Durante la segunda edición del Congreso
Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos, FEDE ha centrado su atención en la
importancia que tiene el paciente experto en diabetes, para el Sistema Nacional
de Salud. Su papel es relevante tanto a nivel interno, como representante ante
el resto de personas con diabetes, como a nivel externo, como portavoz ante los
profesionales médicos o la Administración Pública, entre otros.
Por tanto, para FEDE el papel activo
de la persona con diabetes es clave a la hora de lograr una conducta y gestión
responsable de su patología -permitiendo a la persona estar informada sobre su enfermedad,
conocer cómo gestionarla y tomar decisiones concretas en situaciones puntuales-,
además de reducir el tiempo en las consultas médicas. Sin embargo, el paciente
experto no es la persona habitual con la que trata el médico en la consulta ya
que la mayoría de los pacientes cuentan con grandes carencias en educación,
formación en diabetes y que también acuden a la consulta con muchas preguntas y
ciertos miedos.
Para la presidenta de la Federación
de Diabéticos de la Comunidad Valenciana (FEDICOVA) y vocal de FEDE, Mercedes
Sánchez Benito, “los profesionales médicos y los pacientes deben buscar las
aportaciones del otro para alcanzar un equilibrio que lograría capacitar
adecuadamente al paciente sin la formación necesaria en la autogestión de su
diabetes. Para el profesional médico aportaría otra perspectiva de la patología
reconociendo miedos e inseguridades y, para el paciente, ayudaría a conocer las
complicaciones de gestión y carga de trabajo de los profesionales médicos”.
Otro de los pilares sobre el que FEDE
ha reclamado más atención es sobre el modelo de relación existente entre las
Asociaciones de Pacientes (AAPP) y las Sociedades Científicas (SSCC). En este
sentido, el presidente de la Asociación Cántabra de Diabéticos (ACD) y vicepresidente
primero de FEDE, Aureliano Ruiz Salmón, cree que la relación entre estos
organismos es “desequilibrada” y que es algo que se lleva arrastrando desde
hace mucho tiempo “porque las SSCC siguen viendo a las AAPP como complemento a
las actividades que se ponen en marcha de forma conjunta”.
Por último, Aureliano Ruiz Salmón
defendió que “estas relaciones tienen que plantarse en un marco de igualdad
desde donde se debe trabajar en un mismo nivel frente a otros interlocutores
como medios de comunicación,
Administración Pública e industria. Sólo
así se podrá proponer un marco de colaboración común entre ambos organismos
para que adopten una visión más global tanto del paciente como de la patología”.
No comments:
Post a Comment