Traductor

20 April 2021

El estrés mantenido en el tiempo, por la COVID-19, ha provocado un aumento de casos de depresión y ansiedad

  

 

  Uno de cada cinco españoles se ha sentido “deprimido o sin esperanza” durante muchos días en este año de pandemia, más del 40% ha tenido problemas de sueño, y más de la mitad se siente “cansado o con pocas energías”, según la última encuesta del CIS publicada a principios de marzo, datos similares a los que ofrece el Consejo General de la Psicología de España en su estudio "Malestar psicológico derivado de la COVID-19 en la segunda ola", que pone de relieve que uno de cada cuatro españoles presenta síntomas relacionados con la depresión grave o moderada por la COVID-19.

 

Y no es una situación única de España. En todos los países han aumentado los cuadros de depresión y ansiedad, tanto entre sanitarios como en la población general, según los datos de un reciente metaanálisis.

 

La pérdida de seres queridos, el paso por una enfermedad grave, el aislamiento, la pérdida de empleo o el temor a perderlo, la precariedad y la reducción de ingresos, las restricciones a la movilidad, el tele-trabajo, las dificultades de la conciliación y el miedo al contagio son solo algunas de las múltiples causas del elevado impacto emocional de la pandemia sobre la población general, que también sufren quienes viven con una enfermedad mental como la depresión o la esquizofrenia.

 

#SaludMentalPasoAPaso, apoyo y recomendaciones en forma de audio

Por ello, Lundbeck, ha puesto en marcha la segunda parte de la campaña #SaludMentalPasoAPaso, con un total de cinco podcast -disponibles en Spotify- en los que la periodista y escritora, Carme Chaparro, dialoga con dos psiquiatras, una médico de familia y personas con depresión y esquizofrenia.

 

En las conversaciones se abordan cuestiones como la manera en la que gestionar la incertidumbre, cómo saber si lo que se siente es normal o patológico, o cómo diferenciar el estrés, la ansiedad y la depresión, y cuándo pedir ayuda. Como explica la Dra. Marina Díaz Marsá, Jefa de Sección del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, “la incertidumbre genera ansiedad, estrés, malestar, y es difícil de sobrellevar en el día a día. Precipita el riesgo de un trastorno de ansiedad, depresión o, incluso, el abuso de alcohol o algunas sustancias". En su opinión, es importante diferenciar lo que es un trastorno de un sentimiento negativo o de una reacción adaptativa, y saber que si el malestar o las emociones negativas permanecen o se agravan con el tiempo, ocasionando una disfunción, hay que buscar ayuda y apoyo profesional. Esta ayuda también se hace necesaria si el individuo tiende a interpretar un entorno normal como amenazante o es muy sensible a los acontecimientos estresantes ambientales, generando desasosiego y preocupación excesiva.

 

Así lo cree también la Dra. Silvia López Chamón, médico de familia en el Centro de Salud Huerta de los frailes de Leganés, en Madrid, quien recomienda consultar con el médico siempre que las emociones consideradas normales -tristeza, miedo, culpa, estrés, ansiedad, etc.- modifiquen la vida diaria. “Abordar el problema en estadios precoces es más sencillo. Ante la duda, es preferible pedir ayuda profesional. La entrevista es terapéutica en sí misma. Hablar es fundamental”.

 

Por otro lado, se explica la diferencia entre estrés, ansiedad y depresión. “El estrés y la ansiedad son dos reacciones fisiológicas normales. Sin embargo, el estrés o la ansiedad mantenidos en el tiempo y de mucha intensidad, pueden provocar un trastorno de ansiedad o depresivo que impiden al organismo responder de forma funcional”, asegura la Dra. Díaz Marsá. Recuerda, así mismo, que la depresión no debe confundirse con tristeza, entendida como un sentimiento habitual y pasajero, porque la depresión es una enfermedad compleja que abarca una  amplia variedad de síntomas, y la tristeza que se asocia a  la depresión es cualitativa y cuantitativamente diferente y limita e incapacita funcionalmente a la persona. Cuando se intuye que la ansiedad o la depresión comienzan a impedir que se funcione como antes se hacía, es momento de buscar ayuda profesional”.

 

Personas con depresión y esquizofrenia

En los podcast se abordan también las preocupaciones específicas que las personas con enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia tienen en estos momentos. ¿A qué signos de alarma deben prestar atención para detectar una recaída? ¿Por qué son poblaciones más vulnerables a la situación de pandemia? ¿Cómo pueden preparar la consulta telefónica o vídeo-llamada con el médico?

 

Para la Dra.  Rosa Gutiérrez Labrador, Jefe de Sección del Servicio de Salud Mental de Alcobendas, dependiente del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, “cuanto antes se detecte una recaída en esquizofrenia antes se puede prevenir. Entre los síntomas a los que prestar atención están la disminución del sueño, el abandono de actividades diarias, un mayor aislamiento e irritabilidad, mostrarse más suspicaz y desconfiado, mantener conductas extrañas...”. La psiquiatra insiste en la importancia de que la familia reciba psicoeducación para conocer bien la enfermedad, sus síntomas y señales de alarma para que puedan ayudar al paciente a mantenerse estabilizado y evitar recaídas.

 

En cuanto a la tele-consulta, esta profesional pone el acento en la brecha digital existente en estos pacientes, y aboga por enseñarles recursos y habilidades que “eviten su aislamiento y doble estigmatización”.

 

Los signos de alerta de una recaída en depresión pueden conllevar alteraciones del sueño y del apetito, según explica la Dra. Díaz Marsá. “Estos síntomas se suelen asociar a la tristeza, apatía, desánimo y falta de disfrute con cosas que antes resultaban placenteras. Otros indicadores son el aislamiento social, los pensamientos negativos, las perspectivas sombrías de futuro, la irritabilidad o la tendencia al llanto y a ser más sensible... Cuando aparecen estos síntomas, o los familiares los detectan, es importante solicitar ayuda para ajustar o reiniciar el tratamiento”.

 

El valor de los testimonios: ayuda en primera persona

Eduardo conoce bien la enfermedad cuyo diagnóstico recibió hace 30 años: esquizofrenia. Lleva años bien controlado, pero ante la situación excepcional de pandemia se siente más vulnerable que el resto de la población. Con su testimonio quiere acercarse a quienes, como él, viven con este trastorno mental grave y tenderles la mano, una mano amiga en este periodo de incertidumbre. Asegura que tiene el mismo miedo que los demás a la COVID-19, pero que lo vive con mayor intensidad, le da muchas vueltas a las cosas en la cabeza, llega a obsesionarse y se preocupa mucho.

 

“Lo que está ocurriendo es un factor desencadenante de recaída en esquizofrenia”, asegura. “Mi consejo para quienes viven con esta enfermedad es que estén ocupados y no preocupados, a pesar de la dificultad que esto conlleva”. Destaca, así mismo, el papel fundamental que juegan las asociaciones de familiares y pacientes, como AMAFE, donde ejerce de secretario.

 

Paloma, por su parte, quiere transmitir, ante todo, un mensaje de esperanza a todos aquellos que están pasando por una depresión en estos momentos, basado en su propia experiencia: “de la depresión se sale”. Sabe que es una enfermedad, “a veces muy larga, y que te quita la energía, no tienes ganas de nada, ni de comer, sientes una tristeza enorme, lloras muchísimo, todo te supera y lo único que quieres es dormir. Es muy duro”.

 

Su principal recomendación es “buscar ayuda profesional cuanto antes, del psicólogo y del psiquiatra, que exista sintonía, y confiar en ellos. Tenemos profesionales estupendos que te van a ayudar a mejorar y recuperarte”.

 

El hilo musical de la vida de Paloma ha cambiado, pasando de la canción “Me olvidé de vivir” a “Me toca ser feliz” (“Vivir”), y con su podcast quiere dar visibilidad a que recuperarse de la depresión es posible, como le ocurrió a ella hace cuatro años.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médica y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “la continuidad de la campaña #SaludMentalPasoAPaso se basa en nuestro compromiso social con la salud mental de los españoles, dadas las especiales circunstancias derivadas de la pandemia de COVID-19. Todos, en algún momento, nos hemos visto sobrepasados por la situación que estamos viviendo. Las personas con depresión o esquizofrenia, también. Con estos podcast, Lundbeck quiere ofrecer orientación y apoyo, así como acompañar a quienes lo necesiten en favor de una buena salud mental, de la mano de profesionales y pacientes”.

  

19 April 2021

Casi 2 millones de españoles experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes

 

  El término “cefalea” hace referencia a cualquier dolor localizado en la región craneal, en la parte alta de la región cervical o la nuca y en la mitad superior de la cara. Es lo que comúnmente se denomina “dolor de cabeza”, y este lunes, 19 de abril, se conmemora su día nacional con el objetivo de concienciar sobre la forma más frecuente de dolor en el ser humano y uno de los principales motivos de consulta tanto en Atención Primaria como en los Servicios de Neurología: la cefalea supone el 25% de las consultas que se realizan a los neurólogos españoles.

 

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la femenina asegura padecer o haber padecido dolores de cabeza. Además, la SEN también calcula que hasta el 46% de la población presenta algún tipo de cefalea primaria activa.

 

“En el 90% de los casos, el dolor de cabeza se debe a una cefalea primaria, es decir que se trata de un dolor de cabeza que no está asociado a otra enfermedad. Existen diferentes cefaleas primarias que se diagnostican basándose en aspectos como las características del dolor, su localización y la presencia o no de otros síntomas asociados que caracterizan a cada tipo de dolor de cabeza. Pero dentro de las cefaleas primarias, al menos un 60% de la población padece cefalea tensional y un 14% migraña, lo que las convierte en los tipos de cefalea más frecuentes”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

 

Si algo caracteriza a las cefaleas primarias es que tienen una gran variabilidad interindividual con diferencias significativas entre quienes las sufren, pudiendo oscilar entre una cefalea ocasional en algunos pacientes, hasta crisis repetidas y frecuentes de gran intensidad que generan una gran discapacidad. “Pero días como hoy sirven para concienciar de que para muchas personas, las crisis de dolor de cabeza provocan un gran impacto en el funcionamiento diario, tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia, trabajo y relaciones sociales”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Por lo tanto, estamos hablando de entidades que pueden ser muy discapacitantes, sobre todo cuando el dolor se cronifica”.

 

La Sociedad Española de Neurología estima que el 4% de la población española sufre algún tipo de cefalea primaria de forma crónica, lo que significa que casi 2 millones de españoles experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. La presencia de cefalea crónica se asocia de forma consistente con una mayor discapacidad y pérdida de productividad, un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones y mayores costes económicos directos. Por otra parte, los pacientes con cefalea crónica y con uso excesivo de medicación analgésica presentan una puntuación inferior en los parámetros de medición de la calidad de vida.

 

Cerca del 50% de los pacientes españoles que padecen cefalea crónica sufren migraña. Las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia provoca un uso excesivo de analgésicos como antiinflamatorios, paracetamol, opiáceos, cafeína y los triptanes.  Se estima que cada año, un 3% de los pacientes que padecen migraña de forma ocasional o episódica, pasan a padecerla de forma crónica.

 

“Es importante trasmitir a la población la importancia de consultar con su médico cualquier dolor de cabeza que tenga un inicio brusco o cuando se acompañe de otros síntomas como fiebre, pérdida de fuerza o alteraciones en el lenguaje o en la conducta, porque podemos estar ante algún tipo de urgencia neurológica. Pero también es importante consultar cuando nuestro dolor de cabeza empiece a ser recurrente o incapacitante”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Un diagnóstico y un tratamiento correcto de nuestro dolor de cabeza, sin caer en la automedicación, permite un mejor control de la enfermedad, mejora la calidad de vida y sobre todo, evita que este se cronifique”. A pesar de esto, la SEN estima que alrededor del 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta y más de un 40% está aún sin diagnosticar.

  

Cefaleas y COVID-19

Aunque el número de pacientes con cefalea crónica vaya en aumento, según los últimos estudios que se han llevado a cabo en España, el número de pacientes que padece algún tipo de cefalea no ha variado en los últimos 20 años. En todo caso, y a pesar de que aún no existen datos que lo avalen, la pandemia por COVID-19 puede estar cambiando esta tendencia, al menos de forma puntual.

 

“El estrés emocional, los cambios en los hábitos de vida, las alteraciones en el sueño,… son factores que con mucha frecuencia desencadenan dolor de cabeza, por lo que no sería extraño que en los próximos meses aparezcan estudios que señalen un aumento de la prevalencia de la cefalea entre la población”, comenta el Dr. Pablo Irimia. “En todo caso, estos mismos factores también actúan como agravantes del dolor de cabeza. Por esa razón, ya hay varios estudios españoles que apuntan a que, al menos en los primeros meses de la pandemia, más del 70% de los pacientes sufrió un empeoramiento en su dolor de cabeza, tanto en intensidad, como en frecuencia”.

 

Por otra parte, la COVID-19 puede causar cefalea. Es uno de los síntomas más frecuentes pero también una de las secuelas más habituales entre las personas que ya lo han superado.  Y, sobre todo en personas que padecen migraña, se ha visto que la COVID-19 ha empeorado el dolor de cabeza previo o que incluso ha incrementado su intensidad.

 

Desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN se recomienda a todos los pacientes de cefaleas, la vacunación contra la COVID-19. Las vacunas son compatibles con todos los fármacos utilizados habitualmente para el tratamiento de los diferentes tipos de dolor de cabeza. Y más concretamente, no existe contraindicación en vacunar a las personas estén recibiendo tratamientos más específicos para su cefalea como la toxina botulínica o los anticuerpos monoclonales.

 

El urólogo malagueño Pedro Torrecillas participó en el Congreso Internacional de Ginecología, en Madrid

                                        



 El doctor Pedro Torrecillas, urólogo malagueño y coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, ha sido uno de los ponentes en el Congreso Internacional de Ginecología celebrado en el Hospital HM Gabinete Velázquez de Madrid.

El encuentro ha congregado a más de 1.100 profesionales médicos de esta especialidad; y sirvió para valorar cómo la técnica de la criocirugía está aumentando en implantación y eficacia en los últimos años para el tratamiento del cáncer de mama y de los fibroadenomas mamarios.

La técnica de la ultra-congelación de tejidos tumorales tiene una dilatada trayectoria en Europa y Estados Unidos, siendo el centro malagueño que coordina Torrecillas el primero en utilizarla en el continente, para diferentes patologías, tanto benignas como cancerosas. De ahí que sean muchos los especialistas que acojan esta técnica con agrado, la planteen a sus pacientes y la incluyan en sus propuestas de tratamientos para tumores tanto benignos como malignos de mama.

La presencia del urólogo malagueño confirma la importancia y peso que está adquiriendo la criocirugía en el panorama científico mundial. "El Centro Internacional de Criocirugía va a colaborar con HM Hospitales en la formación de profesionales médicos para crear una unidad de Crioablación de Mama en Madrid. Será la segunda de España, tras la del Hospital Santa Elena de Torremolinos, que también coordina nuestro centro", ha señalado en un comunicado Torrecillas.

La criocirugia es un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Esto se consigue colocando unas agujas o criosondas dentro del tumor y colocando las que sean necesarias para cubrirlo completamente, bajando la temperatura de -183 a -185 °C.

La criosondas son muy finas y llevan en su interior otro circuito por donde circula el gas argón, que es un gas noble presente en la naturaleza. Así, ya que el circuito interior llega hasta el final y no encuentra salida, el gas vuelve por un fino espacio entre ambos conductos, originando una gran descompresión que es la que baja la temperatura hasta esos extremos.

El gas vuelve de nuevo a la máquina saliendo al exterior y nunca entra en contacto con el cuerpo del paciente. La criocirugía se puede realizar cuando el cáncer está en sus inicios y está el órgano confinado, es decir está dentro de un órgano como la próstata el riñón el hueso la mama el hígado, etcétera; y no se ha extendido a otros órganos originando metástasis.

16 April 2021

Andalucía lidera un proyecto europeo para la creación de un innovador sistema de atención sanitarias a múltiples víctimas

  

 


La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 ha sido designada como coordinadora del proyecto de compra pública innovadora financiado por la unión europea con 1,4 millones de euros en el que participan Austria, Turquía, Grecia y Alemania

 

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias perteneciente a la Consejería de Salud y Familias lidera el proyecto `IprocureSecurity´, con financiación europea de 1,4 millones de euros. Un proyecto englobado dentro de la modalidad de Compra Pública Innovadora cuya finalidad es incrementar la capacidad de respuesta de los servicios europeos de emergencias sanitarias en situaciones de atención a múltiples víctimas o catástrofe, un aspecto que se ha visto decisivo durante la pandemia por la Covid19 y que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los servicios médicos en toda Europa.

 

El objetivo de este proyecto es crear un sistema innovador que ayude a fortalecer las actuaciones de los servicios de emergencias ante situaciones en las que los recursos sanitarios deben movilizarse para atender a múltiples víctimas.                                  

 

 Las claves para dar respuesta adecuada a estas situaciones complejas en el ámbito de las emergencias sanitarias pasan por conocer qué ocurre, saber el número de afectados, cruzar estos datos con la capacidad de respuesta y la localización de recursos en el lugar de la catástrofe con el fin de movilizar a la mayor brevedad todos los equipos disponibles que apoyen la resolución de estos eventos.

 

El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, José Luis Pastranas, ha añadido que con este proyecto “además de incrementar la capacidad de interactuar entre los primeros intervinientes, se pretende reducir los tiempos de transferencias de pacientes a los hospitales y mejorar la seguridad de los pacientes y de los propios profesionales”.

 

Las 12 entidades participantes en el proyecto, lideradas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, diseñarán para su puesta en marcha un prototipo que facilitará la consecución de los objetivos descritos. El proyecto ya ha finalizado su fase de procesos administrativos previos a la puesta en marcha, con la creación del consorcio con al menos tres entidades jurídicas independientes y con la participación de al menos tres estados miembros de la Unión Europea.

 

Los componentes de este consorcio son Synyo y Cruz Roja de Austria, el SUMMA 112 y EPES 061 Andalucía en España, Urgencias - Emergencias Sanitarias Areu de Italia, Cruz Roja, el Centro Coordinador de Emergencias y el Centro de estudios de seguridad de Kemea en Grecia, el Departamento Contraincendios de Izmir y la Asociación de Médicos de Emergencias de Turquía y la entidad Comunicaciones y tecnologías, Empírica de Alemania.

 

El proyecto se encuentra en estos momentos en la fase búsqueda de soluciones competitivas a los retos que se establecen, con el fin de iniciar la puesta en marcha en para el tercer trimestre de 2021. IprocureSecurty se engloba dentro del programa Horizonte 2020, el programa de fondos europeos que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo y en concreto, este proyecto se encuentra englobado en la línea de

 

 

 Sociedades seguras: protección de la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.

 

    El modelo de compra pública innovadora para abordar necesidades específicas del sector público a medio y largo plazo, es un instrumento cuya finalidad es proporcionar a los contribuyentes servicios públicos de la mejor calidad y eficiencia posibles. En algunos casos, los desafíos del sector público requieren mejoras tan exigentes desde el punto de vista tecnológico que todavía no existen soluciones cercanas al mercado y se necesita comparar los pros y los contras de los enfoques alternativos que compiten entre sí.

    Con este método se pretende reducir el riesgo para las innovaciones más prometedoras paso a paso mediante el diseño de soluciones, la creación de prototipos, el desarrollo y las pruebas de los primeros productos. Esto permite al sector público modernizar más rápidamente los servicios públicos y, al mismo tiempo, crear oportunidades para que las empresas de Europa obtengan una primera referencia de cliente y ganen liderazgo internacional en nuevos mercados.

15 April 2021

Vithas Xanit Internacional participa en la actualización de la guía europea para el diagnóstico y manejo endoscópico de la hemorragia digestiva alta

   


  El jefe de servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional, el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, es el único representante andaluz en el proceso de actualización de la guía de la Sociedad Europea de Endoscopia Digestiva (ESGE) para el diagnóstico y manejo endoscópico de la hemorragia digestiva alta. El facultativo explica que “estamos ante una de las urgencias digestivas más comunes debido al uso generalizado de antiinflamatorios y anticoagulantes” y que la renovación de la publicación “ofrece las últimas recomendaciones para el manejo de estos eventos que, en algunos casos, pueden ser mortales”.

“Esta guía es necesaria para que los profesionales sigamos unas pautas comunes de diagnóstico y tratamiento en una patología que es muy común y que, dado que suele ser una urgencia, requiere de un manejo rápido y estandarizado”, apunta Sánchez Yagüe, quien subraya que “se han introducido más evidencias sobre el uso de nuevas formas de tratamiento como la pinza de coagulación, los sobreclips o los polvos hemostáticos, materiales, todo ellos, con los que contamos en Vithas Xanit”.

El jefe del servicio ha participado en otras actualizaciones de guías a nivel internacional, entre ellas, la relativa al manejo endoscópico de la pancreatitis crónica en 2018 y en la publicación del consenso SCENIC, en 2014, sobre el seguimiento de la displasia en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Además, la versatilidad del facultativo y el dominio de técnicas endoscopias de niveles avanzados pero tan dispares como la ecoendoscopia, la disección submucosa o la enteroscopia lo ratifican como el endoscopista de referencia en Andalucía.

 

El Hospital Costa del Sol extiende la técnica del ganglio centinela para la detección de cánceres ginecológicos y la prevención del linfedema

                 


 


El área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Costa del Sol ha extendido el uso de la técnica del ganglio centinela -utilizado principalmente en el cáncer de mama- para la detección y tratamiento de los cánceres ginecológicos y, por tanto, para la prevención del linfedema (hinchazón que, por lo general, aparece en brazos o piernas como consecuencia de la obstrucción del sistema linfático).


La detección del ganglio centinela en tumores ginecológicos es muy importante porque su análisis ayuda a decidir qué actitud terapéutica seguir con la paciente y, en lo posible, evitar realizar las linfadenectomías que pueden tener efectos secundarios para las pacientes. La detección del ganglio centinela en ocasiones es compleja, sobre todo cuando está localizado en zonas atípicas. 


La biopsia del ganglio linfático centinela es un procedimiento en el que se identifica, se extirpa y se examina el primer ganglio al que drena el tumor para determinar si hay células cancerosas presentes. Un resultado negativo de la biopsia sugiere que el cáncer no se ha diseminado; por el contrario, si resulta positivo (presencia de células cancerígenas) permite sospechar de la extensión de la enfermedad por lo que se debe formular un plan adecuado de tratamiento.


El estudio del ganglio centinela pretende evitar linfadenectomías innecesarias (extracción de la cadena linfática para evitar la difusión del tumor) una técnica que está asociada con mayores complicaciones y morbilidad.


"Para identificar los ganglios centinela es necesario inyectar una sustancia que posea la capacidad de migración por los canales linfáticos. Se han utilizado tradicionalmente dos tipos de marcadores: colorantes (azul de metileno) o radiotrazadores (Tecnecio 99). 

14 April 2021

Quirónsalud Málaga, ejemplo en el congreso #24HorasSmartCity21 sobre ciudades inteligentes





  El doctor Pedro Rosón, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, participa el jueves 15 de abril en la II Jornada #24HorasSmartCity21 “Ecosistema Urbano de Innovación Aplicada”, un punto de encuentro de referencia en el sector TIC andaluz y nacional para administraciones, empresas, profesionales y agentes involucrados en el desarrollo e implantación de tecnologías para la “ciudades inteligentes”.

El doctor Pedro Rosón participará en un espacio dedicado a destacar el caso de éxito de “Quirófanos 5G” dentro de la mesa redonda “Los primeros pasos del uso de la tecnología 5G en la actividad económica”, donde hablará de la Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada del Hospital Quirónsalud Málaga “5G Málaga Live Endoscopy”, que se convirtió en el primer encuentro médico del mundo con intervenciones en directo retrasmitidas por 5G y, por tanto, un ejemplo de referencia en el uso de tecnología 5G en actividad médica.

5G Málaga Live Endoscopy

El Hospital Quirónsalud Málaga y Telefónica presentaron el primer sistema de asistencia experta a intervenciones médicas con la integración de la tecnología 5G y la realidad aumentada (RA) en el marco de la IV Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada.

De este modo, el encuentro se convirtió en el primer congreso médico del mundo donde las sesiones prácticas fueron emitidas en directo, en tiempo real casi sin latencia y con posibilidad de interacción entre doctores y asistentes gracias a la tecnología 5G y a la RA.


El encuentro pudo contar con siete cirugías endoscópicas digestivas con tecnología 5G y realidad aumentada, realizadas por dos referentes mundiales en endoscopia, el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, quien operaba en la Sala de Endoscopia de Quirónsalud Málaga con el asesoramiento desde Japón del doctor Katsumi Yamamoto, director del Endoscopy Center del Hospital de Osaka. “La tecnología 5G cambia la forma de relacionarse entre médicos, así como la forma de transmitir y compartir conocimiento entre profesionales sanitarios. Se salva el hándicap de la distancia física al no haber latencia apreciable en las retransmisiones 5G”, destaca el doctor Pedro Rosón.

 


 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud