La Medicina Legal y Forense enfocada esencialmente
al cadáver ha sido la enseñanza clásica en las Facultades de Medicina. Sin
embargo, “la otra parte de esta disciplina, la que se ocupa de la problemática
del sujeto vivo, ha vivido en estos últimos 25 años una auténtica revolución”,
según explica el Dr. José Antonio Menéndez de Lucas, médico forense
especialista de la Clínica Médico Forense de Madrid y autor de la obra Manual de medicina legal y forense para estudiantes de Medicina, publicada
por Elsevier.
Según este autor, en los últimos años ha habido una
evolución de la asistencia sanitaria y de la relación médico-enfermo, “pasando
de un modelo algo paternalista, basado en la confianza mutua, al actual, en el
que impera la autonomía de la voluntad del paciente, que cada vez es más
consciente y reivindicativo de sus derechos, lo que origina un desarrollo
vertiginoso de la parte de la Medicina Legal que se ocupa de la responsabilidad
profesional del médico”.
Por otro lado, “los intereses contrapuestos de los
lesionados y las compañías de seguros que deben cubrir las indemnizaciones por
la responsabilidad civil de sus asegurados han propiciado también el desarrollo
de una nueva subespecialidad de la Medicina Legal llamada Valoración del Daño
Corporal”, sostiene. En este sentido, destaca que, actualmente, las
peritaciones más habituales a las que se enfrentan los médicos forenses son la
valoración de las lesiones que sufren los lesionados en relación a los
procedimientos que se siguen en los juzgados, fundamentalmente en relación a
agresiones y accidentes de tráfico.
“En los Tribunales de Justicia es cada vez más
habitual solicitar pruebas periciales médicas de especialistas tanto en
Medicina Legal y Forense, como en Valoración del Daño Corporal, Medicina del
Trabajo, Psiquiatría, Traumatología o cualquier otra especialidad médica”,
indica este profesional.
“Asimismo –continúa- también intervenimos con
relativa frecuencia en valoraciones de la víctima o del agresor en los delitos
contra la libertad sexual o en casos de violencia doméstica, y es muy
excepcional intervenir en asuntos relacionados con abortos punibles”.
La Medicina legal en
el cadáver
La intoxicación como causa de muerte es también “la
posibilidad que siempre tienen en mente los forenses al encontrarse con un
cadáver que no presenta signos externos de violencia ni antecedentes
patológicos sugestivos de una muerte natural”, apunta este experto. Las
intoxicaciones más frecuentes en la actualidad son las referidas a la etiología
autolítica (suicida), mediante psicofármacos, y a las accidentales por monóxido
de carbono o reacciones adversas a drogas de abuso.
Además, otro apartado de esta disciplina a destacar
por este autor es la psiquiatría forense, en la que, en su opinión, “es
esencial determinar si el acusado sufre o no unas alternaciones psicopatológicas
que merman sus facultades intelectivas y volitivas hasta el punto de reducir o
anular su imputabilidad en relación al delito del que se le acusa. Esta
psicopatología suele obedecer a un trastorno o enfermedad mental previa o al
consumo habitual o esporádico de alcohol o drogas de abuso”.
Por todos estos cambios acontecidos, el Dr.
Menéndez de Lucas espera que “Manual de
medicina legal y forense para estudiantes de Medicina sea una herramienta
útil no solo para estos estudiantes, sino también para los de otras muchas
profesiones sanitarias (Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Psicología…),
así como para aquellos profesionales de estas disciplinas que estén interesados
en actualizar sus conocimientos en relación a las obligaciones legales, derechos y deberes
que implica actualmente el ejercicio de su profesión”.
No comments:
Post a Comment