario sistemático han registrado una reducción significativa de consultas y de la tasa de hospitalizaciones por gastroenteritis debida a rotavirus en menores de 5 años. “Concretamente, en Reino Unido con un desarrollo sociosanitario similar a España, la reducción de la tasa de ingresos por gastroenteritis por rotavirus ha resultado >90 % gracias a la vacunación sistemática frente a rotavirus”.



La mayor carga de enfermedad por rotavirus se observa en los primeros 2 años de la vida, de manera que a los 5 años edad, prácticamente todos los niños habrán sufrido un episodio de gastroenteritis por rotavirus, cuya gravedad puede variar desde un cuadro leve a una gastroenteritis severa que requiere ingreso hospitalario, sobre todo en lactantes y niños pequeños. En la mayoría de los casos la infección se adquiere antes de los 2 años de edad lo que sumado a su fácil transmisión fecal-oral hace que sea una enfermedad muy contagiosa. El webinar organizado por GSK también ha permitido a los profesionales sanitarios conocer de primera mano los datos de efectividad de la vacuna en otros países de nuestro entorno, así como las tasas actualizadas de incidencia de gastroenteritis por rotavirus en España.

La tecnología de vanguardia logra reducir la dosis de radiación hasta un 34% en el cribado de cáncer de mama






Los programas de cribado del cáncer de mama incluyen a mujeres sanas y asintomáticas. Además, a la hora de realizar estos exámenes, es necesario tener en cuenta que el tejido glandular mamario es relativamente más sensible a la radiación, y los rayos-X de baja energía (utilizados en los exámenes de mamografía) son más fácilmente absorbidos que otras formas de radiación. Todo esto hace indispensable reducir la dosis utilizada en los exámenes, un aspecto posible hoy en día gracias a la innovación tecnológica. Bárbara Muñoz, responsable de Radiología Convencional y Mamografía de Siemens Healthineers España, señala que “a través de herramientas como la adquisición de la imagen sin rejilla y la aplicación de un software basado en la corrección de la dispersión -tecnología PRIME- es posible reducir la dosis de radiación empleada entre un 13% y un 34 %”[1]. La compañía, líder en tecnología sanitaria, ha destacado ésta y otras innovaciones en diagnóstico del cáncer de mama en el 4º Congreso Español de la Mama, celebrado recientemente en Madrid. 

Personalización de los cribados de cáncer de mama
Diferentes estudios clínicos[2] demuestran una relación directa entre la densidad mamaria y la probabilidad de desarrollar cáncer de intervalos, además de una mayor incidencia de tumores más agresivos y de peor pronóstico. La densidad de la mama se ha convertido, por tanto, en un potente factor de riesgo de padecer cáncer de mama, y su determinación volumétrica puede servir como base para personalizar el cribado.
“Hasta ahora, la asignación de la densidad mamaria era cualitativa y dependía de la subjetividad del radiólogo”, señala Bárbara Muñoz que también aclara que, “las nuevas herramientas como la asignación volumétrica automatizada de la densidad mamaria directamente en el mamógrafo -denominada Insight Breast Density-, sin necesidad de que el facultativo visualice la imagen, hacen que la determinación sea más rápida y objetiva, convirtiendo esta herramienta en algo de gran valor tanto para los radiólogos como para las mujeres”.

La tecnología por tomosíntesis, clave para la detección precoz del cáncer de mama
Entre un 15% y un 30% de los cánceres nos son visibles en la mamografía convencional debido a la superposición de los tejidos. La tomosíntesis, gracias a la adquisición de imágenes desde distintos ángulos, obtiene imágenes de cortes milimétricos de todo el tejido mamario que permiten obtener una visión volumétrica de la mama, a diferencia de la mamografía tradicional que sólo permite ver en dos dimensiones.
Gracias a la mayor cantidad de información que puede adquirirse, esta técnica permite detectar hasta un 43% más de casos de cáncer que la mamografía convencional, según datos del estudio Malmö Breast Tomosynthesis Screening Trial de la Universidad de Lund (Suecia). Este factor pone de manifiesto que se trata de una tecnología muy importante en el cribado de cáncer de mama, pues gracias a la nitidez que aporta resulta clave en aquellos casos en los que la paciente presenta una mama densa, riesgo de cáncer o patologías palpables. Además, esta tecnología permite evitar la realización de pruebas complementarias, en algunos casos, lo que se traduce en una mayor comodidad para las pacientes.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud