Pacientes, farmacéuticos y responsables de la gestión sanitaria se han reunido en la jornada
“Sensibilidad y equidad en el acceso al medicamento en Andalucía”,
celebrada en el Club Antares, con el objetivo de reflexionar acerca de la equidad en la dispensación de medicamentos en el Sistema Andaluz de Salud (SAS) y el acceso a los tratamientos en las enfermedades raras.
El debate ha girado en torno al sistema de subastas puesto en marcha en Andalucía y que constituye uno de los principales obstáculos para la equidad entre los pacientes andaluces
y los del resto de comunidades autónomas respecto al acceso al medicamento. Concebida con el objetivo de ahorrar costes, de esta medida deriva dar la exclusividad de la fabricación y comercialización de una molécula a un solo laboratorio. Pacientes, miembros
de la comunidad farmacéutica y responsables de la gestión sanitaria han mostrado una clara oposición a este sistema por considerar que algunos laboratorios adjudicatarios de las subastas –ya en su sexta convocatoria– carecen de la capacidad de proveer de manera
sostenible determinados fármacos.
Calidad de la asistencia sanitaria frente a la amenaza de fragmentación del mercado
En el transcurso de la mesa redonda “Dispensación de medicamentos en Andalucía: ¿un sistema equitativo para el paciente?”,
Carlos Lens ha destacado el alto nivel de la prestación farmacéutica y su comprensión en España en comparación con el resto de países miembros de la Unión Europea. Este hecho es una clara demostración de los esfuerzos y la colaboración prestada por el
sector farmacéutico y el resto de agentes implicados. A este respecto, desde el establecimiento de la Unión Europea, el número de recetas procesadas en nuestro país ha evolucionado de 500 millones a una cifra cercana a los 900 millones.
Para Carlos Lens, la calidad de la prestación farmacéutica “redunda en resultados en la salud de los pacientes y contribuye a constituir un sistema que hay que preservar desde todos los frentes”. De hecho, más del 80% del gasto farmacéutico
ambulatorio y bastante más del 90% del gasto hospitalario está cubierto por fondos públicos; mientras que el promedio de la OCDE se sitúa en el 44%. Todo ello, según Carlos Lens,
“redunda en resultados en la salud de los pacientes y contribuye a constituir un sistema que hay que preservar desde todos los frentes”.
Entre las amenazas que afronta actualmente este sistema, el subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios ha advertido de la fragmentación generada por el sistema andaluz de subastas de medicamentos:
“si en todas las comunidades se siguiese este modelo, esto dificultaría enormemente el sistema de oferta farmacéutica para el sector ambulatorio y repercutiría en la planificación financiera de las empresas”. En línea con la importancia de preservar
el Sistema Nacional de Salud (SNS), Carlos Lens confía en que el Tribunal Constitucional, ante el cual el Gobierno Central ha interpuesto los correspondientes recursos, dicte una sentencia favorable al deseo de que
“la prestación farmacéutica siga siendo universal y cubre de modo igualitario a la totalidad de ciudadanos españoles”.
Asimismo, Carlos Lens, al igual que otros participantes en la jornada como José Luis Márquez, ha cuestionado el ahorro económico derivado de las subastas, principal razón esgrimida por la Junta de Andalucía para implantar este sistema y que,
a su juicio, no se refleja ni en los presupuestos ni en la ejecución presupuestaria del gobierno andaluz.
Otra perspectiva presentada en el debate ha sido la de los pacientes de la mano de
Carmen Flores, presidenta de la asociación de Defensor del Paciente, quien ha acusado a las subastas de
“ir en detrimento de la equidad y de los derechos de los ciudadanos andaluces”. Por esta razón, durante su intervención Carmen Flores ha solicitado al Sistema Andaluz de Salud que deje sin efecto el sistema de subastas.
Situaciones de desabastecimiento: impacto en los pacientes
Por su parte, José Luis Márquez, presidente de la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (CEOFA), ha aportado a la mesa redonda el punto de vista de la comunidad farmacéutica, que está obligada, a diferencia de
lo que sucede en el resto del país, a dispensar los medicamentos de los laboratorios adjudicatarios de las subastas. Los farmacéuticos andaluces pierden así capacidad de gestión y no tienen la certeza de que el SAS les vaya a reembolsar la receta cuando tienen
que sustituir un medicamento como consecuencia de la imposibilidad de algunos laboratorios adjudicatarios de suministrar determinados fármacos. Por todo ello, José Luis Márquez no ha dudado en afirmar que
“las subastas son el tema que más preocupa a los farmacéuticos andaluces actualmente”.
Si bien las empresas adjudicatarias están obligadas a acreditar su capacidad de producción y abastecimiento, las farmacias andaluzas se encuentran con desabastecimientos de medicamentos frecuentes y continuados desde la primera subasta. De acuerdo
con los datos expuestos por el presidente de CEOFA, seis meses después de la primera subasta, los laboratorios adjudicatarios solo eran capaces de asegurar el 46% de las necesidades. Entre julio y octubre de 2014 las compañías adjudicatarias de la tercera
subasta solo suministraban el 65% de las cantidades solicitadas, los de la primera apenas alcanzaban el 59% y los de la segunda ni siquiera llegaban al 35% de los medicamentos solicitados. Ante esta problemática, José Luis Márquez ha reconocido que
“son precisamente los laboratorios que no han participado en las subastas los que están solventando los desabastecimientos”.
El presidente de CEOFA también ha recordado al público asistente que su organización ha recurrido ante los tribunales las resoluciones y los convenios de las subastas. Entre las razones aducidas para ello, ha destacado dos hechos sucedidos en
la primera subasta contrarios a la normativa vigente: la decisión de conceder una prórroga de nueves meses el convenio y la rebaja de las aportaciones por parte de los laboratorios adjudicatarios. De esta manera, según José Luis Márquez,
“las subastas pueden estar vulnerando la Ley de Contratos del Estado y la Ley de Farmacia Andaluza”.
La equidad en el acceso al medicamento
La equidad en el acceso al medicamento como elemento básico de la política sanitaria y de la prestación farmacéutica ha centrado gran parte de la intervención de
Javier Hernández, director general de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad
y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha. Desde la perspectiva del gestor político, el principio de equidad es un concepto amplio, que no solo debe aplicarse al acceso al medicamento, sino también a la aportación que pagan los pacientes por el mismo
fármaco, independiente de la región en la que vivan.
Como representante de una comunidad en la que prácticamente un tercio de la población reside en municipios de menos de 1.000 habitantes, Javier Hernández ha recalcado la importancia del acceso a la prestación farmacéutica en el medio rural.
Para estos pacientes es importante “no solo facilitar el acceso al medicamento, sino facilitárselo de la mano de un profesional que ponga en valor esta prestación farmacéutica”.
Otro aspecto fundamental de su ponencia ha sido el papel del Sistema Nacional de Salud (SNS), en su conjunto y no de forma fragmentaria, en la cohesión de la población española. Si bien las competencias dentro del SNS están distribuidas en varios
niveles –central y autonómico-, el Estado se reserva la competencia relacionada con el mercado de los medicamentos. Así, mientras que el Estado realiza la política de oferta, la política de demanda se encuentra en manos de las comunidades autónomas.
“Pero esto no significa que las comunidades debamos desarrollar una política farmacéutica fragmentada, sino que tenemos la obligación de trabajar al unísono”, ha añadido Javier Hernández.
Como ejemplo de estas políticas fragmentadas el director general de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección de Sanidad de Castilla-La Mancha ha dedicado una mención especial en su intervención a las subastas de medicamentos en Andalucía
como uno de los últimos pasos en una serie de episodios que en los últimos años han vulnerado el principio de lealtad constitucional. Además, este tipo de iniciativas
“no están alineadas con la estratégicas de genéricos y tienen efecto, tal y como demuestra el Informe Cabanos de 2012, en el tejido industrial”.
Perspectiva europea
Por último, Ángela Blanco, de la Unidad de Sistemas de Salud de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea,
ha explicado que desde la Unión Europea se trabaja para apoyar a los estados miembros en los distintos aspectos de la política farmacéutica, entre los que se encuentran la equidad y la accesibilidad. En el caso concreto de nuestro país, Ángela Blanco ha
señalado que “los últimos informes europeos vuelven a hacer referencia a la situación de las reformas en materia farmacéutica y de nuevo se menciona la prestación farmacéutica como base para la futura recomendación que haga la Comisión en mayo sobre la
actuación del gobierno español en ese sector”.
No comments:
Post a Comment