Ante
la situación de difícil acceso de los pacientes infectados por el virus
de la hepatitis C a los nuevos tratamientos en los hospitales
españoles, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH),
que integra a más de 800 especialistas en el tratamiento de las
enfermedades hepáticas, demanda que se agilice el acceso a estos
antivirales de acción directa de segunda generación para aquellos
pacientes en situación muy avanzada.
Dr.
Jaume Bosch, presidente de la AEEH, director científico del CIBER de
Enfermedades Hepáticas y Digestivas y miembro del Servicio de
Hepatología
del Hospital Clínic de Barcelona, afirma que “los nuevos medicamentos
para esta patología, ya aprobados por la Agencia Europea del Medicamento
o de próxima aprobación, presentan tasas de curación superiores al 90%,
lo que va a permitir afrontar, en un futuro
no muy lejano, la erradicación de esta enfermedad”.
Por
su parte, el Dr. José Luís Calleja, secretario general de la AEEH y
miembro del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital
Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, explica que “estos
nuevos fármacos permitirán, además, reducir el tiempo del tratamiento a
la mitad, disminuir sus efectos adversos y permitirán poder tratar a un
mayor número de pacientes ya que, a diferencia
de las otras terapias disponibles, son efectivos en los diferentes
subtipos y presentan muy pocas contraindicaciones”.
Ambos
expertos coinciden en que “la efectividad de estos fármacos se
observará, fundamentalmente, cuando se combinen; aspecto en el que se
está trabajando ahora, pues se administrará una combinación ideal para
cada tipología de paciente adaptándose la combinación y el periodo de
duración al tipo de virus que tenga el paciente”.
Acceso a los fármacos desigual por CC.AA
La
Agencia Española del Medicamento aprobó el acceso precoz a estos
fármacos para tres grupos de pacientes que, por su especial gravedad,
no pueden esperar al trámite administrativo pendiente. “Se trata de
pacientes cirróticos con un alto riesgo de descompensación y/o muerte,
pacientes en lista de espera de trasplante y pacientes trasplantados”
puntualiza el Dr. Calleja.
“Desde
hace más de 2 meses –continúa el experto- se han solicitado a través de
nuestras farmacias hospitalarias el tratamiento con los nuevos
antivirales en un número restringido de pacientes muy graves que
cumplen los criterios de la Agencia Española del Medicamento. Sin
embargo, la mayor parte de las comunidades autónomas no los están
autorizando en pacientes que no pueden permitirse esperar,
poniendo en riesgo sus vidas”.
“Además,
-remarca el Dr. Bosch- el acceso a los tratamientos es desigual, lo que
genera una situación de inequidad que resulta inaceptable
desde cualquier punto de vista”.
Ambos
expertos han señalado que “es importante que haya una estrategia
nacional que garantice el acceso de estos fármacos en todas las
comunidades
autónomas, y que los médicos participen en el diseño de la estrategia
más adecuada para implementarlos”.
La Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) se suma a la demanda
Según
explica el Dr. José Antonio Pons, secretario de la SETH y Jefe de la
Sección del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario
Virgen de la Arrixaca de Murcia, “es urgente disponer de estos
medicamentos para poder tratar a los pacientes trasplantados con
hepatitis C y evitar la recidiva de hepatitis C después del trasplante
hepático”.
Según
comenta el experto, “uno de los problemas más graves que aparecen en el
trasplante hepático es la recidiva de hepatitis C en el injerto
del paciente, que aparece en el 100% de los casos y condiciona, además,
que al cabo de cinco años casi el 20% desarrolle una cirrosis. La forma
de evitar estas situaciones es el tratamiento con antivirales potentes,
de los que están apareciendo en la actualidad,
pues los anteriores tenían efectos secundarios considerables y una baja
eficacia en este aspecto”.
Además,
afirma que “con la aparición de los nuevos antivirales se está
demostrando que en un porcentaje muy elevado de pacientes (hasta el
70%) se está evitando que la hepatitis vuelva de nuevo al injerto”.
La AEEH solicita una Estrategia Nacional en Hepatitis C
Para
abordar los diferentes aspectos que puedan conducir al objetivo de
garantizar una calidad asistencial a todos los pacientes hepáticos,
la AEEH está trabajando en una propuesta de Estrategia Nacional de
Salud con cuatro pasos de actuación piramidal, a través de los que se
pretende establecer una forma específica de actuar:
1.- Educación y concienciación social sobre las enfermedades hepáticas
2.- Formación médica
3.- Diagnóstico de pacientes
4.- Acceso a los medicamentos
A través de esta estrategia, que según afirman los expertos “se debería acompañar de un presupuesto especial para poder ser puesta
en marcha”, se
pretende garantizar el acceso a los nuevos fármacos a todos los
pacientes por igual, gracias a las elevadas tasas de curación que
presentan. “Estos tratamientos, además, son coste-efectivos, y
suponen una reducción del gasto farmacéutico derivado de otras
enfermedades hepáticas”, apuntan.
No comments:
Post a Comment