En los últimos años, la comunidad científica y médica ha
ido sumando esfuerzos para progresar en el abordaje del cáncer de próstata,
pero es en los campos del diagnóstico y del tratamiento en sus estadios
avanzados donde los especialistas
detectan que se han producido los mayores progresos.
A esta conclusión han llegado los médicos especialistas
que se han reunido recientemente en Santander, en una jornada enmarcada en el
programa de "Cátedras en Red", puesto en marcha con la colaboración de
Janssen y en el que participan la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la
Universidad de Málaga, la Universitat Internacional de Catalunya, y como
iniciativa del Aula de Innovación en
Terapéutica Farmacológica de la Clínica Universidad de Navarra. En esta
reunión, urólogos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos compartieron puntos
de vista, demandas, necesidades y aspiraciones en cuanto al abordaje del cáncer
de próstata en sus distintas fases y desde la perspectiva de cada una de las
especialidades.
En las fases precoces del cáncer de próstata los especialistas destacaron el papel de la cirugía y la radioterapia como
los principales pilares del tratamiento de este tumor, a los que se han sumado
en los últimos seis años terapias para fases más avanzadas y de metástasis del
cáncer, entre ellas los tratamientos hormonales.
Jesús Honorato, director del Aula de
Innovación en Terapéutica Farmacológica, admite que “la técnica
quirúrgica ha mejorado sensiblemente gracias a la utilización de robots, que
combinados con las técnicas de imagen permiten hacer una resección muy
localizada del tumor y reducir al mínimo las complicaciones postoperatorias,
que eran el principal caballo de batalla de los enfermos prostatectomizados”.
Por lo que respecta a la quimioterapia,- continua Honorato- “la deprivación
androgénica sigue siendo fundamental y la aparición de fármacos como
abiraterona, que actúan con más efectividad en este campo ha resultado un
avance fundamental”. En los estudios más
recientes, estos tratamientos, capaces de incrementar la supervivencia de los
pacientes en la última etapa del cáncer después de quimioterapia, han
demostrado también su eficacia.
Para el director del Aula, el futuro más cercano se presenta
alentador para el desarrollo de nuevas terapias, gracias a un “mejor conocimiento
de los mecanismos celulares implicados en la progresión del cáncer de próstata,
y en los implicados en la resistencia a la deprivación androgénica”. Este
conocimiento- concluye Honorato- “va a permitir el diseño de nuevos fármacos,
capaces de aumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con
cáncer de próstata avanzado resistente a castración que actualmente son los que
presentan una respuesta menos eficaz a los tratamientos de que ya disponemos”.
Tendencia a un abordaje multidisciplinar
Actualmente, el cáncer de
próstata es el segundo tumor más frecuente en la población, con una incidencia
de un 12%, después del de colon (15%), mientras que ocupa el primer lugar en
tumores que afectan al hombre, con una incidencia del 20%. De ahí, que los
especialistas consideren fundamental el trabajo en equipo, que permita
optimizar el abordaje de la enfermedad en todas sus fases, tanto con un
diagnóstico precoz, como con un tratamiento lo más eficaz posible y con los
menores efectos secundarios.
Para ello, los hospitales
cuentan, cada vez con más frecuencia, con Comités de Tumores integrados por
profesionales de todas las especialidades implicadas en cada fase del cáncer, y
en los que se consensuan y acuerdan todas las decisiones que afecten al
tratamiento del paciente.
No comments:
Post a Comment