¿Qué herramientas son las
que están permitiendo estudiar la emergencia en estos momentos de enfermedades
tropicales en nuestro entorno? La vigilancia y el control de las enfermedades
infecciosas tropicales importadas por inmigrantes y viajeros y de las
enfermedades infecciosas emergentes en España, justifica por sí misma toda la
labor de investigación y control que realiza la única Red de Investigación de
Enfermedades Tropicales existente en España, la RICET.
Sobre lo que ya no se sabe si es importación,
emergencia o reemergencia de enfermedades tropicales en nuestro país, el Dr.
Agustín Benito, Coordinador de la RICET, pone como ejemplo lo ocurrido con el
río Cavu, una de las zonas más turísticas al sur de Córcega en la zona de Porto
Vecchio. Familias de franceses y alemanes que se bañaron allí durante 2011,
2012 y 2013 contrajeron la enfermedad causada por Schistosoma haematobium y no
habían reportado salida de Europa. La Esquistosomiasis urinaria, Bilarziosis o
Bilharziasis es una enfermedad enfermedad parasitaria crónica causada por duelas
(trematodos) del género Schistosoma. Al menos 230 millones de personas
necesitan tratamiento cada año. Hay constancia de la transmisión de esta
enfermedad en 77 países, pero el mayor riesgo de infección se concentra en 52
países, principalmente en África y Oriente Medio. El brote continúa en estudio
pero se sospecha que los caracoles del área han sido capaces de hacer de
hospedadores intermediarios capaces de transmitir las fases infectivas al agua
y de ahí infectar a los humanos.
Las personas se infectan cuando las larvas
del parásito, liberadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel
durante el contacto con aguas infestadas. En el interior del organismo, las
larvas se convierten en esquistosomas adultos, que viven en los vasos
sanguíneos, donde las hembras ponen sus huevos. Algunos de esos huevos salen
del organismo con las heces o la orina y continúan el ciclo vital del parásito.
Otros quedan atrapados en los tejidos corporales, donde causan una reacción
inmunitaria y un daño progresivo de los órganos. 
Los síntomas de la esquistosomiasis son
causados por la reacción del organismo a los huevos del gusano, y no por el
gusano en sí mismo. El signo clásico de la esquistosomiasis urogenital es la
hematuria (sangre en la orina). En los casos avanzados son frecuentes la
fibrosis de la vejiga y los uréteres, así como las lesiones renales. El cáncer
de la vejiga es otra posible complicación tardía. Las mujeres con
esquistosomiasis urogenital pueden presentar lesiones genitales, hemorragias
vaginales, dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y nódulos
vulvares. En el hombre puede ocasionar trastornos de la vesícula seminal, la
próstata y otros órganos. La enfermedad puede tener además otras consecuencias
tardías.
Los datos epidemiológicos apuntan a una
transmisión autóctona de Schistosoma haematobium durante los años 2011 y 2013
según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades
(ECDC) y el Centro Colaborador de la OMS para el estudio de relaciones entre
caracoles y Schistosoma de Permignan en Francia que es quien está realizando el
estudio del brote y confirmación de los casos.
Históricamente se ha descrito al caracol
Bulinus spp en el sur de Córcega, y las condiciones climáticas en el área han
permitido desarrollarse a éstos ya que necesitan temperaturas que oscilan entre
los 25º a 30º grados. 
Esta reunión de investigadores de la RICET
servirá también para analizar el desarrollo de herramientas de seguimiento y
control de la reaparición y propagación de la leishmaniasis en España. Serán
analizados los principales biomarcadores de susceptibilidad, resistencia y cura
en la leishmaniasis humana. También la distribución espacial y casos tratados
en el Hospital de Fuenlabrada de Septiembre 2009 a Abril 2013, la respuesta
celular y humoral frente a proteínas recombinantes de Leishmania y el
seguimiento clínico de pacientes con leishmaniasis. 
Las
leishmaniasis son un grupo de enfermedades, causadas por diversas especies del
género Leishmania que producen cada
año unos 2 millones de personas afectadas en más de 90 países. Alrededor de
medio millón de estos casos son de leishmaniasis visceral, la forma más temible
por ser la más mortal si no se trata a tiempo. 
El protozoo parásito de la especie Leishmania
es trasmitido por la picadura del mosquito hembra aparentemente inocuo de las
especies Phlebotomus (en el viejo
mundo) y Lutzomyia (en América),
permitiendo que el parásito entre en nuestro organismo y se multiplique. La
presentación de la enfermedad es insidiosa y en pocas semanas se padecen
infecciones recurrentes que hacen de la leishmaniasis una asesina silente. El
perro es un reservorio importante del parásito para su transmisión al hombre.
La enfermedad de Chagas es otra de las
grandes áreas de investigación de la RICET. Considerada como desatendida por la
OMS, la enfermedad de Chagas tiene más de 30.000 casos en España aunque sea
endémica del continente americano. Afecta a más de 10 millones de personas,
presentando elevados índices de morbilidad y mortalidad. Las heces de una
chinche llamada vinchuca que habita en las grietas de paredes y tejados en
viviendas de adobe y paja, son la forma más frecuente de transmisión del
parásito Trypanosoma cruzi causante
de la enfermedad. También se puede contraer al beber el jugo de ciertas frutas,
porque el parásito puede vivir 30 días en su interior. 
La llegada de población inmigrante procedente
de áreas endémicas americanas en estas últimas décadas y las mujeres gestantes
de estas poblaciones son la principal fuente de posible transmisión en nuestro
país. Curiosamente esta transmisión congénita en España es muy superior a la
que se está dando en Latinoamérica. Todo eso hace que la enfermedad se esté
expandiendo en nuestro país, creando un problema sanitario que además lleva
parejo  un altísimo coste económico.
Factores de riesgo, anticuerpos, tipificación
de cepas infectantes, biomarcadores inmunológicos y evolución de los marcadores
serológicos, son algunos de los aspectos científicos sobre la enfermedad de
Chagas que serán abordados por los investigadores de la RICET.

No comments:
Post a Comment