El carcinoma basocelular (CBC) es el tipo de cáncer más común. Sin embargo, para este tipo de cáncer de piel no se dispone de ningún medicamento diseñado de forma específica para combatirlo. Más allá de la cirugía o la radioterapia, los especialistas han ido probando la quimioterapia con escasos resultados. Esa situación podría cambiar a tenor de los datos presentados en el 48 Congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrado en Chicago. En esta reunión se han difundido los resultados del estudio fase II ERIVANCE, que estudia la eficacia y seguridad de Vismodegib (GDC-0449), el primer medicamento oral desarrollado para actuar sobre este tumor que ya ha sido autorizado en los Estados Unidos. Se trata de una terapia experimental de administración oral desarrollada para inhibir selectivamente la vía de señalización de Hedgehog, responsable de la proliferación tumoral en más del 90% de todos los casos.
Los datos muestran que el uso de esta nueva molécula se asoció a altas tasas de respuesta global, entendida ésta como una reducción significativa (más de un 30%) del tamaño del tumor o por la curación de las lesiones visibles en la piel tanto en pacientes con enfermedad localmente avanzada como en aquellos con metástasis. Concretamente en ASCO los resultados reflejan que se alcanzó una tasa de respuesta entre el 50% y el 60% en pacientes con enfermedad avanzada (inoperable o metastásica, respectivamente). Respecto a la seguridad, la toxicidad fue moderada siendo lo más frecuente la aparición de espasmos musculares,pérdida de pelo, y alteración en el sentido del gusto. Estos datos son consistentes con lo publicado anteriormente.
La aportación de Vismodegib
El CBC es un tumor relacionado con la exposición al sol y más frecuente en la población mayor. Por eso, como dice el doctor Alfonso Berrocal, jefe de Sección del Servicio de Oncología del Hospital General de Valencia y miembro del Grupo Español de Melanoma (GEM), “hay más casos entre personas que trabajan al aire libre como agricultores, pescadores…Aunque no suelen ser tumores metastáticos, sí crecen mucho localmente y puede llegar un momento que la resección sea muy difícil o técnicamente imposible al localizarse muy a menudo en el rostro”. Según este experto, era necesario identificar una opción que fuera de ayuda para estos pacientes que desarrollan grandes úlceras tumorales frente a las cuales no hay alternativa en fases avanzadas. “En un paciente con úlcera tumoral abierta en la cara, el objetivo debe ser conseguir cerrarla. Pueden ser una fuente de infección y complicaciones y de hecho algunos pacientes acaban falleciendo por procesos infecciosos. Cuando les aplicamos quimioterapia conseguimos cerrar un poco la úlcera pero en seguida vuelve a progresar. En ese sentido, el estudio ERIVANCE reflejó que Vismodegib consigue que la lesión cicatrice. Y la diferencia entre conseguirlo o no es clave para la vida social de estos pacientes a los que por este defecto estético les puede incluso costar salir de casa porque perciben cierto rechazo social”, comenta el doctor Berrocal.
La Supervivencia Libre de Progresión (SLP) se sitúa en 13 meses y a la vista de los buenos resultados, se estudiará su potencial en pacientes operables como tratamiento previo a la cirugía con el objetivo de reducir el tamaño del tumor y facilitar la posterior cirugía.
No comments:
Post a Comment