El pasado fin de semana oftalmólogos de toda España han asistido al I
Congreso de Oftalmología Esteve “ReVisión”, celebrado en Segovia. En el
evento los especialistas compartieron ideas y las novedades más
destacadas, además de analizar los últimos avances y retos en el
tratamiento de las principales patologías oculares. El encuentro, que
fue organizado y patrocinado por Esteve, ha contado con el aval de diversas sociedades científicas de oftalmología, entre ellas, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), el Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR) y la Sociedad Española de Glaucoma (SEG),
con la participación de sus respectivos miembros. Así, una de las
principales conclusiones del congreso es que la especialidad ha dado
pasos de gigante en el abordaje de distintas enfermedades oculares,
tanto en las técnicas quirúrgicas menos invasivas como en los
tratamientos, y que el futuro de la especialidad pasa por la
personalización de las terapias y por la medicina regenerativa aplicada a
la oftalmología.
Por lo que respecta a la cirugía, “el láser ocular ya
permite corregir de forma permanente más del 90% de los defectos de
graduación visual en personas de entre 18 y 50 años con miopía,
hipermetropía, astigmatismo y presbicia o vista cansada”, matizó el doctor Luis Fernández-Vega, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología y coordinador científico del I Congreso de Oftalmología ESTEVE “ReVisión”. De hecho, el láser está indicado en miopías de hasta 6 dioptrías, en astigmatismos de hasta 4 ó 5 dioptrías y en hipermetropías de hasta 3 ó 4 dioptrías. A partir de los 50 años se puede realizar lensectomía refractiva, es decir, quitar el cristalino y sustituirlo por una lente bifocal o trifocal.
Las primeras ofrecen una visión nítida de lejos y de cerca, mientras
que las segundas también mejoran la visión intermedia, es decir, la
utilizada para trabajar con el ordenador o para leer. “En un minuto y
medio realizamos las incisiones en la córnea y abrimos el cristalino,
reblandeciéndolo para realizar el abordaje con ultrasonidos, es decir,
la fotólisis. Así, el cirujano sólo tiene que acabar de quitar los
restos de cristalino con el aparato de ultrasonidos y colocar la lente
intraocular”, concluye Fernández-Vega.
No comments:
Post a Comment