Traductor

02 August 2016

Suspender el tratamiento de la artritis puede provocar un empeoramiento sintomático inmediato

 Ha llegado el momento de descansar, relajarse y disfrutar de las vacaciones, pero siempre cuidando nuestra salud, ”Puede que el paciente se ‘olvide’ de la artritis, pero la artritis no se va a olvidar de él”. Así de rotundo se muestra el Dr. Fred Antón  Pagés, reumatólogo del Complejo Asistencial de Palencia, cuando le preguntamos sobre las “vacaciones terapéuticas” (suspensión del tratamiento durante la época estival) que se toman algunas de las personas, por iniciativa propia, cuando realmente deben seguir un tratamiento farmacológico de por vida (en la mayoría de los casos) por padecer una enfermedad crónica, como son la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis idiopática juvenil o la espondiloartritis.  Con el fin de evitar cualquier contratiempo y ayudar a estas personas a que disfruten de esta época del año,  la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, en el marco de su campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes”, da ciertas pautas para pasar unas vacaciones a la medida del estado de salud y necesidades de cada uno.

Momento para disfrutar y descansar
Por lo general, solemos asociar las vacaciones con el descanso, pero no siempre es así. Los más aventureros e inquietos aprovechan estos días para realizar actividades que requieren un mayor esfuerzo físico, lo que puede repercutir en su salud. No se debe tener miedo a llevar a cabo planes diferentes a los habituales, pero como indica el Dr. Antón, “Se debe aplicar el sentido común. Es cierto que muchos de los tratamientos para la artritis permiten llevar una vida ‘normal’ realizando actividades habituales (físicas, intelectuales o laborales), y ejercicio aeróbico suave, entre otras”, pero a esto hay que hacer un inciso, “se tiene que tener en cuenta que la artritis no se comporta igual, ni deja las mismas secuelas o lesiones a todas las personas que la padecen; por ello, es importante que cada uno se informe del estado de su enfermedad, de las lesiones y secuelas secundarias a la artritis, y comentarlas con su reumatólogo antes de iniciar nuevas actividades físicas”.
Sea cual sea el plan vacacional de la persona que padece artritis, es importante que fije como algo prioritario poder descansar adecuadamente, ya que, como indica el Dr. Antón, su influencia es tremendamente relevante en las artritis. Se tiene que tener en cuenta que “la sensación de fatiga, ya de por sí asociada a muchas de las enfermedades articulares inflamatorias crónicas, como es la artritis, se agrava si la persona realiza sobreesfuerzos y no descansa; mientras que no podemos olvidar que la percepción del dolor muchas veces empeora por estados de estrés, ánimo bajo o falta de descanso adecuado”.

Situaciones a evitar
Como se ha mencionado, a no ser que el reumatólogo así lo haya indicado, la persona con artritis no debe de dejar de seguir su tratamiento farmacológico durante sus vacaciones porque “la suspensión del tratamiento puede traer, como consecuencia inmediata, la aparición de un brote de la enfermedad y la necesidad de asociar tratamientos que posiblemente ya no estuviera tomando el paciente, con la intención de controlar dicho brote” advierte el doctor, a lo que añade “evidentemente esto traería consigo un empeoramiento sintomático que implicaría consultas más frecuentes y nuevos ajustes terapéuticos, hasta lograr el adecuado control de la enfermedad”. Por tanto, las personas con artritis deben viajar con su medicación, y seguir la rutina de tomas y horarios que ha mantenido el resto del año.
De la misma forma, los pacientes tampoco deben dar de lado los hábitos saludables que aplican en su día a día, como es la no ingesta de bebidas alcohólicas, pero que en verano se suelen pasar por alto atraídos por las terrazas y chiringuitos de la playa. “El alcohol, en general, se debe evitar con los tratamientos habituales para la artritis por la posibilidad de toxicidad hepática que, aunque en muchos casos es reversible, puede llegar a ser crónica y con repercusiones claras sobre la calidad de vida del paciente, explica el reumatólogo. Sin embargo, esta recomendación puede generar otro problema, en este caso psicológico, porque la persona puede percibirla como un empeoramiento de su calidad de vida; para evitarlo, el Dr. Fred destaca la importancia de que se establezca una buena comunicación médico-paciente, “es necesaria una comunicación fluida y, por supuesto, dejando claros los riesgos y beneficios de conductas algo más permisivas para evitar esa percepción negativa”.

5 claves a aplicar en vacaciones
El Dr. Fred Anton, basándose en su conocimiento y experiencia, así como en diferentes estudios que avalan la influencia positiva que ejercen ciertos hábitos de vida saludable sobre la artritis , da estos consejos para que se sigan durante las vacaciones:
  1. Realizar actividad física de manera habitual, como puede ser ejercicio aeróbico al menos tres veces por semana. En esta época se debe evitar realizarlo durante las horas más calurosas del día.
  2. Seguir una dieta equilibrada, evitando los excesos.
  3. Llevar la medicación a cualquier destino vacacional, aunque sea por un periodo corto de tiempo.
  4. Tener a mano una copia del último informe médico.
  5. Descansar adecuadamente, entre 7 y 9 horas diarias.

“Vacaciones a tu medida” siendo #ActivoAR
Este es el lema elegido en el mes de agosto para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly, MSD y Pfizer, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta los tratamientos y características concretas que presentan las personas con artritis, se les quiere informar y animar para que disfruten de sus vacaciones planeándolas pensando en lo que es más idóneo para su bienestar. 
Para ello, durante este mes se pide a las personas con artritis, y a toda la sociedad como muestra de apoyo a este colectivo, que enseñen a través de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” durante sus vacaciones haciendo la señal de “Victoria” para después colgarlas en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, con el hashtag #ActivoAR.  

¿Realmente las terapias complementarias pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer?

Recientemente ha habido mucha controversia sobre la evidencia científica que tienen las terapias complementarias y cómo estas pueden ayudar a los pacientes con cáncer. «El problema estriba en que algunos de ellos, por desconocimiento, piensan que el reiki, la homeopatía, la acupuntura o la meditación pueden por sí mismas, sustituir a los tratamientos convencionales de quimio y radioterapia. Pero esto no es así» explica Míriam Algueró, Presidenta y Co-Fundadora de la Asociación de Oncología Integrativa.

En este vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=q-qEM0cWGsk), el Dr. Sergio Abanades, licenciado en medicina y doctor en farmacología clínica, expone la evidencia científica procedente de las guías de práctica clínica de la Sociedad Internacional de Oncología Integrativa y del Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH) de los EEUU. Estos organismos fueron fundados por el Gobierno de los Estados Unidos de Ámerica a finales del siglo XX para investigar el grado de mejoría en calidad de vida de las terapias complementarias que usan habitualmente los pacientes oncológicos.

Las citadas guías se basan en los resultados de revisiones sistemáticas de estudios científicos provenientes de revistas indexadas y revisadas por pares. En el caso de la acupuntura, existe un grado de recomendación 1A para el control del dolor, las náuseas y los vómitos, y un grado 1B para la xerostomia inducida por la radioterapia y los sofocos.

En cuanto a la alimentación y los suplementos nutricionales cuentan con un grado de recomendación 1B en cuanto a la evaluación de las necesidades nutricionales de los pacientes.  Las guías remarcan la necesidad de usarlos con precaución y bajo supervisión médica, ya que ciertos suplementos nutricionales pueden interactuar con la quimioterapia y diferentes medicamentos.

Los grupos de apoyo, la terapia cognitiva y la gestión del estrés cuentan con un grado de recomendación 1A en cuánto a  la mejora de la calidad de vida y la reducción de la ansiedad.

El yoga y la meditación (en concreto el "Mindfulness") también disponen de un grado de recomendación 1A en cuánto a gestión del estrés y mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Existe un grado de recomendación 1B para las terapias "energéticas" para reducir la ansiedad y 1C para el dolor y  la fatiga. 

En conclusión, existen evidencias científicas de alto nivel que avalan el uso de algunas terapias complementarias en el tratamiento del paciente oncológico. Sin embargo, a pesar del nivel de las evidencias disponibles, estas terapias no están todavía plenamente integradas en los servicios de Oncología en nuestro país.
**Nota de prensa de la Asociación de Oncología Integrativa  

La Unidad de Corazón del Hospital Clínico de Málaga participó en una investigación internacional sobre el tratamiento avanzado de las arritmias cardiacas

La Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria, a través de su sección de Arritmias Cardiacas, ha participado como único hospital público de Andalucía en un proyecto de investigación internacional sobre un procedimiento  avanzado para el tratamiento de las arritmias cardiacas, en concreto, de la técnica de la ablación. Este procedimiento consiste básicamente en la aislamiento eléctrico de las venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular, que es uno de los tipos de arritmia más frecuente. De este modo, los resultados de este trabajo han logrado recientemente ser publicados como  artículo científico en la prestigiosa revista New England Medicine.
En este sentido, el estudio ha versado en un análisis comparativo de los dos procedimientos que pueden utilizarse para la realización de esta técnica, utilizando para ello un método basado en el  frío o en el  calor. De este modo, se ha demostrado que ambos procedimientos son igual de válidos a la hora de conseguir los mismos resultados, si bien, el procedimiento de crioablación (utilización del frío) es menos complejo y más cómodo para el paciente, pues se requiere menos tiempo en comparación con la técnica que utiliza calor.
Asimismo, en el proyecto han participado más de un millar de pacientes de hospitales de Alemania, Reino Unido, España y Canadá, de los cuales un porcentaje bastante amplio corresponden a pacientes de la sección de Arritmias de la Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria.
De este modo, el especialista en Cardiología de la sección de Arritmias, Alberto Barrera, y el también especialista y jefe de la sección de Arritmias de este centro sanitario, Javier Alzuela, han participado en este estudio, aportando así la nutrida trayectoria que tiene esta unidad en el abordaje de las arritmias cardiacas a través del procedimiento de ablación cardiaca, tanto utilizando la técnica del frío como la del calor. En concreto, esta unidad aplica con éxito esta técnica de forma pionera desde el año 1993. Y en concreto, realizando esta técnica para el tratamiento de la fibrilación auricular desde hace más de diez años.
En opinión del especialista y director de la sección de Arritmias del Hospital Virgen de la Victoria, Javier Alzuela, “la participación de nuestro hospital en un estudio internacional   como este aporta a la unidad un gran prestigio, avalando su calidad técnica y de formación de los profesionales que integran el equipo asistencial, que practica este tipo tratamientos de forma pionera tanto a nivel nacional y andaluz, con un éxito elevado en sus resultados.”
La sección de Arritmias de la Unidad del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria lleva a cabo cada año más de 400 ablaciones cardiacas, de las que aproximadamente 120 de ellas están relacionadas con la fibrilación auricular. De éstas últimas, destacar que más del 60 por ciento de los pacientes consiguen solucionar este tipo de arritmia cada vez más frecuente mediante este procedimiento mínimamente invasivo.
Comenzó su actividad asistencial hace 20 años, y desde entonces, ha ido incorporando las técnicas más avanzadas, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas dolencias, manteniendo también una destacada actividad formativa, docente e investigadora que ha ido aumentando de forma progresiva.
Desde hace seis años, y gracias a la renovación del equipo tecnológico con la dotación de una segunda sala para este tipo de intervenciones, además de la apertura hace tres años de un hospital de día, la sección de Arritmias de este hospital ha conseguido duplicar su capacidad y su rendimiento asistencial para dar cobertura a la demanda asistencial de la población de referencia.
Además, esta unidad ha implementado con éxito un  programa de telemedicina para el control y el seguimiento de pacientes que portan sistemas de estimulación cardiaca, que ha beneficiado ya a más de un millar de pacientes. Además, cada año se realiza la implantación de más de 190 desfibriladores.
Plan Integral de Atención a las Cardiopatías
La participación en proyectos de investigación de índole internacional, para avanzar en el conocimiento de las técnicas más avanzadas para el tratamiento de las arritmias cardiacas supone una gran apuesta por continuar mejorando la atención a los pacientes que sufren de estas dolencias cada vez más usuales,  así como el  desarrollo de programas de control a distancia de pacientes frágiles, que se están implementando desde  unidades de arritmias  como la del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Este tipo de proyectos contribuyen  a aumentar los niveles de seguridad y de confort en este tipo de enfermedades cada vez más frecuentes, ayudando a mejorar la calidad de vida de estos enfermos, así como la de su entorno social y familiar, tal y como establecen las directrices marcadas por el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías, diseñado y puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

01 August 2016

La mayor parte de reacciones por picaduras de mosquito en niños no son alérgicas



La mayor parte de reacciones debidas a picaduras de mosquitos no se deben a alergia, según indica la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). El 3% de la población sufre una reacción intensa a picaduras de mosquito, según datos de la SEICAP. De hecho, en verano son muy frecuentes las consultas al pediatra alergólogo por este motivo pero no existe un componente alérgico en las mismas. Además, “el tratamiento en todos los casos es el mismo, el uso de antihistamínicos y, si hay infección, de algún antibiótico”, comenta la doctora Elena Alonso, vicepresidenta de SEICAP. La SEICAP recomienda seguir una serie de consejos para evitarlas y minimizar en la medida de lo posible los síntomas.

Durante los meses de verano, “las picaduras de mosquitos preocupan mucho a los padres y son un motivo frecuente de consulta debido a síntomas como inflamación, picor o incluso dolor”, explica la doctora Alonso. Suelen ser reacciones molestas, “e incluso a veces espectaculares, pero no son graves ni peligrosas para la vida y, en la mayoría de los casos, no se producen por alergia a su veneno”, comenta. Los mordiscos de los mosquitos suelen causar reacciones localizadas conocidas como urticaria papulosa, muy común en la población infantil debida a una hipersensibilidad a su saliva. Además, añade, “si hay sucesivos picotazos, los lugares de antiguas picaduras se pueden reactivar en forma de ronchas que pican mucho”. En cualquier caso, este tipo de reacciones localizadas desaparecen al cabo de tres o cuatro días en la mayoría de los menores.

El tratamiento utilizado “es el mismo para los niños que tienen alergia y para los que no”, subraya la doctora Alonso. Así, se usan antihistamínicos para los picores, y en algún caso alguna crema con corticoides. “Si la picadura se llega a infectar, necesitará algún antibiótico. Pero lo mejor siempre es consultar con un médico el tratamiento a seguir en cada niño”, advierte. Esta especialista destaca también que las reacciones intensas a picaduras de mosquito no suponen ningún riesgo de reacción a las picaduras de avispa o abeja, que si pueden llegar a ser graves y duelen y se notan en el momento. “Las de mosquitos tardan unas horas en notarse”, afirma. En caso de picadura, “es importante que el niño no se rasque para evitar que empeore y aumente el riesgo de infección”, explica. Además, se puede limpiar con agua y jabón y aplicar hielo para reducir el dolor.

Prevención con seguridad
Los pediatras alergólogos recalcan que lo más importante “es intentar evitar la picadura de este tipo de insectos y para ello puede ser útil vestir a los niños, siempre que sea posible y en entornos de mucha vegetación, con pantalones largos, camisas de manga larga y calcetines, evitar ropa de colores muy llamativos, así como el uso de colonias o perfumes, que puedan atraer a los mosquitos”, señala la doctora Cristina Ortega Casanueva, miembro de la SEICAP. Por otro lado, añade, “es mejor no transitar por zonas como pantanos o ríos y usar en algunos casos repelentes”.

Sin embargo, los productos que repelen los mosquitos no siempre son aptos para los niños pequeños, para ellos “lo más recomendable es el uso de mosquiteras”, subraya la doctora Ortega Casanueva. El ingrediente más habitual de los repelentes es la N, N-Dietil-meta-toluamida, también conocido como DEET. “Se utiliza contra las picaduras de garrapatas y mosquitos con gran eficacia pero, según se han demostrado en algunas investigaciones podría ser neurotóxico por lo que se desaconseja su uso en menores de dos años y en concentraciones superiores al 10%”, explica. Otros principios utilizados, como el ácido 1-piperidincarboxílico o el 2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster, “tienen una eficacia similar, son muy bien tolerados por la piel y tienen pocos efectos tóxicos, pero tampoco son recomendables en menores de dos años”, expone. En cuanto a los dispositivos electrónicos que emiten sonidos de alta frecuencia o las pulseras, “no han demostrado eficacia por lo que no son aconsejables”, afirma.

También es importante el método de aplicación. “Hay que seguir las instrucciones del fabricante, pero en cualquier caso, hay que evitar la zona de los ojos, boca y manos ya que se las llevan a la boca y con moderación alrededor de los oídos”, advierte la doctora Ortega Casanueva. Tampoco deben aplicarse por debajo de la ropa ni usar productos de protección solar que mezclen repelentes, “puesto que estos últimos no necesitan aplicarse con la misma frecuencia. En todo caso, se aplicará primero la crema fotoprotectora y después el repelente”, concluye.

Your.MD Brings Free Assisted Self-Care to Africa

 Your.MD, the company behind the world’s first Artificial Intelligence (AI) Personal Health Assistant, has announced its availability on Free Basics – the Facebook-led initiative to deliver internet access to the two-thirds of the world that doesn‘t have it. This enables anyone with a mobile phone to access Your.MD on Free Basics, without any data or connectivity charges, to get the most accurate self-care assistance available today.

Your.MD is the flagship company of an emerging healthcare sector, pre-primary care, that aims to reduce the burden on national health services by assisting people in self-caring via AI and mobile technology. The collaboration marks one of Your.MD’s first charitable affiliations and forms part of an ongoing strategy to deliver pre-primary care – personalised, trustworthy and actionable health information – to everyone.

Your.MD uses AI to provide fully personalised information, guidance and recommendations on next steps, alongside its curated network of trusted health service providers and products – OneStop Health™. Through the partnership, those living in Africa – where internet access may be less affordable and healthcare professionals less readily available – will now have access to highly personal, NHS clinically certified and trustworthy health information.

Your.MD’s chief executive, Matteo Berlucchi, comments: “Our mission is to democratize healthcare. Your.MD places pre-primary care in the hands of everyone with a mobile phone, which is a fundamental human right. Working with Free Basics we’re even closer to achieving this goal, as many countries in Africa can now access trustworthy and accurate health advice that is fully personalised and relevant to them at zero cost. For those in particularly rural communities, the service can boost the knowledge of nurses and community care providers to better serve people in need of accurate and trusted medical assistance.”

Your.MD has also revealed that its now working with UK charity The Migraine Centre to offer specialist treatment to sufferers of migraine and cluster headaches from around the world. The Migraine Centre is one of Your.MD’s trusted healthcare providers and is now available directly through Your.MD as part of OneStop Health™, its curated network of third party providers. Patients can self-refer and are asked to donate towards the cost of their appointment.

Your.MD’s AI based pre-primary care service is available on PCiOS and Android app and popular messenger platforms such as Facebook MessengerKikSlack, and Telegram.


   
About Your.MD

Andalucía: El BOJA publica los listados de las personas que han superado los exámenes de la Oferta de Empleo Público del SAS

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica hoy las resoluciones que certifican las personas que han superado los exámenes y, por tanto, pasan a la fase de concurso de la Oferta de Empleo Público del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Los listados se pueden ya consultar en las Delegaciones Territoriales de Salud de la Junta de Andalucía, en la sede del Servicio Andaluz de Salud y en la página web del SAS (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).
Los tribunales calificadores han mantenido reuniones en las últimas semanas y han determinado que 42.925 aspirantes superan las pruebas selectivas, lo que representa un 47,4% del total (90.626 personas habían concurrido); por tanto, pasarán a la segunda fase del proceso, la del concurso, para optar a las 3.282 plazas de las 61 categorías convocadas.
Para la segunda fase de esta convocatoria –la fase de concurso de méritos-, las personas que han superado las pruebas selectivas deben aportar su autobaremo de méritos del 2 al 22 de noviembre. Este autobaremo se podrá presentar por vía telemática, a través del área de e-atención al profesional de la página web del SAS, siempre y cuando la persona disponga de certificado digital, o en cualquier punto de registro.
Para adjuntar la documentación a través de la web, es solo necesario escanearla (sin necesidad de autocompulsar) y firmar la instancia que se genera automáticamente para registrarla. Este servicio está disponible las 24 horas del día durante el plazo referido.
Para presentar la documentación en cualquier punto de registro, es necesario también acceder al área de e-atención al profesional con el certificado digital o a través del Código Seguro de Acceso y generar el modelo de instancia. En este escrito figurarán todos los méritos alegados y requisitos. Una vez impreso (a una sola cara), es necesario adjuntar toda la documentación numerada, firmada y ordenada conforme al autobaremo. Si en vez de presentarlo en un registro, se opta por hacerlo vía Correos, se deberá hacer en sobre abierto para que el escrito sea fechado y sellado antes de certificarse.
También a partir de mañana, se podrá interponer recurso ante la Dirección General de Profesionales en el plazo de un mes o directamente recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el plazo de dos meses.

ROVI comercializará Mysimba para el tratamiento de la obesidad‏


ROVI ha anunciado que se encargará de la distribución en España de Mysimba®un medicamento aprobado por la Agencia Europeo del Medicamento para el control de peso en pacientes adultos cuando concurren una o más comorbilidades relacionadas con el peso (por ejemplo, diabetes tipo 2, dislipidemia o hipertensión controlada). La obesidad y las comorbilidades asociadas suponen un problema importante para la salud en España, donde aproximadamente un 53% de los adultos padecen sobrepeso u obesidad, según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Salud.  En el comunicado adjunto puedes encontrar información ampliada sobre este acuerdo de comercialización en España firmado por Laboratorios Farmacéuticos ROVI con la empresa biofarmacéutica Orexigen Therapeutics Ireland Ltd (Orexigen).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud