La situación actual en referencia
a los tratamientos farmacológicos para combatir la enfermedad de Alzheimer es
bastante desalentadora. Esto no impide que se siga insistiendo en abrir nuevas
vías de tratamiento, y apostando por una investigación tanto básica como
clínica. Es por ello por lo que la FAE considera oportuno informar a sus
usuarios de los nuevos conceptos terapéuticos con el objetivo de hacer un poco
menos dramática esta horrible enfermedad.
En el debate participaron: el Pr. Cecilio Álamo, Catedrático de
Farmacología, el Dr. Pedro Gil, Geriatra, Jefe del Servicio de Geriatría del
Hospital Clínico (Madrid), la Dra. Sagrario Manzano, Neuróloga, Departamento de
neurología del Hospital Infanta Cristina de Parla, Micheline Selmès, Presidenta
de la FAE y el Dr. Jacques Selmès, ex Presidente de Alzheimer Europe.
La Fundación Alzheimer España recuerda:
-
El número de personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer aumenta cada día estimándose en torno a 800.000 en
España con 150.000 nuevos casos al año, según el Pr. C. Álamo. Existen
expectativas de duplicar el número de casos en el año 2020 y de triplicarlo en
el 2050.
-
Actualmente no contamos con un tratamiento capaz
de modificar la evolución de la enfermedad. Los medicamentos recetados habitualmente
para la enfermedad de Alzheimer son todos sintomáticos, y no actúan sobre la
causa que los provoca.
-
El desarrollo de vacunas, en particular para
prevenir o reducir los depósitos de sustancia amiloide, no han dado los frutos
esperados.
-
El concepto terapéutico “alimento/medicamento”,
diseñado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT, EEUU) y
desarrollado bajo el nombre de Souvenaid por Nutricia, está en manos de los especialistas (neurólogos y
geriatras) desde hace un año, y un colectivo de 2.500 enfermos están tratados
en la práctica diaria, lo que supone un tiempo prudencial para validar los
resultados de los ensayos clínicos.
-
Su mecanismo de acción es distinto de los
inhibidores de la colinesterasa al contener precursores de los constituyentes
de la membrana sináptica, que juega un papel esencial en la comunicación
neuronal, lo que permite ser administrado junto con los tratamientos
farmacológicos específicos para la enfermedad de Alzheimer.
La Fundación Alzheimer recomienda
-
Orientar la investigación hacia otros caminos distintos
a la vacunación por inmunoterapia. Según los expertos, las opciones de
tratamiento basados en Factores de Crecimiento Neuronal (BDNF), lucha contra la
inflamación habitual en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas,
células madre o terapia génica están aún por consolidarse.
-
Recordar que la enfermedad de Alzheimer es una
enfermedad crónica multifacética que requiere una politerapia.
-
Souvenaid puede ser utilizado en asociación con
los inhibidores de la colinesterasa, por su efecto beneficioso sobre la
memoria, únicamente en la fase leve de la enfermedad. No se conocen efectos secundarios
lo que lo hace compatible con otras terapias medicamentosas.
-
Siempre bajo supervisión médica, puede utilizar
Souvenaid[i] una vez establecido el
diagnostico de enfermedad de Alzheimer en fase leve de la enfermedad.
-
Considerar la facilidad de administración al ser
Souvenaid un preparado liquido (125 ml por botella) fácil de ingerir (posología
indicada: 1 botella al día)

No comments:
Post a Comment