Desde el día 11 y hasta el sábado
14 de junio, cuatro socios de la Sociedad Española de Reumatología
asisten gratuitamente al Congreso de la Liga Europea contra el
Reumatismo (EULAR) en París, Francia. Tanto la asistencia al congreso
como su estancia en el país vecino y el desplazamiento,
son sufragados por la SER. Por primera vez, la Sociedad, en
colaboración con Bioibérica Farma, ha otorgado cuatro becas, valoradas
en más de 10.000 euros, por trabajos sobre artrosis
y que estén desarrollados enteramente
o vinculados principalmente a una unidad, sección o servicio de
Reumatología de un centro asistencial (hospital, ambulatorio o centro de
salud) español.
Como
señala la Dra. María Galindo, reumatóloga del Hospital Universitario 12
de Octubre (Madrid) “con este tipo de ayudas se busca
fomentar y dar relevancia a la producción científica de los
Servicios/Secciones/Unidades de Reumatología de
los hospitales españoles en el ámbito de la artrosis, una enfermedad crónica que en
España afecta a un 10% de la población, lo que supone en torno a 5 millones de afectados”. Por ello, según la doctora
María Galindo, “los becados tienen el responsabilidad de difundir
sus resultados en un periodo de tres años con un trabajo publicado en
una revista extranjera o en ‘Reumatología Clínica’”.
Por su parte, el Dr.
Josep Vergés, director médico y científico de Bioibérica Farma,
asegura que “Bioibérica tiene un compromiso con los pacientes artrósicos
para mejorar su calidad de vida. Por ello es crucial desarrollar este
tipo de proyectos de
investigación conjunta en éste área y de ahí el interés de la colaboración con la
Sociedad Española de Reumatología”.
La artrosis puede disminuir la calidad de vida del paciente
La
artrosis es una enfermedad que no conlleva un riesgo vital si bien
puede disminuir la calidad de vida del que la padece.
Es la patología articular más frecuente y se produce al dañarse el
cartílago articular, que recubre la superficie de los huesos que forman
la articulación y que es fundamental para su la función, al ser la
superficie de amortiguación y deslizamiento entre
dichos extremos óseos. La artrosis es una enfermedad de toda la
articulación que se manifiesta por dolor con el movimiento, aunque en
fases avanzadas puede manifestarse también en reposo, y por grados
variables de limitación de la función articular. La obesidad
es una de las desencadenantes esta enfermedad.
Desde
el punto de vista radiológico, el segmento de población entre los
cincuenta y sesenta y cuatro años presenta un 70% en
las manos, 40% en los pies, 10% en las rodillas y 3% en las caderas. La
frecuencia global de la artrosis en la población española se ha
estimado del 43%, con una diferencia notable entre sexos - 29,4% en los
hombres y 52,3% en las mujeres-. En el estudio EPISER
de la Sociedad Española de Reumatología se encontró, en la población
española, un 12% de artrosis sintomática de rodilla y un 6,2% de
artrosis
La base del tratamiento es enseñar al paciente cómo evitar todo aquello que contribuye a lesionar su articulación: sobrepeso,
actitudes inadecuadas en el trabajo, movimientos repetitivos, mobiliario correcto, calzado, utensilios de cocina...
El
pronóstico varía mucho según la articulación afectada y la severidad
del proceso. Factores genéticos, edad y sexo pueden
tener una influencia en el progreso de la enfermedad. La artrosis
generalmente presenta una evolución lenta y progresiva que suele durar
años y que cursa con reducción del movimiento de la articulación y
dolor, principalmente cuando se realiza alguna actividad
física como caminar en el caso de la artrosis de rodilla o cadera.
No comments:
Post a Comment