Traductor

10 April 2021

Elevation Oncology Announces the Presentation of New Preclinical Data in Pancreatic and Cholangiocarcinoma

Elevation Oncology, a  clinical stage biopharmaceutical company focused on the development of precision medicines for patients with genomically defined cancers, announced today the presentation by its collaborators in the Marc Ladanyi lab at Memorial Sloan Kettering (MSK) of further preclinical data on the specific inhibition of NRG1 fusion-induced tumorigenesis and signaling by seribantumab, a HER3 monoclonal antibody, at the American Association of Cancer Research Virtual Annual Meeting 2021. These data  in patient-derived xenograft (PDX) models of NRG1 fusion-positive pancreatic and cholangiocarcinoma build on earlier studies generated in lung and ovarian NRG1 fusion PDX models,, and further support the mechanistic rationale for the Phase 2 CRESTONE study for patients  with solid tumors of any origin harboring an NRG1 gene fusion. The CRESTONE study is currently enrolling at sites across the United States.

"Here we observed that NRG1 fusions activated HER3 and downstream signaling mediators such as AKT in a pancreatic cell line," said Igor Odintsov, MD, Research Fellow at MSK and lead author of the poster presentation. "Treatment with seribantumab was able to inhibit phosphorylation of the activated HER3 and AKT in the same cell line, and subsequent treatment of an APP-NRG1 fusion-positive pancreatic PDX model with seribantumab robustly inhibited tumor growth at clinically achievable doses."

Regressions were observed in all mice treated with 10 mg/kg BIW seribantumab, equivalent to a clinical dose of 2.6 g seribantumab in humans by allometric scaling. As in prior analysis in lung and ovarian NRG1 fusion PDX models, the pan-ERBB inhibitor afatinib was used as an active control in this pancreatic PDX model. No regression was observed in pancreatic PDX tumors treated with afatinib at 5 mg/kg QD.

NRG1 fusions have been identified in a variety of solid tumors, including lung, pancreatic, gallbladder, breast, ovarian, colorectal, neuroendocrine, cholangiocarcinomas, and sarcomas. Current data suggest that NRG1 fusions are predominantly mutually exclusive with other known driver alterations and are therefore considered to be the primary driver of the tumor's growth and proliferation.

"The rarity of competing oncogenic drivers in tumors driven by an NRG1 fusion presents a strong biological rationale for use of a targeted anti-HER3 monotherapy approach across tumor types. This approach is reflected in the design of our Phase 2 CRESTONE study as a tumor-agnostic study of monotherapy seribantumab with pre-defined exclusion of patients whose tumors harbor multiple actionable driver alterations," said Shawn M. Leland, PharmD, RPh, Founder and Chief Executive Officer of Elevation Oncology "In rare instances when multiple actionable driver alterations are identified in the same tumor, we believe there may be a similar biological rationale for addressing each driver alteration through combinations of agents targeted to each individual alteration, rather than the traditional combinations with chemotherapy. We are excited to report early results from preclinical exploration of this hypothesis, and look forward to continued investigation of new treatment paradigms informed by comprehensive genomic profiling of tumors."

"We utilized an RBPMS-NRG1 fusion cholangiocarcinoma PDX model that also contained mutations in both ERBB4 and IDH1," continued Dr. Odintsov. "While treatment with monotherapy seribantumab or afatinib in this model produced mixed results, by applying a triple combination of seribantumab with afatinib to target the entire ERBB family, and AG-120 to target the IDH1 mutation, we were able to achieve regressions in the majority of tumors. This suggests that tumors harboring multiple oncogenic drivers may benefit from combination therapy that addresses the contribution of each genomic alteration in disease progression."

In totality, the data reported support the use of monotherapy seribantumab to treat GI and other cancers that are uniquely driven by an NRG1 fusion in the ongoing Phase 2 CRESTONE study.  

#PONUNAETIQUETAPOSITIVA PARA CONCIENCIAR EN EL DÍA MUNDIAL DEL PÁRKINSON

                                    



  Con motivo del 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones han puesto en marcha la campaña Pon una etiqueta positiva, con el objetivo de dar visibilidad al impacto emocional que la imagen social de la enfermedad tiene en la persona, y promover un cambio en la percepción y estereotipos sobre el párkinson. El párkinson es una enfermedad comúnmente asociada al envejecimiento de la persona y a la creencia de que el temblor es el síntoma que más representa el párkinson. Sin embargo, 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico, y un 30% de las personas no llegan a desarrollar nunca el temblor.

“A veces algunos síntomas de la enfermedad de Parkinson como la rigidez muscular, la disminución de la expresión facial o la alteración del equilibrio, se interpretan de forma equivocada desde el desconocimiento. Con la campaña “Pon una etiqueta positiva” buscamos conseguir un cambio en la imagen social que existe de la enfermedad de Parkinson, y generar así espacios de confianza para que las personas con párkinson se sientan seguras para mostrarse tal y como son”, explica Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson.

“Pon una etiqueta positiva” pretende cambiar la percepción y estereotipos sobre el párkinson, mostrando la realidad de muchas personas que afrontan con optimismo y positividad su proceso vital conviviendo con la enfermedad. Un mensaje que ofrece a la sociedad una opción distinta para mirar a la persona poniendo una etiqueta positiva. Así lo presenta el spot de la campaña, el cual es protagonizado por diferentes personas con párkinson, lanzando un potente mensaje de empoderamiento.

“Hoy es mi día y he decidido mostrarme tal y como soy”, “sé que soy única y me sienta fenomenal” y “me niego a cambiar, a dejar de sentirme bien”, son algunos de los mensajes que el colectivo lanza a través de los materiales de la campaña.

“Cuando recibes un diagnóstico de párkinson el impacto se siente en todos los aspectos de tu vida. El desconocimiento de la enfermedad a nivel social, o la idea equivocada que existe de ella, te lleva a plantearte muchas dudas a la hora de comunicar el diagnóstico al entorno. Pon una etiqueta positiva es la fórmula que hemos encontrado para hacer ver a la sociedad lo importante que es que conozcan nuestra realidad”, explica Andrés Álvarez, presidente de la FEP y afectado de párkinson. 

La campaña se desarrollará bajo el hashtag #PonUnaEtiquetaPositiva a través de las redes sociales durante todo el mes de abril, con especial énfasis entre el 6 y el 11. Además, el día 11 de abril se promueve un “acto virtual” en el que se anima a las personas a que participen en la creación de una cadena de etiquetas positivas. Toda la información de la acción virtual y la campaña se puede encontrar en www.diamundialdelparkinson.org.

La campaña se ha puesto en marcha con la colaboración de las 66 asociaciones de párkinson federadas, y las siguientes empresas y entidades: AbbVie, Abbott, Bial, Boston Scientific, COCEMFE, Kyowa Kirin, Medtronic, Fundación ONCE, MERZ Therapeutics, Fundación Telefónica, UCB, UCB Cares y Zambon. Además, los materiales de la campaña han sido realizados gracias al espacio IKONO, que ha cedido las instalaciones para la grabación y sesión fotográfica, realizada de forma segura y cumpliendo con las medidas sanitarias necesarias.

 

El párkinson como prioridad en la agenda política

En la conmemoración del Día Mundial del Párkinson el colectivo párkinson no quiere pasar por alto el gran impacto que la pandemia y el confinamiento ha tenido en el colectivo, la Covid-19 ha afectado a las personas con párkinson, quienes han experimentado un grave deterioro de sus síntomas, tanto a nivel motor como a nivel psicológico y cognitivo. Además, los servicios de las asociaciones de párkinson se han visto afectados, y la continuidad de la crisis sanitaria genera graves dificultades en la reactivación de la atención en las asociaciones de párkinson.

Es por ello que el colectivo párkinson, viendo en riesgo la continuidad asistencial de las personas con párkinson y la sostenibilidad de las asociaciones, reclaman que se acelere la publicación e implementación del documento sobre el Abordaje de la enfermedad de Parkinson contemplado en la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS.

“El desconocimiento de la enfermedad también lleva a que los organismos competentes en materia sanitaria y social dejen el párkinson, y a las 160.000 familias que conviven con la enfermedad, en un segundo plano. La pandemia ha agravado esta situación, y creemos que ya es hora de darle al párkinson el espacio que se merece en la agenda política, y abordar la enfermedad de una forma efectiva, ecuánime y equitativa”, argumenta Alicia Campos.

Hace cinco años de la aprobación de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS, la cual contemplaba en su segunda fase la publicación de un Abordaje de la enfermedad de Parkinson y los Parkinsonismos. Este documento lleva más de 2 años pendiente de publicación por parte del Ministerio de Sanidad y su consecuente implementación por parte de las Comunidades Autónomas. “Creemos que el primer paso no es solo publicar este documento, si no destinar los recursos y la financiación necesarios para su implementación en las Comunidades Autónomas”, concluye Campos.

 

 

El evento “Pon una etiqueta positiva”

El próximo 10 de abril a las 17:30, con motivo del 11 de abril- Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson, con el apoyo de la Asociación Párkinson Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (Alcosse) y el Ayuntamiento de Alcobendas, organiza el evento “Pon una etiqueta positiva”.

Este evento, que tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas, persigue el objetivo de visibilizar la enfermedad de Parkinson y sensibilizar sobre el impacto que la imagen social de la enfermedad tiene en las personas afectadas. El evento se realizará con aforo limitado y será retransmitido en directo a través del canal de Youtube de la Federación Española de Párkinson y la página web www.diamundialdelparkinson.org.

 

La Federación Española de Párkinson (FEP)

La FEP es una entidad con más de 20 años de experiencia en la mejora de la calidad de vida de las más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Actualmente acoge a 66 asociaciones y su misión es la representación del movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas afectadas de párkinson. Además de incidir en el desarrollo de políticas públicas, su aplicación real y efectiva en todo aquello que mejore la calidad de vida de las personas con párkinson, con especial énfasis en el ámbito de la investigación científica y social, la prevención y promoción de la salud. Todo ello desde el fomento de la participación de la persona, cuidadores y familiares a través del movimiento asociativo para conseguir el acceso a los derechos en igualdad de oportunidades.

 

Toda la información de la campaña, así como las gráficas y vídeos pueden encontrarse en la página web https://diamundialdelparkinson.org/.  

 

 

09 April 2021

Vithas Xanit Internacional colabora con el II Máster de Medicina Estética de la Universidad de Málaga

                               



  El Grupo Vithas, dentro de su compromiso con la formación de los profesionales médicos, colaborará en la segunda edición del Máster de Medicina Estética de la Universidad de Málaga (UMA), una acción formativa que ha comenzado en abril y que se prolongará hasta diciembre.

Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía, ha acompañado al doctor José Angel Narváez Bueno, rector de la Universidad de Málaga; al doctor Jose Pablo Lara Muñoz, decano de la Facultad de Medicina de Málaga y al doctor Enrique Herrera Ceballos, director del Máster; en la inauguración de esta acción formativa.

“En Vithas tenemos un fuerte compromiso con la formación y el desarrollo profesional, por eso, nos sentimos muy orgullosos de poder colaborar por segundo año consecutivo con este Máster”, explicó Mercedes Mengíbar, quien especificó que a través de esta colaboración, “los alumnos realizarán la parte práctica en las instalaciones del Hospital Vithas Xanit Internacional, siendo el coordinador de las prácticas y profesor el jefe de Servicio de Dermatología de los Hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, el Dr. Enrique Herrera Acosta. Además, en el Máster participan otros dos jefes de servicio de Vithas, el doctor Ignacio Álvarez y el doctor Pedro Aranda”.

El jefe de dermatología del Hospital Vithas Xanit de Benalmádena y profesor del postgrado, Enrique Herrera, subraya que estamos ante “una iniciativa puntera en el país”, que pretende “introducir a los alumnos en los conocimientos y habilidades precisos para reconocer y desarrollar las técnicas más utilizadas y novedosas en el campo de la medicina estética”.

“Desde el Grupo Vithas, siempre comprometidos con la formación de calidad de nuestros profesionales, consideramos que este máster, propio de la UMA, es un gran instrumento para sumergir a los médicos en activo o a los recién graduados en una disciplina que cada vez tiene mayor demanda y que requiere de profesionales muy bien formados y al tanto de las principales y últimas técnicas”, señala Herrera

El Máster tiene como objetivo ofrecer una formación global de los procedimientos médicos específicos encuadrados en la rama de la medicina estética, dedicada a retrasar el envejecimiento y corregir los defectos de la piel. El programa abordará el estado inicial del paciente, aspectos médico-legales, tratamientos básicos, uso de láser y otros tratamientos físicos y las últimas novedades en remodelación facial y corporal, junto con cuidados nutricionales y estrategias para la prevención del envejecimiento cronológico y la mejora del fotoenvejecimiento. El sistema será semipresencial, con 300 horas presenciales y 200 horas online, y se desarrollará desde este mes de abril hasta diciembre y lo cursarán entre 25 y 35 alumnos. 

La Escuela Andaluza de Salvamento y Socorrismo encara la temporada 2021 con optimismo y lanza su nueva plataforma online


 

 Más de dos  décadas de trayectoria avalan a la Escuela Andaluza de Salvamento y Socorrismo (EASS) como una de las plataformas líderes en la formación y prestación de servicios profesionales de salvamento y socorrismo en Andalucía.

 

Después de un año realmente complicado en todos los sentidos y para todos los sectores, el año actual ya se afronta con mayor optimismo por parte de la EASS y esto lo demuestra lanzando de forma conjunta su nueva plataforma online (https://escuelasos.com/) así como toda la información y formulario de inscripción de sus Cursos de Salvamento y Socorrismo en todas las provincias andaluzas, que comienzan a partir del actual mes de abril de 2021.

En estos enlaces se facilitada toda la información sobre cada uno de los cursos de socorrismo, así como la posibilidad de descargar el formulario de inscripción.

·         Curso de Socorrismo en Sevilla

·         Curso de Socorrismo en Málaga

·         Curso de Socorrismo en Marbella

·         Curso de Socorrismo en Almería

·         Curso de Socorrismo en Cádiz

·         Curso de Socorrismo en Córdoba

·         Curso de Socorrismo en Granada

·         Curso de Socorrismo en Huelva

·         Curso de Socorrismo en Jaén

La EASS cuenta con los mejores formadores de Andalucía para socorrista desde hace más de 20 años. Ofrece una alta calidad formativa con seguimiento personalizado de cada alumno y un servicio profesional de socorrismo en espacios de distinta naturaleza como playas, piscinas de hoteles y comunidades, clubes de playas, etc.

Todos los socorristas de la EASS cuentan con acreditación oficial según el art. 25 Real Decreto 23/1999 BOJA y todo su personal cuenta con uniformidad reglamentada y material homologado de rescate.

Además, la EASS se encarga de toda la gestión referente al personal: contratos, altas, descansos, vacaciones, bajas por enfermedad, etc. Contando con seguro de responsabilidad civil con Mapfre Seguros, con más de 3.000.000€ de cobertura y con un servicio externo de prevención de riesgos laborales y vigilante de la salud con FREMAP.

La EASS pone a disposición de sus alumnos un equipo de coordinadores experimentados que se encargan en todo momento de las tareas de control y supervisión, teniendo siempre en cuenta que el objetivo principal es la prevención y la seguridad en el baño.

 

 

Toda la información se puede encontrar en su nueva plataforma online:

·         Servicios de Socorrismo

·         Formación

·         Calificaciones

·         Bolsa de Empleo

·         Legislación

·         Validez de Acreditaciones

·         Guía de playas de España

·         Galerías de fotos y vídeos

La EASS ofrece la posibilidad a todos sus alumnos de hacerse socorrista este año 2021 con su curso de socorrismo especial. Se puede superar la parte teórica del curso de socorrismo acuático de forma sencilla y cómoda desde casa (online) y la parte presencial en las fechas acordadas, con todas las medidas de seguridad necesarias y oportunas.  A todos los alumnos se les asignará un  tutor online para resolver todas sus dudas y llevar su formación a buen puerto.

 

 

 

 

 

EASS es una entidad homologada en la especialidad de socorrismo acuático como centro colaborador por la consejería  de empleo del servicio andaluz de empleo de la Junta de Andalucía con nº de centro 85 579 y nº de censo 32 62, con capacidad legal de expedición de acreditaciones en socorrismo acuático según Real decreto 23/1999 ( BOJA nº 65 de 8/06/99), con validez en todo el territorio nacional.

 

Escuela Andaluza de Salvamento y Socorrismo (EASS)
https://escuelasos.com/


Información sobre cursos

·         644 65 45 35

·         escuela@escuelasos.com

Información general y presupuestos de servicios de socorrismo

·         952 900 125

·         678 40 00 75

·         info@escuelasos.com


08 April 2021

El 70% de los pacientes con Parkinson considera que la pandemia ha tenido un impacto negativo en su enfermedad

 

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo que afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo y, tras la enfermedad de Alzheimer, es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que más de 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España. Este domingo, día 11 de abril,  se conmemora el Día Mundial del Parkinson.

 

Aunque se trata de una enfermedad cuyo mayor factor de riesgo es la edad, lo que hace que un 2% de las personas mayores de 65 años y un 4% de los mayores de 85 padezcan Parkinson en España, no es una enfermedad que solo sea exclusiva de las personas mayores: existen casos en los que el inicio de la enfermedad se da en la infancia o en la adolescencia y aproximadamente un 15% de los nuevos casos que se diagnostican cada año corresponden a personas menores de 50 años.

 

“Aunque aún se desconocen muchos de los factores que influyen a la hora de desarrollar la enfermedad, la edad no es único. Se han descrito más de 20 mutaciones genéticas que podrían explicar cerca del 30% de las formas familiares de la enfermedad (sobre todo aquellos casos de inicio temprano) y el 3-5 % de las formas esporádicas. Además también se han identificado agentes ambientales como ciertos hongos, bacterias y virus, o el hecho de haber padecido algún traumatismo craneoencefálico, como factores que podrían aumentar el riego de padecer esta enfermedad”, explica el Dr. Diego Santos, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

 

La enfermedad de Parkinson se caracterizada por producir la degeneración y muerte de las neuronas dopaminérgicas. Y esta pérdida de dopamina es lo que hace aparecer los clásicos síntomas motores de esta enfermedad, aunque también puede manifestarse en trastornos cognitivos, gastrointestinales, autonómicos, sensitivos o del sueño. “A la hora de diagnosticar y tratar la enfermedad hay que tener en cuenta que la enfermedad de Parkinson afecta y progresa en cada individuo de manera diferente. Por ejemplo, hasta un 40% de los pacientes con Parkinson no presentan temblor, y en un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión”, destaca el Dr. Diego Santos. ”Y aunque es verdad que la discapacidad motora tiene un alto impacto en el gasto sociosanitario, son otros muchos síntomas que pueden desarrollar los pacientes  -como depresión, demencia, o psicosis- los que aumentan la discapacidad y morbilidad de esta enfermedad”.  Así pues, identificar correctamente todas las manifestaciones de esta enfermedad y tratar de forma adecuada los síntomas motores, pero también los no motores, es básico para ayudar a mejorar el pronóstico de los pacientes y mejorar su calidad de vida.

 

COVID-19 y Parkinson

 

“No hay evidencia de que los pacientes con Parkinson tengan un mayor riesgo de contraer COVID-19 o de tener un peor pronóstico en caso de resultar contagiados,  pero es innegable el impacto que la pandemia está teniendo en el empeoramiento de la función motora y en el desarrollo de síntomas psiquiátricos -como estrés, depresión o ansiedad- como consecuencia del aislamiento o las restricciones a la movilidad”, destaca el Dr. Diego Santos.

 

En septiembre del año pasado la SEN presentó un estudio realizado entre más de 600 personas con Parkinson procedentes de 49 provincias españolas. En él se señalaba que el 66% de los pacientes experimentó un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento y que un 33% presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento. Además, un 70% de los pacientes consideraban que la pandemia les ha afectado negativamente, algo que ha impactado de igual manera en el principal cuidador del paciente.


Con recomendaciones sobre la vacunación frente a la COVID-19 para pacientes con Parkinson, dado que muchos forman parte de los primeros grupos en los programas de vacunación actuales por su edad, por vivir en residencias o por otras razones relacionadas con la enfermedad. De este documento se destaca que las vacunas aprobadas no afectan a los mecanismos o a los síntomas de la enfermedad y que además tampoco interfiere con las terapias o tratamientos farmacológicos utilizados. Por lo tanto, desde la SEN se recomienda la vacunación frente al SARS-CoV2.

 

“A menos que haya una razón específica que impida su administración, recomendamos a los pacientes con Parkinson su vacunación porque los beneficios y los riesgos no son diferentes a los de la población general y porque consideramos que es prioritario que estén protegidos contra la COVID-19. Por lo tanto, confiamos que en que la vacunación de los pacientes y de sus cuidadores se realice tan pronto como sea posible, dentro de las recomendaciones generales de las agencias sanitarias. Y no solo para protegerse de las consecuencias de la COVID-19, sino también para que poco a poco puedan recuperar su normalidad diaria y disminuir los efectos que las restricciones y la situación sociosanitaria ha tenido sobre su enfermedad”, señala el Dr. Diego Santos.

 

Documento Consenso: Manejo de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil

 

El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) también acaba de publicar en la revista Neurología un documento de consenso con el objetivo de facilitar el manejo diagnóstico-terapéutico de los trastornos del movimiento en la mujer durante la edad fértil.

 

“Ya antes señalábamos que un 15% de los casos actualmente diagnosticados en nuestro país corresponden a personas menores de 50 años. Y aunque la posibilidad de embarazo en personas que padecen la enfermedad de Parkinson es baja, ya que la enfermedad empieza a ser más frecuente en personas mayores de 50 años, el aumento de la edad gestacional de la mujer hace probable que esta circunstancia pueda incrementarse. Además, la repercusión en la calidad de vida de las pacientes diagnosticadas es mayor en aquellas menores de 45 años, por un mayor impacto a nivel familiar, personal y laboral. Sin embargo, hasta la fecha, no existía en España ningún documento de este tipo”, comenta la Dra. Silvia Jesús Maestre, Secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.

 

SAS y CACOF firman un convenio para ofrecer medicamentos de dispensación hospitalaria en las farmacias andaluzas

 

 

Con este acuerdo se busca mejorar la accesibilidad de los pacientes a sus tratamientos sin necesidad de acudir al hospital

 

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) han firmado un convenio para la entrega por las oficinas de farmacia a los pacientes externos de los medicamentos de dispensación hospitalaria con objetivo de mejorar la accesibilidad y evitar visitas innecesarias al hospital de referencia.

 

Así, gracias a este acuerdo y a modo de experiencia piloto a lo largo de 2021, se posibilitará que los pacientes a los que se prescriban medicamentos de dispensación hospitalaria en alguno de los hospitales participantes puedan retirarlos de cualquier oficina de farmacia de Andalucía, previa autorización por el servicio de farmacia del hospital en el que se ha realizado la prescripción y sin coste alguno para el paciente.

 

Las oficinas de farmacia, por su parte, deberán garantizar la correcta conservación de medicamentos y realizar las dispensaciones de acuerdo con las especificaciones establecidas por el servicio de farmacia del correspondiente hospital.

Los servicios de farmacia hospitalaria que autoricen la entrega de estos medicamentos en la oficina de farmacia asumirán la responsabilidad técnica de su adquisición, así como de la supervisión y validación de los tratamientos antes de su dispensación. También realizarán el seguimiento y control del tratamiento en todo momento.

 

Estos servicios informarán a las personas usuarias del nuevo sistema de participación de las oficinas de farmacia en la dispensación de los medicamentos para que lo utilicen si así lo desean.

 

Este nuevo servicio de dispensación de medicamentos, del que ya se están beneficiando 9.000 pacientes andaluces, que han mostrado su agrado y satisfacción por el mismo, está actualmente operativo en Hospital de Poniente de Almería; en el Hospital de Jerez de la Frontera, de Cádiz; el Virgen de las Nieves, de Granada; el Juan Ramón Jiménez, de Huelva; el Complejo Hospitalario, de Jaén; el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y el Virgen Macarena de Sevilla.

07 April 2021

La Agencia Sanitaria Costa del Sol inicia un plan de mentoría con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

            


 

La Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) consolida su apuesta por la calidad con la firma y el despliegue de un plan de mentoría de calidad que se desarrollará en colaboración con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), entidad adscrita a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud. La iniciativa, que la ACSA acaba de lanzar en todo el sistema sanitario público andaluz, tiene como finalidad acompañar a los referentes de calidad de las organizaciones sanitarias en el desarrollo de proyectos que impulsen la cultura de la calidad y la mejora continua.

 

En el día de hoy se ha celebrado la primera sesión de mentoría entre los referentes de calidad de entidad marbellí, Ana María Mora Banderas y Víctor Fuentes Gómez, y el equipo de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, con el objetivo de compartir herramientas y recursos útiles para promover el modelo andaluz de calidad en los centros y unidades que integran la ASCS.

 

Con este hito la Agencia Sanitaria Costa del Sol, que cuenta con un histórico importante  de apuesta por la calidad, impulsando la certificación de sus centros con distintos modelos de certificación desde 1999,  da un paso más en su compromiso con la calidad, evidenciado en los últimos años por sus resultados en procesos de certificación con la propia ACSA, que a día de hoy ha otorgado su sello de calidad a 15 unidades y áreas integradas de gestión, y al Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena. Unas certificaciones que esta Agencia está consiguiendo mantener en la actualidad, pese a la situación de emergencia vivida por sus centros y unidades como consecuencia de la pandemia actual de COVID-19.

 

En este sentido, la Agencia Sanitaria Costa del Sol sigue siendo la entidad del sistema sanitario andaluz con mayor número de unidades o centros certificados en nivel ‘óptimo’, el segundo de los tres previstos en el modelo de calidad de la ACSA. En concreto se trata de las áreas de gestión integradas de Dermatología, Traumatología, Neumología, Oftalmología, Ginecología y Obstetricia, Digestivo, Laboratorios clínicos y del Hospital de Alta Resolución de Benalmádena.

 

Plan de mentoría de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

 

El plan de mentoría lanzado por la ACSA y dirigido al conjunto de centros del sistema sanitario público andaluz pretende impulsar actividades de desarrollo y potenciación de procesos de aprendizaje y mejora continua que ayuden a fortalecer una cultura organizacional basada en la eficacia y la eficiencia, desde la perspectiva del valor para el paciente.

 

En el marco de este proyecto, la agencia Costa del Sol es una de las primeras organizaciones de la sanidad andaluza en comenzar su proceso de mentorización con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, sumándose así a otros centros como el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en Granada, o el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, en Huelva.

 

En el desarrollo de este proceso, el equipo de calidad de la agencia cuenta con el apoyo y la guía de los mentores de la ACSA, con los que está en contacto directo para que conozcan de primera mano sus necesidades, gestionen conjuntamente su plan personalizado y los ayuden a implantar diferentes herramientas de gestión, más allá de la certificación.

 

Este trabajo se materializa en un plan de acción marcado por una serie de actividades a realizar y que incluyen, por un lado, sesiones de trabajo y una comunicación constante entre referente de calidad y su mentor; y, por otro, un calendario de intervenciones periódicas dirigidas a los profesionales de la organización con el fin de mejorar su conocimiento y compromiso con la calidad, con talleres y jornadas sobre distintas iniciativas y estrategias de gestión de la calidad.

 

Esta dinámica de trabajo ofrece a los referentes de calidad la oportunidad de realizar aportaciones de mejora al modelo, dándole un enfoque realista de las vivencias internas que tienen las unidades y centros ante el afrontamiento del proceso, convirtiéndolo en un modelo adaptado a la realidad de nuestro Sistema Sanitario, y por tanto aplicable en pos de su objetivo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud