Esta es la conclusión a la que han llegado en la reunión extraordinario del Patronato de la Fundación Pro CNIC y este centro. El patronato reúne a 13 empresas e instituciones españolas que firmaron un acuerdo para impulsar la investigación cardiovasculares, una suerte de mecenazgo científico. Y según el director general del CNIC, Valentín Fuster, Fundación Pro CNIC se comprometido a garantizar la financiación hasta el 2020. Aunque el director general asegura que no maneja cifras, hasta ahora el dinero que reciben del sector privado corresponde solo a un 20% de todo su presupuesto, el otro 60& es proporcionado por el gobierno y otro 20% por becas de compañías extranjeras.
Pero más allá de las cifras, lo que destaca Fuster es el compromiso «hasta el año 2020» de estas empresas para con el Centro. «Ellos tiene fe en nosotros porque estamos trabajando con unos aspectos importantes para la sociedad», ha declarado.
El director general se refiere a los 12 proyectos educativos y de desarrollo que tiene activo este centro que promueven el desarrollo y descubrimientos de jóvenes interesados en la ciencia. Según Fuster, el éxito que ha conseguido el centro se debe a la «gente joven y la alta tecnología».
Lo que realmente importa al director del CNIC es la competitividad. «Hay algo más por encima de esas cifras de dinero, y es cómo nosotros competimos con grandes proyectos en el extranjero», señaló.
Cinco grandes proyectos innovadores
1.- La polipíldora. Para tratar a pacientes que hayan sufrido un infarto al miocardio con una píldora única que reúne aspirina, una estatina para el colesterol y un antihipertensivo. «Un 80% de la población que ha tenido un infarto no se toma todas sus medicaciones. Tomar dos o tres medicaciones al día no es fácil. La polipíldora es mucho más barata que otras y tenemos la filosofía de que todo lo que hagamos ha de poder ir a países pobres y en desarrollo». Se ha aprobado ya en Guatemala y México. Se espera en cinco países más.
2.- ¿Por qué las mujeres jóvenes sufren un infarto?. «Es un proyecto en conjunto con el Sistema Nacional de la Salud en Estados Unidos. Fascinante porque hay muchas mujeres jóvenes que son víctimas de infartos».
3.- Proyecto Banco Santander. «Estamos mirando las arterias de 4.000 empleados de este banco con siete tecnologías de la imagen. Tratar con enfermedades es muy caro, pero hay un paso intermedio que podemos reconocer quien tiene la enfermedad y cómo cambiar su estilo de vida antes de que tengan el infarto. ¿Podemos cambiar ese modo de vida antes de tener los eventos?».
4.- Enfermedad Subclínica. «Es un proyecto entre General Motors y el Gobierno de Aragón, que, como el anterior, trata enfermedad subclínicas, pero que es más sencillo y un poco más fácil. Aunque tiene la misma misión».
5.- Metocard. Tratar el infarto de miocardio en dos horas. «En España tenemos que sentirnos orgullosos de este proyecto. Hemos conseguido ver en el laboratorio que un infarto de miocardio, si se trata antes de las dos horas y le damos un metabloqueante, se puede parar el infarto. El problema es que los pacientes no llegan al hospital antes de esas dos horas. Por esto estamos tratando de conseguir reducir este tiempo en varias comunidades de España. ¿Cómo? Tratamos como investigadores a las telefonistas, operadoras, los conductores de ambulancias porque los motivamos a que el infartado llegue antes al centro».
**Publicado en "ABC"
No comments:
Post a Comment