“El
principal desafío de la industria es el de retomar una senda de crecimiento
sostenible al ritmo que lo haga nuestra economía y recuperar, así, nuestra
posición como una de las locomotoras de la economía española; siempre,
haciéndolo compatible con los objetivos de control de déficit público”. En
estos términos se manifestó Humberto Arnés, Director General de Farmaindustria, durante la Conferencia
Inaugural del 34º Symposium de la Asociación Española de Farmacéuticos de la
Industria (AEFI) que se celebra en Madrid los días 4 y 5 de junio. Este
encuentro, que reúne a los farmacéuticos del sector, contó en su inauguración,
entre otros, con la presencia de la Directora de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios, Belén Crespo, y con el Director General de
Ordenación e Inspección de la Comunidad de Madrid, Manuel Molina.
Integrando
ciencia y negocio
es el lema escogido este año por AEFI para dar nombre a su cita anual. Estrechamente
relacionado con esta idea, la Conferencia Inaugural de Humberto Arnés se ha
centrado en los principales retos de la industria farmacéutica en España, pues
“nunca hasta ahora había resultado tan complejo hacer compatible el desarrollo
empresarial con el mantenimiento de la prestación farmacéutica del SNS en los
términos de calidad y cobertura que se han ofrecido en los últimos años”.
La crisis económica ha afectado
a todos los sectores, pero muy especialmente a aquellos que dependen en gran
medida del presupuesto público. En esta situación se encuentra la industria
farmacéutica, que, en palabras del Director General de Farmaindustria, ha tenido que hacer muchos sacrificios en
los últimos años: “A las incertidumbres y dificultades propias de la actividad
investigadora y de este sector, la industria española ha sufrido un fortísimo
ajuste como consecuencia de de la crisis económica y las consiguientes
reducciones del déficit público”. Además
de las medidas de carácter nacional que se han implementado entre 2010 y 2012,
Arnés remarcó que diversas regulaciones autonómicas han limitado notablemente
el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos.
Todas estas medidas de reajuste
han producido que el gasto farmacéutico público a través de farmacias haya
disminuido en un 28%. En este sentido, el Director General de Farmaindustria hizo hincapié en que el
gasto farmacéutico ya no es un problema para la sostenibilidad de las cuentas
públicas y por lo tanto se han sentado las bases para su contención futura, en
gran parte, gracias a la contribución de la industria farmacéutica.
A pesar de esta disminución del
mercado, las compañías farmacéuticas han mantenido su compromiso con la I+D,
cuya inversión en 2012 ascendió a 974 millones de euros. Esta clara apuesta,
según Arnés, se ha realizado en el convencimiento de que la investigación y
desarrollo debe ser el motor de esta industria, de igual manera que tiene que
ser el motor de la economía de España.
En este empeño de la industria
de ser un socio colaborador y comprometido con el Sistema de Salud, Humberto
Arnés ha recordado que Farmaindustria
firmó el pasado mes de marzo un Protocolo de Colaboración con el Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “por el que se adquiere el compromiso
de establecer y articular un espacio para desarrollar fines comunes en materia
de sostenibilidad, acceso, equidad e impulso de la industria”.
El Director General de Farmaindustria concluyó su Conferencia
haciendo especial hincapié en la importancia de la industria farmacéutica como
un sector estratégico y de futuro, que representa “una fuente de empleo muy
cualificado, estable y de elevada productividad; alta competitividad en los
mercados exteriores; generación de un valor añadido; así como el liderazgo en
I+D”. Pero la contribución de la industria no queda ahí, pues el fin último del
sector es “poner los medicamentos a disposición de los pacientes, médicos y
sistemas de salud”.
No comments:
Post a Comment