Traductor

04 June 2014

Las malformaciones vasculares, en su mayoría hereditarias, afectaN a cerca del 1% de la población

Las malformaciones vasculares periféricas, que afectan entre un 0,5% y el 1%  de la población en edad adulta, han sido durante muchos años una patología de muy difícil tratamiento; aún lo son en gran medida, y con importantes repercusiones en la calidad de vida de los pacientes. Se trata de una patología de origen congénito que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y cuyo abordaje por parte de los cirujanos vasculares, hasta hace pocos años, ocurría solo cuando las manifestaciones clínicas eran muy evidentes. Gracias a importantes avances tecnológicos, estos pacientes tienen nuevas alternativas para el control de la enfermedad, explica el doctor Luis Javier Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), en el marco del 60 Congreso de la Sociedad que se celebra entre hoy y el viernes en Madrid, junto con el XII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología y Linfología, el XVII Congreso Nacional del Capítulo de Diagnóstico Vascular y el X Congreso Nacional de Cirugía Endovascular.
En la presentación del Congreso se han destacado los importantes avances surgidos en los últimos años y se ha reconocido que aún quedan importantes retos que abordar. Así, entre las reivindicaciones de la especialidad están la realización de screening en la población general, a través de una ecografía abdominal, para evitar la aneurisma de aorta, una enfermedad asintomática, que es potencialmente mortal y que consiste en la rotura de la aorta, seguida de una hemorragia masiva. Hay países que ya están incorporando estas pruebas a su cartera de servicios y en España la Sociedad ha presentado esta necesidad al Ministerio. Además, a la especialidad le preocupa la situación de los más de 20.000 pacientes que se encuentran en lista de espera para poder ser operados de várices.
Malformaciones Vasculares
Desde los años 70 hasta casi el año 2000 se trataba a los pacientes que presentaban esta patología con procedimientos abiertos, explica el profesor Carlos Vaquero, presidente del Capítulo de Cirugía Endovascular, que señala que las nuevas tecnologías permiten acceder al interior del vaso y ocluirlo por distintos métodos. “Aunque sigue siendo una técnica compleja, los nuevos dispositivos han conseguido que las intervenciones actuales no tengan nada que ver aquellos procedimientos de cortar y luego suturar, muy sangrientos”, asegura. Para el profesor Vaquero, “estas malformaciones pueden ser dramáticas, ya que van desde las más sencillas, como los angiomas, hasta otras muy complicadas que, a veces, le pueden costar la vida al paciente. Además, afectan sensiblemente su calidad de vida, con deformaciones graves en extremidades o en la cara”.
En estos últimos 10 años, argumenta Vaquero, se ha pasado de practicar en la totalidad de los casos procedimientos abiertos, a que un 95% de los pacientes sea tratado con procedimientos endovasculares, lo que ha venido acompañado de una disminución el riesgo quirúrgico, que se acorte el tiempo de recuperación y se mejore la calidad de vida de los pacientes.
Uno de los mayores expertos en esta materia, el doctor Ignacio Lojo, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirón-Coruña, será el coordinador de la mesa redonda en la que se analicen los avances en esta materia. El doctor Lojo, explica que estas malformaciones con anomalías en el sistema vascular resultantes de la detención de su desarrollo en las diferentes etapas de la embriogénesis. Y pueden ser, teniendo en cuenta el sector vascular más afectado, arteriales, venosas y linfáticas, agrega, y recuerda que suponen un reto diagnóstico y terapéutico por sus “sus diferentes tipos, curso clínico impredecible, irregular respuesta al tratamiento con altas tasas de recurrencia/ persistencia, alta morbilidad tras el tratamiento convencional no específico y una terminología confusa”.
Este es uno de los temas más relevantes que se tratará en el Congreso Nacional, explica el doctor Álvarez, que apunta que este es el Congreso más importante de la especialidad, en el que se presentan los avances que han impactado de forma más significativa en la enfermedad vascular, un grupo de patologías que ha ido aumentando con la esperanza de vida de la población y que, en paralelo, afecta cada vez a pacientes cada vez más jóvenes. Estos avances van permitiendo tratar las lesiones más difíciles con cada vez menos agresividad. “Por ejemplo –agrega-, se van a analizar novedades en pie diabético, aneurismas de aorta abdominal en pacientes de muy alto riesgo, correcciones de la patología varicosa o en el diagnóstico de lesiones aórticas”.
Para los presidentes del Comité Organizador del Congreso, los doctores Agustín Arroyo y Enrique Aracil, este congreso debería ser recordado como un punto de encuentro importante donde poder compartir conocimientos y como un punto de inflexión a partir del cual esta cita anual vuelva a marcase en el calendario como de especial interés. A este respecto, el doctor Arroyo señala que “el programa del Congreso gira en torno a la estructura global de la especialidad, dividida en cinco áreas de conocimiento, y es dinámico, incluyendo simposios precongreso, cursos paralelos, talleres, etcétera”. Además, como reconoce el doctor Aracil, este Congreso, al que asistirán más de  370 especialistas, ha realizado una apuesta decidida por la tecnología, de forma que “se ha desarrollado una aplicación específica para teléfonos móviles para que los participantes del congreso puedan expresar su opinión en cada una de las salas sobre los temas que se susciten”.

Novedades de los Capítulos
Flebología
El doctor Vicente Ibáñez, presidente del Capítulo de Flebología y Linfología, señala, entre las novedades más importantes que presentará su Capítulo en el Congreso, el Libro Blanco sobre Patología Venosa y Linfática, elaborado desde diversos puntos de vista (profesionales de diversas especialidades, pacientes y medios de comunicación) y en el que han participado 72 autores y que está compuesto por 92 capítulos y compuesto por 376 páginas. Además, presentará una Guía de Práctica Clínica sobre Profilaxis y Tratamiento de la Enfermedad Tromboembólica Venosa en Atención Primaria y una Guía de Profilaxis y Tratamiento de la Enfermedad Tromboembólica Venosa en pacientes con Lesión Medular y Daño Cerebral Adquirido. Así mismo, se presentará el Consenso sobre Profilaxis y Tratamiento del Linfedema, y el Consenso sobre Profilaxis y Tratamiento de la Enfermedad Tromboembólica Venosa en el paciente oncológico. Un arduo trabajo, coordinado por sus colaboradores y gracias a los desinteresados autores, que han podido completar estos cinco trabajos, algunos de relevancia nacional e internacional.
Se entregará, durante la cena de clausura, el premio Alberto Masegosa, en honor al doctor Masegosa, expresidente de este capítulo, que falleció hace dos años. El premio tiene una dotación de 2.500 euros y premiará el mejor artículo científico publicado en una revista indexada. Además, el doctor Ibáñez ha querido destacar, que a finales de abril del año que viene tendrá lugar el Congreso del Capítulo que preside.

Diagnóstico Vascular
Por su parte, el doctor Ramón Vila, presidente del Capítulo de Diagnóstico Vascular, apunta que una de las novedades más importantes de las que se debatirá en el Congreso será las posibilidades de diagnóstico de la enfermedad arterial obstructiva a través de ultrasonografía, una técnica que no requiere inyectar contrastes en el paciente ni irradiarlo. Estas técnicas se analizarán en el diagnóstico de la isquemia crónica y en el seguimiento y vigilancia de los pacientes después de que se les realiza procedimientos de tratamiento. El Eco doppler, como se llama esta técnica,  explica el doctor Vila, es muy inerte para el cuerpo y, por lo tanto, se puede repetir las veces que sea necesario, tanto antes de la operación, como después. “Es tremendamente útil, porque no le inyectamos nada, no le damos rayos ni le se sometemos a pruebas invasivas para saber cómo sigue sus sistema circulatorio”, explica. 
También el capítulo tiene en el Congreso un examen de certificación “para que los especialistas tenga un aval de que realizan estas pruebas correctamente. Se trata de un sistema de certificación que ya lleva 13 años en funcionamiento y que ha demostrado que es una buena herramienta para garantizar que las pruebas que hacemos son pruebas fiables”, afirma el doctor Vila.       

Cirugía Endovascular
El Capítulo de Cirugía Endovascular, que preside el profesor Vaquero, presenta como principales novedades las complicaciones de los procedimientos endovasculares y el manejo endovascular de los accesos de hemodiálisis, una aplicación que en los últimos años está ofertando una mayor posibilidad de utilización “con excelentes resultados”. Como en otras ediciones, el Capítulo ha considerado la formación un tema prioritario: “Es importante formar en técnicas endovasculares a los nuevos especialistas, pero también incrementar el grado de conocimiento y habilidades de los que ya están desde hace tiempo ejerciendo la profesión”.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud