
Este
ensayo clínico, que cuenta con la participación de 48 hospitales
españoles, es un estudio fase IIIb multicéntrico, abierto, que prueba en
un solo brazo Pertuzumab, Trastuzumab y un taxano a elección del
investigador en pacientes con cáncer de mama metastásico en primera
línea de tratamiento. El objetivo primario es seguridad, incluyendo
efectos adversos de grado igual o superior a 3. Los secundarios incluyen
supervivencia libre de progresión (SLP), tasa de respuesta objetiva y
calidad de vida. España es, después de Francia, el país que más pacientes ha aportado a este ensayo clínico.
Más cerca de la paciente real
La doctora Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, es una de las autoras del análisis que, con datos del PERUSE, se ha presentado en esta reunión, la cita oncológica más relevante a nivel mundial. “El estudio ya ha reclutado más de 1300
pacientes
y probablemente el próximo mes de octubre se llegue al objetivo de los
1.500. Nos va a proporcionar información muy valiosa al investigar un
tipo de paciente que está más cerca del que vemos cada día en la
consulta. De hecho, este primer análisis, que detalla las
características demográficas, también tiene porcentajes que difieren del
estudio de registro del fármaco, el CLEOPATRA, como el estadio de
inicio IV, que son aproximadamente un 30% o el número de casos tratados
antes con Trastuzumab en adyuvancia (tras cirugía) y neoadyuvancia
(antes de cirugía), que también es un 29%, y por tanto mayor que en el
CLEOPATRA”, explica.

Los
resultados presentados en el congreso se han basado en los datos de más
de 700 pacientes. De estos, se ha analizado la seguridad de Pertuzumab
en combinación con docetaxel en el 45% de las pacientes y con paclitaxel
en el 47% de las pacientes; el resto se trataron con nab-paclitaxel. “Nos
da información clave sobre tolerabilidad. Muchos centros hemos
utilizado en primer lugar paclitaxel. Respecto a nab-paclitaxel, que
recibieron un 6-7% del total, directamente estamos ante los primeros
datos del uso de Pertuzumab combinado con este taxano. Tampoco teníamos
información hasta ahora del uso de esta pauta en pacientes con
metástasis cerebral”, señala la doctora Ciruelos.
Se prevé que en un año se realice un segundo análisis de seguridad. Los datos de eficacia estarán disponibles en 2 o 3 años. “Es una combinación muy activa, tal como se reportó en el estudio CLEOPATRA; de aquí a tres años los resultados estarán listos para su publicación”, augura esta experta.
Pertuzumab
Aprobado en Estados Unidos y en Europa con el nombre de Perjeta®, esta terapia personalizada actúa sobre
una proteína que se encuentra en cantidades elevadas en la parte
exterior de las células tumorales HER2 positivo. Pertuzumab es el
primero de una nueva generación de agentes dirigidos denominados
Inhibidores de la Heterodimerización del HER2. Previene que el receptor
HER2 dimerice (se una) al receptor HER3. De este modo, Pertuzumab
bloquea la transmisión celular de señales, pudiendo así inhibir el
crecimiento de las células cancerosas o conducir a su muerte. La unión
del Pertuzumab a HER2 también podría inducir al sistema inmunitario a
destruir las células cancerosas. Pertuzumab se une a un epitopo
diferente que Herceptin en el receptor HER2, por lo tanto, presentan
mecanismos de acción complementarios que se traducen en un bloqueo más
completo de las vías de señalización del HER implicadas en la
proliferación y supervivencia de las células cancerígenas dependientes
de HER2.
No comments:
Post a Comment