El Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de 
la Sociedad 
Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), instituyó 
hace un año el Premio Alberto Masegosa a la mejor publicación en temas 
relacionados con la patología venosa y linfática. El Comité Científico del CEFyL 
ha declarado ganador del I Premio Alberto Masegosa al trabajo de investigación 
“CHIVA method for the treatment of chronic venous insufficiency” (Tratamiento de 
la insuficiencia venosa crónica mediante la técnica CHIVA) (1). Publicada en la 
revista Cochrane Database of Systematic Reviews. Se trata de una revisión que ha 
tenido como autor principal al doctor Sergi Bellmunt-Montoya, del Hospital de 
la Santa 
Creu i Sant Pau de Barcelona. El premio ha sido entregado 
dentro del programa del 22.º Congreso Nacional de Flebología y Linfología en el 
seno del 60.º Congreso de la 
SEACV, celebrado del 4 al 6 de junio en 
Madrid.
El galardón, dotado con 2.500 
euros y patrocinado por Laboratorios Servier, sirve a un doble objetivo: 
promocionar la actividad científica dentro de los campos de la Flebología y 
la 
Linfología, y recordar la memoria del doctor Alberto Masegosa, 
querido ex presidente del CEFyL entre 2005 y 2007 y fallecido prematuramente en 
2012, a 
los 53 años.
La revisión sistemática ha 
tenido como objetivo comparar la eficacia y seguridad de la técnica CHIVA con 
técnicas terapéuticas alternativas en el tratamiento de las venas varicosas. 
Para ello, se recogieron datos de diversos ensayos clínicos aleatorizados que 
comparaban dicha técnica frente a otros tratamientos.
Los investigadores contaron para 
su revisión sistemática con un total de cuatro ensayos clínicos aleatorizados, 
de un total de 434 publicaciones científicas identificadas para el estudio. Así, 
se analizó a un total de 796 personas, de las que el 70,5% correspondió a 
mujeres.
De los cuatro ensayos clínicos 
aleatorizados, tres de ellos comparaban la técnica CHIVA con la extirpación de 
las venas varicosas mediante cirugía convencional. El cuarto y último comparaba 
el empleo de la técnica CHIVA con el uso de vendajes compresivos en pacientes 
con úlceras venosas.
De los resultados se observó 
que, en lo relativo a la recurrencia de las varices, una vez tratadas, los datos 
de la técnica CHIVA eran más favorables que los de la cirugía convencional o los 
vendajes compresivos (las varices volvían a aparecer con menos frecuencia). Sólo 
un estudio aportó datos relativos a la calidad de vida y estos resultados se 
mostraban significativamente favorables a la técnica 
CHIVA.
El grupo de pacientes tratados 
de varices mediante cirugía convencional mostró un riesgo mayor de efectos 
secundarios, comparado con el correspondiente a los tratados con la técnica 
CHIVA. Por otra parte, no se observó diferencias estadísticamente significativas 
en la incidencia de infecciones y de trombosis venosa 
superficial.
Así, la revisión sistemática 
concluye afirmando que la técnica CHIVA reduce la recurrencia de venas varicosas 
y produce menos efectos secundarios que la extracción de las venas varicosas 
mediante cirugía convencional.
Debido al escaso número de 
estudios, existe un riesgo de sesgo en los resultados obtenidos en la revisión. 
En este sentido, los autores señalan la necesidad de contar con un mayor número 
de ensayos clínicos aleatorizados para confirmar estos resultados y para 
comparar la técnica CHIVA con otros tratamientos existentes, además de con la 
fleboextracción por cirugía convencional.
Además 
de Sergi Bellmunt-Montoya, en la investigación han participado José María Escribano, Jaume 
Dilme y María José Martínez-Zapata, de los hospitales barceloneses Hospital de 
la Santa 
Creu i Sant Pau, y Vall d'Hebron y el Centro 
Cochrane.

No comments:
Post a Comment