Traductor

13 April 2023

Solo el año pasado, la mononucleosis en adolescentes alcanzó un 32% del total de los casos

 

Todos en nuestra adolescencia hemos conocido a alguien que se había contagiado del virus de Epstein-Barr, popularmente conocido como la enfermedad del beso. Y parece que nada ha cambiado desde entonces, ya que un análisis realizado con motivo del Día Internacional del Beso por Cegedim Health Data España, la consultora europea de Real World Data y Real World Evidence, confirma que los adolescentes entre 15 y 19 lideran el ranking, en cuanto a diagnósticos de esta enfermedad infecciosa.

 

Partiendo de que es una infección que casi siempre es trasmitida mediante besos o intercambio de saliva, es lógico que entre la población adolescente tenga su mayor incidencia. Lo llamativo es que, solo en 2022, esta infección ha supuesto en esta franja de edad un 32% del total de los diagnósticos. En contraste, a partir de los 20 años las cifras empiezan a bajar drásticamente. En la franja de 20 a 24 años la prevalencia de diagnósticos se mantiene en torno al 10%, de los 25 a 29 cae y se sitúa en torno al 8-9% del total, y a medida que aumenta la edad se reduce incidencia, llegando a cifras mínimas a partir de los 60 años.

 

Por el contrario, aunque la mononucleosis en menores de 14 años suele ser mayoritariamente indetectable por ser una infección subclínica (es decir, que causa pocos o ningún síntoma), este grupo de edad (0 – 14) aglutina el 34% del total de los casos de los últimos cinco años. Aún así, siguen siendo datos más repartidos entre las diferentes franjas de edad comprendidas, que por separado están muy alejados del pico que se produce entre la población adolescente (15 y 19 años de edad). Y es que también puede producirse el contagio si se comparten bebidas, alimentos o juguetes en niños muy pequeños que están en contacto constante con su saliva.

 

En cuanto a sexos, la prevalencia está bastante repartida, aunque el género femenino presenta cifras ligeramente superiores con casi un 53% versus un 47% del masculino, y siendo algo más evidente en la franja de los 15 a 19 años donde el género femenino representa el 55 % de los casos.

 

Lógicamente, la época COVID hizo mella en el impacto de esta infección entre la población (confinamiento, clases on-line, etc.). Según datos de la consultora, el número de casos descendió un 32% en comparación con los casos diagnosticados en 2018, mientras que el año pasado se volvió a cifras previas al COVID, y con un crecimiento del 60% con respecto a 2021.

 

Debido a que la mononucleosis se transmite a través de contactos personales estrechos, no resulta extraño que en época de COVID se diese una bajada brusca en las cifras de contagio, la cual repuntó posteriormente en cuanto se volvió a la normalidad. Si bien, minimizar los contactos estrechos personales cuando se sospecha de presentar una infección es una opción correcta, a nivel de prevención, también se ha de evitar el compartir las bebidas, alimentos o artículos de uso personal, como por ejemplo los cepillos de dientes. En definitiva, lo que viene siendo habitual en cualquier proceso contagioso. Eso sí, conviene no estar en contacto con personas que sufren inmunodeficiencias, pacientes trasplantados o embarazadas”, comenta el Dr. Carlos Iglesias, director médico de Cegedim Health Data España.

 

 

Otras enfermedades asociadas a la mononucleosis

Provocada mayoritariamente por el virus de Epstein Barr, a pesar de su carácter infeccioso no reviste gravedad en personas sanas y en la mayoría de los casos se cura en 2 o 3 semanas. Los afectados sufren malestar general, fiebre, dolor de cabeza, sensación generalizada de cansancio, infección aguda de la faringe o las amígdalas, inflamación de los ganglios linfáticos cervicales y occipitales, y en algunos casos, aumento del tamaño del bazo o inflamación leve del hígado.

 

En lo que refiere a diagnósticos asociados, los más prevalentes asociados a la mononucleosis son cuadros infecciosos de vías superiores como la amigdalitis con casi un 60%, infecciones virales (53,5%), resfriado común (52,5%) o faringitis (48%), aunque también llega a reflejarse un 39,5% de afecciones en el aparato digestivo como colitis en colon, enteritis en el intestino delgado o gastroenteritis de origen infeccioso.

 

“Estamos hablando de una infección que en principio solo requiere un tratamiento sintomático  simple a base de antitérmicos y antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico, el paracetamol o el ibuprofeno. Si se da una sobreinfección bacteriana se pueden pautar antibióticos, aunque se recomienda evitar las ampicilinas o amoxicilinas. Además, conviene evitar actividades físicas que puedan posibilitar la rotura del bazo, ya que puede llegar a aumentar su tamaño hasta un 50% antes de que la infección remita”, recuerda el Dr. Iglesias.

 

THIN®: The Health Improvement Network

 

Las cifras de este análisis se extraen de la base de datos anonimizados del mundo real THIN® (The Health Improvement Network), una potente herramienta con más de 69 Millones de registros anónimos de pacientes de toda Europa, de los que casi 2 Millones son españoles, con toda su historia clínica.

 

Los datos del mundo real que forman parte de esta potente base de datos anonimizados pueden proceder de gran variedad de fuentes, y a través de THIN®, Cegedim Health Data se encarga de almacenarlos y procesarlos para hacerlos accesibles, comprensibles, analizables y útiles para los diferentes actores del sector sanitario (médicos, investigadores, sociedades científicas, industria farmacéutica o el Sistema Nacional de Salud). Con ellos, contribuyen habitualmente a facilitar la toma de decisiones médicas, ayudar en el descubrimiento de una nueva indicación de un medicamento, en la demostración de valor o, como en este caso, a analizar el riesgo de incremento de una patología y la repercusión económica de una enfermedad para el sistema sanitario.

 

 

 

 

11 April 2023

Los hospitales Vithas de Andalucía conmemoran el Día Mundial de la Salud con diferentes pruebas y evaluaciones gratuitas

 

             


 Los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Sevilla y Vithas Almería conmemoran el Día Mundial de la Salud, que se celebró el 7 de abril, con diferentes pruebas y evaluaciones médicas gratuitas. Estos centros celebraron esta efeméride después de Semana Santa, los días 10 y 11 de abril.

 

De esta forma, en el Hospital Vithas Xanit Internacional se realizaron pruebas oftalmológicas gratuitas para detector problemas de discromatopsias, como es el caso del daltonismo. “No todos percibimos los mismos colores, ni del mismo modo y, de hecho, entre el 1 y el 8 por ciento de los hombres y del 0,1 por ciento de las mujeres  sufren de este tipo de problemas”, apunta el Dr. Angel Cilveti, que junto a su equipo desarrollaron estas pruebas para detectar estas posibles anomalías.

 

“Una de las características de lo que consideramos una visión normal, es la correcta percepción de los colores. Cuando hay una alteración de la percepción del color hay una discromatopsia. Y esto se produce por alteraciones en los conos, una de las células de la retina que hacen posible la visión. Los conos se activan especialmente en presencia de la luz y hay tres tipos unos sensibles al rojo, otros al verde y otros al azul. Según qué tipo o tipos de cono estén alterados y en que grado se darán diferentes tipos de discromatopsias que pueden ir desde la no percepción del color a pequeñas anomalías en su percepción”, resalta el Dr. Cilveti.

 

“Para diagnosticar las discromatopsias usamos láminas con puntos de colores en las que se aprecia un número si son vistas por una persona normal, sin embargo el número no lo aprecia alguien que sufre discromatopsia. Esas láminas se llaman pseudoisocromáticas de Ishihara. Para un diagnóstico más exacto se emplea el test de Fansworth. que cuenta unos botones con diferentes matices de color que deben ordenarse por su intensidad. Sometiéndose en unos pocos minutos a uno de estos test, podemos conocer si un paciente si padece alguna de estas anomalías en la percepción de los colores”, concluye.

 

Por su parte, el Hospital Vithas Sevilla celebró el Día Mundial de la Salud el día 11, llevando a cabo evaluaciones médicas consistentes en el pesaje y medición del índice de masa corporal, del control arterial y del pulso para determinar el estado general del paciente.

 

“En el Hospital Vithas Sevilla contamos con varios dispositivos que nos dan información más allá del índice de masa corporal y con los que podemos saber la cantidad de masa muscular, la cantidad de masa grasa o el agua corporal de un paciente para poder detectar posibles enfermedades tanto de sobrepeso como de obesidad, así como factores de riesgo cardiovascular”, explica Irene Caballero, farmacéutica especialista en nutrición de Vithas Sevilla, quien añade que “también hemos medido la onda de pulso, observando el equilibrio entre el sistema simpático y parasimpático y discernir si este equilibrio es correcto y funcional para que el cuerpo esté saludable. A través de esta medición se pueden estudiar, por ejemplo, los índices de estrés en el cuerpo y la capacidad de resiliencia de cada persona, es decir la gestión del propio estrés y cómo este afecta al cuerpo”.  

 

Pruebas similares a las de Sevilla se realizaron el día 10 en Vithas Almería, con un circuito de glucemia, toma de tensión, ejercicios de fuerza y pesaje, además de incidir también en el control de la visión. Con respecto a esta última prueba, el doctor Joaquín Fernández, director médico de la Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Almería, Qvisión, aclara que “la mayoría de los pacientes con glaucoma están asociados a niveles elevados de presión intraocular (PIO), excepto en el glaucoma normotensivo. En este tipo de glaucoma las fibras del nervio óptico están dañadas, aunque presentan una PIO dentro de la normalidad”.

 

“En el servicio de oftalmología de Vithas Almería, Qvisión, disponemos de una unidad especializada en glaucoma que cuenta con el analizador de biomecánica corneal, Corvis ST, que permite medir la PIO biomecánicamente corregida aportando valores de PIO corregidos en función del grosor y rigidez corneal, parámetros que pudieran ser uno de los factores de confusión en el diagnóstico del glaucoma normotensivo. Esta prueba debe ir asociada a un estudio exhaustivo de la papila del nervio óptico y un análisis de la capa de fibras nerviosas retinianas mediante OCT (Tomografía de Coherencia Óptica)”, especifica el doctor Joaquín Fernández.

 

La directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Méngíbar, destaca que esta iniciativa, que se celebra desde hace unos años en los hospitales de Vithas, “muestra el compromiso del grupo hospitalario por la prevención  y por un estilo de vida saludable”. “La salud preventiva y el autocuidado forman parte de nuestra vision y constituyen una seña de identidad de Vithas”, apunta Mengíbar,

  

  

Un trabajo pionero sobre los mecanismos moleculares del desarrollo y la plasticidad del cerebro, galardonado con el Brain Prize de la Fundación Lundbeck

 

  La Fundación Lundbeck ha anunciado los galardonados con el Brain Prize 2023, el mayor y más prestigioso premio del mundo en el ámbito de las neurociencias, dotado con 1,3 millones de euros. Este año, se ha reconocido el trabajo pionero de tres destacados neurocientíficos: el profesor Michael Greenberg de la Facultad de Medicina de Harvard (EE.UU.), la profesora Christine Holt de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la profesora Erin Schuman del Instituto Max Planck para la Investigación del Cerebro (Alemania).

  

Un aspecto profundo del sistema nervioso es que durante el desarrollo y la edad adulta nuestros cerebros están sujetos a amplios cambios, lo que se conoce como plasticidad neuronal. Dicha plasticidad exige que el complemento de proteínas neuronales -el proteoma neuronal- se regule dinámicamente en el espacio y el tiempo. Un grupo internacional de tres neurocientíficos, Michael Greenberg, Christine Holt y Erin Schuman, ha desvelado los principios fundamentales de esta regulación a nivel molecular, desde la transcripción génica dependiente de la actividad hasta la traducción local del ARNm en nuevas proteínas en las dendritas y los axones en crecimiento.

Sus descubrimientos han aportado nuevos y espectaculares conocimientos sobre los mecanismos celulares y moleculares que guían el crecimiento de los axones durante el desarrollo cerebral y que permiten que el cerebro en desarrollo y adulto sea moldeado por la experiencia. La suya es una hermosa historia de descubrimientos en neurociencia fundamental que también aporta pistas sobre la etiología de las enfermedades neurodegenerativas y del neurodesarrollo del cerebro. Por su trabajo, han sido galardonados con el Brain Prize.

El profesor Richard Morris, Presidente del Comité de Selección del Premio del Cerebro, explica el razonamiento que subyace tras el galardón de este año: “Para establecer conexiones neuronales adecuadas durante el desarrollo o adaptarse a nuevos retos en la edad adulta mediante el aprendizaje y la memoria, los circuitos cerebrales deben remodelarse y los nuevos patrones de conectividad mantenerse; procesos que requieren la síntesis de nuevas proteínas para esas conexiones. Los ganadores del Brain Prize 2023, Michael Greenberg, Christine Holt y Erin Schuman, han revelado los principios fundamentales de cómo esta enigmática característica de la función cerebral está mediada a nivel molecular. Juntos, los ganadores del Brain Prize 2023 han realizado descubrimientos pioneros al demostrar cómo se desencadena la síntesis de nuevas proteínas en diferentes compartimentos neuronales, guiando así el desarrollo y la plasticidad del cerebro de maneras que afectan a nuestro comportamiento durante toda la vida.''

En palabras de Lene Skole, CEO de la Fundación Lundbeck, "estoy encantada de que el Brain Prize 2023 se conceda a estos tres destacados neurobiólogos. Su investigación pionera ha abierto nuevos caminos y proporcionado profundos conocimientos sobre los mecanismos moleculares del desarrollo neuronal y la plasticidad. Su trabajo también aporta nuevos conocimientos vitales sobre las causas y los mecanismos de algunos de los trastornos cerebrales más devastadores”.

Acerca del Brain Prize

El Brain Prize es el principal premio de investigación neurocientífica del mundo, que concede cada año la Fundación Lundbeck. Reconoce avances muy originales e influyentes en cualquier área de la investigación del cerebro, desde la neurociencia básica hasta la investigación clínica aplicada. Los galardonados pueden ser de cualquier nacionalidad y trabajar en cualquier país del mundo. Desde que se concedió por primera vez en 2011, el Brain Prize ha sido otorgado a 44 científicos de 9 países.

La ceremonia de entrega del Brain Prize se celebra en Copenhague, presidida por Su Alteza Real, el Príncipe Heredero de Dinamarca.

  

7 cosas que no sabes de los acúfenos

 

 

Cerca del 10% de la población mundial sufre acúfenos, una sensación o síntoma por el que se percibe un sonido que no existe en el entorno y que se caracteriza por un pitido, silbido o zumbido en los oídos. Este problema puede afectar de manera significativa a la vida diaria de las personas llegando a causar estrés, ansiedad, trastornos de sueño o incluso depresión. Por ello es tan importante conocer de qué se trata y saber que existen tratamientos que ayudan a reducir o paliar sus efectos, incluso conseguir su desaparición, y mejorar la calidad de vida. El equipo de audiólogos de Oticon, líder tecnológico en desarrollo de audífonos, ha elaborado un listado de las siete cosas que debemos conocer sobre los acúfenos:

  1. El acúfeno es real: el hecho de que otras personas no perciban los mismos sonidos que la persona que los sufre no significa que no sea real. Por ello, es tan importante tener en cuenta que existe, que es un problema que afecta a mucha gente y que son muchas las causas que lo pueden producir.
  2. El acúfeno se produce en el cerebro: se piensa que el tinnitus puede ser el resultado de la adaptación de los circuitos neuronales al deterioro de las células ciliadas responsables de la audición. La realidad es que en la mayoría de los casos se produce dentro del cerebro, ya que su origen puede estar en un cambio en la cantidad de información que llega a este órgano.
  3. No todos los sonidos que produce el acúfeno son iguales para todos: el pitido es el más común de los sonidos que produce el tinnitus, pero también puede haber zumbidos, silbidos, siseos o campanilleos. Varían mucho según la persona y pueden variar en intensidad en diferentes momentos del día.
  4. Existen muchas causas del acúfeno: puede deberse al deterioro de las células ciliadas del oído por la exposición a ruidos altos o impactos sonoros repentinos, por reacción a determinados medicamentos, por lesiones en el cuello, por estrés, por infecciones de oído o por otro tipo de problemas médicos no tratados.
  5. Muchas personas que sufren acúfenos tienen pérdida auditiva: el daño de las células ciliadas responsables de la audición hace que el cerebro reciba menos señales sonoras e intente compensarlas generando señales que se interpretan como sonidos, de ahí la aparición del tinnitus. De hecho, el 80% de las personas que lo sufren tienen también algún grado de pérdida auditiva que quizás puede estar pasando desapercibida. Por ello es conveniente prestar atención a los indicios y buscar ayuda en un profesional auditivo o audioprotesista que puede orientar sobre la mejor solución para paliar los dos problemas. En los estudios audiométricos se comprueba la audición en un rango limitado de frecuencias, y puede ser que el acúfeno sea un primer síntoma de pérdida auditiva no detectada.
  6. Existe tratamiento para reducir los síntomas del acúfeno: en la actualidad hay distintos tratamientos encaminados a reducir o incluso eliminar los síntomas del tinnitus y mejorar la calidad de vida de la persona que lo sufre. El tratamiento más recomendado es la terapia cognitivo conductual (CBT) o el TRT, la terapia de habituación que incluye la terapia sonora que hace que los acúfenos sean menos molestos e irritantes. Consiste en utilizar sonidos reales para desviar la atención de los sonidos del acúfeno al proporcionar al cerebro más información. Además, se puede acompañar de meditación, técnicas de gestión del estrés, la práctica de ejercicio o cambios en la dieta que ayudarán a la persona a aliviar los efectos que causa el tinnitus. En cualquier caso, lo aconsejable es que el tratamiento sea personalizado y gestionado por un profesional.
  7. Los audífonos pueden ayudar a las personas con acúfenos: la nueva tecnología aplicada a los audífonos puede ayudar a gestionar, no solo la pérdida auditiva, sino también los síntomas del tinnitus, pues permiten aumentar los sonidos externos de manera que los sonidos de los acúfenos forman parte del ambiente sonoro del paciente y es más sencillo no focalizar la atención en ellos. Los audífonos de Oticon están preparados para utilizarse como parte de la terapia sonora al disponer de una amplia gama de sonidos de alivio, como el ruido blanco o sonidos del océano relajantes.

Los expertos audiólogos de Oticon recomiendan acudir a un profesional especializado en audición que pueda orientar sobre el mejor tratamiento a seguir en caso de padecer acúfenos. De no tratarse es posible que la percepción del acúfeno aumente con un efecto de bola de nieve y también dificultará más la audición de la persona que lo padece que puede aislarse, evitar participar en actividades sociales y podría aumentar el riesgo de padecer deterioro cognitivo.

 

10 April 2023

Cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de Parkinson

 

11 de abril: Día Mundial del Parkinson

  • La prevalencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años.
  • En España, se estima que 150.000 personas están afectadas por esta enfermedad neurológica crónica y progresiva.
  • Un 15% de los casos actualmente diagnosticados en España corresponden a personas menores de 50 años.
  • Un tercio de los nuevos casos están aún sin diagnosticar. 

Mañana, 11 de abril, es el Día Mundial del Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. Más de 7 millones de personas padecen Parkinson en todo el mundo y, en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 150.000 personas están afectadas por esta enfermedad neurológica crónica y progresiva.
 
Pero, además, la discapacidad y mortalidad de la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápido que cualquier otra enfermedad neurológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló hace unos meses que la prevalencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años y este aumento ha producido que, en estos años, también se haya duplicado la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad  (actualmente estimada en 5,8 millones de años).
 
“Los avances diagnósticos y terapéuticos que ha experimentado esta enfermedad en los últimos años son algunas de las razones que explican este aumento en la prevalencia de la enfermedad de Parkinson. Pero sobre todo, detrás de este incremento, está el progresivo envejecimiento de la población”, explica el Dr. Álvaro Sánchez Ferro, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología. “Y es que la edad es el principal riesgo para padecer esta enfermedad. Sobre todo, a partir de las sexta década de vida, la incidencia y la prevalencia de esta enfermedad aumenta exponencialmente. Así, mientras que estimamos que la enfermedad de Parkinson afecta a un 2% de la población mayor de 65 años, pasa a ser al 4% en mayores de 80 años. Por esa razón también calculamos que, en España, y debido al progresivo envejecimiento de nuestra población, el número de afectados se triplique en los próximos 30 años”. En todo caso, la enfermedad de Parkinson no sólo afecta a personas de edad avanzada. Aproximadamente un 15% de los casos actualmente diagnosticados en España corresponden a personas menores de 50 años.
 
Aunque tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las posibilidades de padecer este trastorno, solo un 10% de los casos de esta enfermedad corresponden a formas hereditarias. En el 90% de los casos, la causa de enfermedad de Parkinson sigue siendo desconocida, aunque la comunidad científica cada vez encuentra más evidencias de que su origen es el resultado de una combinación de factores ambientales en personas genéticamente predispuestas.
 
“Teniendo en cuenta el desafío que supone el previsible incremento de nuevos casos de esta enfermedad, se hace muy necesario llevar a cabo estrategias de prevención sobre aquellos factores que ya sabemos que pueden aumentar el riesgo de padecerla”, comenta el Dr. Álvaro Sánchez Ferro. “En este sentido, sabemos que un buen estilo de vida ayuda a protegernos contra la enfermedad de Parkinson y esto incluye realizar ejercicio físico de forma regular, optar por la dieta mediterránea, o controlar la hipertensión y la diabetes tipo 2. Por otra parte, la exposición a pesticidas, a disolventes industriales, a la contaminación del aire, o a infecciones por helicobacter pylori o hepatitis C, también se han asociado, entre otros factores, a un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Por lo que es necesario debatir programas de salud pública que eviten la exposición de la población a estos”.
 
Actualmente, cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de esta enfermedad caracterizada por producir diversos síntomas motores y no motores. Entre los síntomas motores, los más habituales son el temblor y la lentitud de movimientos. Y además de los síntomas que ocurren al inicio, aparecen otros problemas con la evolución de la enfermedad como las fluctuaciones motoras se hacen presentes en más del 80% de los pacientes tras 5 y 10 años desde el diagnóstico.
 
Pero los síntomas motores no siempre son los primeros en aparecer al inicio de esta enfermedad. Hasta en un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión y, esto, puede llevar a diversos errores diagnósticos.  Entre otros síntomas no motores destacan la ansiedad, los problemas cognitivos, trastornos del sueño, dolor, estreñimiento, problemas de deglución o en la función genitourinaria.
 
“Tendemos a asociar la enfermedad de Parkinson únicamente a la sintomatología motora, cuando en realidad es una enfermedad que se puede manifestar de muchísimas otras formas. Y de hecho, los síntomas no motores pueden llegar a ser, en muchas ocasiones, muy incapacitantes. Además, cuando los primeros síntomas de la enfermedad no son los motores o no son tan evidentes puede ser complicado identificarla de forma temprana e incluso difícil de diferenciar de otros síndromes parkinsonianos. Actualmente tenemos en España un retraso diagnóstico de entre 1 y 3 años y esto hace que aproximadamente un tercio de los nuevos casos estén aun sin diagnosticar”, señala el Dr. Álvaro Sánchez Ferro.
 
Un diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento de esta enfermedad en las primeras fases, lo que ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, prevenir complicaciones y minimizar la discapacidad a largo plazo. Y, aunque el tratamiento farmacológico disponible actualmente, si bien no logra detener el proceso degenerativo, resulta eficaz para mejorar la mayoría de los síntomas motores y para muchos de los síntomas no motores. “En todo caso, el tratamiento de esta enfermedad requiere de un enfoque integral, en el que se incluyan también tratamientos no farmacológicos, y también un enfoque individualizado, según la discapacidad, la edad del paciente y de las complicaciones y síntomas que van surgiendo a lo largo de su evolución”, concluye el Dr. Álvaro Sánchez Ferro.

 

 

La venta en farmacias de los medicamentos de diagnóstico hospitalario evitaría gastos de desplazamiento a los pacientes y ahorraría 570 millones € a los centros

  


 


  En este Observatorio FEFE lanza una propuesta, que no requiere cambios legales, sino volver a la auténtica legalidad con la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) en todas las farmacias. La dispensación de estos medicamentos en las farmacias de hospital, con un criterio exclusivamente económico, está teniendo consecuencias muy negativas para los pacientes, que se tienen que desplazar algunos en situación precaria por sus propias dolencias y otros a costa de sus horarios de trabajo. Aunque estos medicamentos no devengan aportaciones, se está produciendo lo que desde FEFE hemos dado en denominar “copago en la sombra” por los perjuicios que ocasiona, señala su editor, Enrique Granda

 
La propuesta que se desarrolla en este Observatorio consiste en la compra compartida entre la distribución y el hospital. El medicamento sería adquirido a la industria por el hospital, al mejor precio que pueda negociar, mientras la distribución y las oficinas de farmacia pagarían, y obtendrían el margen legal, hasta un determinado precio. Con ello se consigue poner el medicamento a disposición de los pacientes, disminuir el coste en los presupuestos de los hospitales, de unos 570 millones de euros, y acabar con una práctica que, si no es ilegal, se le parece, porque las farmacias de hospital no están para eso.

 
El ahorro en los presupuestos de los hospitales se estima en unos 570 millones de euros, aunque el coste total anual para el Sistema Nacional de Salud (Consejerías) sería de unos 230 millones de euros más.

 
Este mayor coste se compensa con una mayor satisfacción de los ciudadanos, que ahorrarían en medios de transporte y pérdida de horas laborales, así como, ventajas para el mantenimiento de las farmacias rurales.

 

 
Crecimiento del consumo de medicamentos en los hospitales

 
El extraordinario crecimiento que está teniendo en los últimos años el consumo de medicamentos en los hospitales, no se debe solo al consumo los enfermos hospitalizados, sino también, a la dispensación a pacientes externos, llegando a la situación de que a PVL el gasto de medicamentos en hospitales ha superado al de las recetas desde 2018. La dispensación de medicamentos por los hospitales tiene para los ciudadanos una sola ventaja, ya que no pagan aportaciones, y muchos inconvenientes por incurrir en gastos de desplazamiento y pérdida de horas laborales.

 
Para resolver estos inconvenientes, FEFE, propone llegar a un acuerdo de compra compartida de los medicamentos de Diagnóstico Hospitalario que no requieran su administración en el propio hospital, haciéndose cargo de los primeros 143,05 del precio de cada medicamento, a través de la distribución farmacéutica y las oficinas de farmacia, que elijan los pacientes para recibirlos. Es indudable que esta propuesta necesitaría su aprobación por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, e implicaría implantar un sistema de seguimiento digital.

04 April 2023

Los bulos sobre medicina estética afectan la autoestima de los pacientes oncológicos

 


 

El Instituto #SaludsinBulos y GEMEON (Grupo de Expertos en Medicina Estética Oncológica) han firmado un convenio para colaborar en acciones que permitan desmentir los bulos sobre medicina estética que afectan la autoestima de los pacientes oncológicos. “El cáncer es la patología sobre la que más bulos existen. Por ello, celebramos poder contar con el apoyo de GEMEON para frenar la desinformación en medicina estética, uno de los ámbitos en los que hemos detectado más noticias falsas y un aumento de la conversación en redes sociales sobre este tema”, comenta  Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.

Las noticias falsas sobre la piel, los tratamientos estéticos a los que pueden someterse los pacientes oncológicos o la pérdida del pelo son los principales mitos que circulan en redes sociales.  “Las informaciones falsas o sin evidencia científica sobre medicina estética y pacientes oncológicos perjudican el estado emocional de los pacientes. Por ello, es particularmente importante colaborar entre instituciones sanitarias, profesionales de la salud y comunicadores para combatirlas. Además, los temas relacionados con la estética suelen infravalorarse frente a otras fake news”, indica la doctora Margarita Esteban, presidenta de GEMEON.

Con motivo de la firma de este convenio, GEMEON y #SaludsinBulos lanzan un Decálogo de mitos en medicina estética y cáncer que pretende servir de punto de partida frente a la desinformación. Un estudio reciente en pacientes con cáncer d mama asegura que la disminución de la autoestima y la distorsión de la imagen corporal son comunes en mujeres con cáncer. Pero la autoestima también se ve afectada en pacientes con otros tumores. “La bibliografía es muy extensa y comprende desde las pacientes con cáncer de mama hasta los ostomizados. El cáncer afecta la autoestima y por tanto la calidad de vida del paciente”, añade la doctora Esteban.

Decálogo de mitos en medicina estética y cáncer

Mito 1: “El paciente oncológico no puede someterse a fotodepilación”. Dependerá del tipo de cáncer y de la etapa en la que se encuentre el paciente. También es muy importante tener en cuente el estado de la piel y el estado general.

Mito 2. “Siempre se cae el pelo con los tratamientos oncológicos”. No siempre, dependerá del tipo de tumor, así como del tipo de tratamiento que necesite el paciente. Ni siquiera todos los quimioterápicos influyen en la caída del pelo.

Mito 3. “Hay que comer de todo. Lo importante es no perder peso”.  La alimentación es una parte muy importante en la prevención, tratamiento y pronóstico del cáncer. No tenemos que olvidar que el 30-35% de las causas de la enfermedad es una mala alimentación. Por eso, no dudes en buscar asesoramiento nutricional por un buen profesional.

Mito 4. “El uso de pelucas dificulta que el cabello vuelva a crecer”. Usar peluca no daña el pelo, siempre y cuando sigas unas pequeñas normas o consejos de uso. Se debe usar una talla adecuada, lavar la peluca de forma sistemática sin saltarse el día de lavado, evitar las pelucas que no dejan transpirar el cuero cabelludo y tratar de no usar adhesivo. Además de vez en cuando deja pasar algún día sin llevar la peluca.

Mito 5.  “El deporte está contraindicado en el paciente oncológico". El ejercicio físico, adaptado a la capacidad en cada momento del tratamiento y a la persona, , y supervisado por médicos rehabilitado res o expertos, ha demostrado beneficios en la tolerancia a tratamientos de químico, la preparación pre y la recuperación post-quirúrgica del paciente oncológico.

Mito 6.   “El dolor con las relaciones sexuales es normal, y con lubricante es suficiente". Tanto la radiofrecuencia intravaginal 360 como el láser de CO2 aportan un rejuvenecimiento de la mucosa, que vuelve a recuperar la turgencia y la humedad, el pH normal, con lo que vuelve a ser un canal lubricado, desapareciendo la dispareunia, así como las infecciones vaginales recurrentes e incluso la incontinencia urinaria de esfuerzo leve y moderada.

Mito 7.   “Si me dan radioterapia tengo que permanecer aislado”. El paciente no emite ningún tipo de radiación una vez que ha finalizado la sesión de radioterapia. Su vida personal, familiar y social no debe verse afectada.

Mito 8. "Los tratamientos contra el cáncer provocan esterilidad. Después de un tratamiento contra el cáncer una mujer no puede quedar embarazada". Algunos tratamientos quimioterápicos contra el cáncer y/o la radioterapia pélvica pueden provocar esterilidad, pero existen programas de preservación que se realizan previo al inicio de estos tratamientos. Incluso en pacientes prepúberes, aunque en niños está aún en fase de experimentación (avanzado).

Mito 9.    “Los pacientes oncológicos no pueden maquillarse, les hace daño”. Los pacientes oncológicos sí pueden maquillarse con maquillaje especial, adaptado para piel sensibilizada, por el contrario se les recomienda utilizar maquillaje de camuflaje para mejorar la apariencia , ya que está descrito que verse bien mejora la autoestima, las relaciones y sociales y la inmunidad.

Mito 10. “Los pacientes que tienen o han tenido cáncer no pueden ponerse toxina botulínica, está contraindicado”. Hay multitud de publicaciones científicas que demuestran cómo se ha utilizado la toxina botulínica en pacientes con cáncer, en distintas etapas de la enfermedad, con distintos objetivos, a dosis mucho mayores de las usadas en medicina estética sin que se hayan presentado efectos adversos. Ningún artículo científico contraindica el uso de toxina botulínica en pacientes con cáncer.

Con la firma de este acuerdo, desde GEMEON se ayudará a desmentir bulos sobre cáncer que remitan los usuarios a través de la página saludsinbulos.com o titulares alarmistas publicados en medios online. Además, #SaludsinBulos y GEMEON buscarán más vías de colaboración en el análisis y formación sobre el uso de redes sociales en torno al cáncer.

Sobre el Instituto #SaludsinBulos

El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud que cuenta con la colaboración de cerca de 70 organizaciones científicas y sanitarias. Lo hace a través de campañas de concienciación, formación a profesionales sanitarios y pacientes, consensos sobre comunicación, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud