Traductor

04 September 2020

La Agencia Sanitaria Costa del Sol en un proyecto europeo para detección rápida y portátil del COVID-19

                               

Profesionales de la Agencia Sanitaria Costa del Sol han comenzado este mes de agosto un proyecto europeo, denominado RAPID COVID, en colaboración con otras cuatro instituciones de Reino Unido, Francia y Eslovenia, con el objetivo de desarrollar y validar una plataforma de alta resolución y un dispositivo portátil para la detección del coronavirus y otros 30 patógenos respiratorios.
Este trabajo es uno de los ocho proyectos financiados (de los 120 que se presentaron a la convocatoria especial para la lucha contra el COVID19) por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y enmarcado dentro de su Iniciativa de Medicamentos Innovadores.
La única entidad española participante en este proyecto, que pretende acelerar el desarrollo de una nueva tecnología para la detección rápida y eficaz del coronavirus, es la Agencia Sanitaria Costa del Sol, y se llevará a cabo principalmente desde la unidad de Laboratorio de Microbiología del Hospital Costa del Sol, liderado por su coordinador, Fernando Fernández.
Debido a la aparición de nuevas técnicas relacionadas con el COVID19, el coordinador comenta que “es muy importante que los profesionales especialistas en Microbiología validen estas nuevas tecnologías para asegurar que los pacientes sean diagnosticados de una manera segura y eficaz, formando a los técnicos que implementen la prueba, diseñando los protocolos, registrando la información y cumpliendo con los criterios diagnósticos establecidos por las sociedades científicas”.
El proyecto, que tiene una duración de 15 meses, está financiado con más de dos millones de euros, de los que más de 300.000 euros estarán dedicados a realizar la validación clínica en el Hospital Costa del Sol.
La plataforma de alta resolución, una vez validada, permitiría realizar un mayor número de análisis de SARS-CoV-2. El dispositivo portátil, una vez comprobada su fiabilidad, permitiría un diagnóstico más accesible, con especial interés en situaciones de muy elevada prevalencia y centros con necesidad de obtener una respuesta rápida, como aeropuertos o centros sanitarios de países menos desarrollados.
Según la doctora en Farmacia y especialista en Proyectos Europeos de la unidad de Investigación de este hospital, Elena Martín, “es muy importante la colaboración a todos los niveles en la lucha contra la pandemia; por eso nuestra institución ha apostado por la investigación clínica en COVID19 en colaboración con otros hospitales y por la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías en cooperación con otras entidades europeas para hacer frente al virus desde todos los puntos posibles”.

02 September 2020

Estreñimiento, regurgitaciones y cólicos, los motivos más frecuentes de consulta al pediatra durante el primer año

 Los primeros meses en la vida de un bebé suelen estar acompañados de trastornos gastrointestinales ocasionados por la inmadurez de su sistema digestivo. Durante los 4 meses iniciales, el 68% de los bebés presentan reflujo gastroesofágico, uno de los trastornos funcionales gastrointestinales más frecuentes en esta franja de edad. Posteriormente, el estreñimiento, la regurgitación y los cólicos se posicionan como los síntomas más comunes en la consulta al pediatra en menores de un año, según un informe recogido por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).
Para mejorar las molestias digestivas de los bebés, los pediatras recomiendan preparados a base de infusiones instantáneas desde edades tempranas. Según un estudio elaborado por Laboratorios Ordesa2, en un 59,8% de los casos las recomiendan para el alivio de trastornos digestivos leves y en un 50% si el lactante padece de estreñimiento o tránsito intestinal irregular. La ventaja de este tipo de productos frente a las infusiones caseras radica en su seguridad, ya que se utilizan para su elaboración especies vegetales de efecto suave y uso tradicional, con una composición y dosificación adaptada al peso y características de los lactantes de pocos meses de vida.

Según el estudio, más del 80% de los padres también destacan la utilidad de las infusiones y manifiestan que contribuyeron a reducir considerablemente las molestias digestivas leves de sus hijos, y mejoraron el tránsito intestinal.

Blevit Barriguitas Felices, la infusión en monodosis para digestiones difíciles
Laboratorios Ordesa presenta la nueva infusión para bebés Blevit Barriguitas Felices en un nuevo formato monodosis más práctico y cómodo de utilizar, que permite controlar mejor la dosis exacta a administrar en cada caso, y una composición con 0% azúcares añadidos.
Elaborada a base de manzanilla e hinojo, Blevit Barriguitas Felices posee una combinación que se ha demostrado reduce un 31%2 las molestias digestivas en la mayoría de los casos y la mejora puede apreciarse claramente tras seis días tomándola. Las propiedades de estos ingredientes mejoran la digestión, favorecen la expulsión de gases y tienen efecto antiespasmódico.
Blevit Barriguitas Felices no contiene azúcares añadidos, ni fructosa, ni sacarosa, ni aromas artificiales. Está elaborada a partir de ingredientes naturales y posee un delicioso sabor. Se presenta en un nuevo formato monodosis más práctico y cómodo de utilizar, que permite controlar mejor la dosis en sobres de 5 gr que se disuelven instantáneamente en agua. Se recomienda un sobre en 50 o 100 ml de agua para bebés de 2 a 6 meses; 2 sobres en 100 ml de agua en niños de hasta 1 año, y 4 sobres disueltos en 200 ml de agua para niños de 1 a 8 años con dificultades de digestión o expulsión de gases.

El Hospital Costa del Sol implanta un sistema de gestión de avisos para la atención de pacientes en Consultas Externas, Pruebas Funcionales y Radiodiagnóstico

                                        

El Hospital Costa del Sol ha implementado un sistema de gestión de avisos para la atención a pacientes en Consultas Externas ubicadas en la planta -1 (también en las de Pediatría en la 3ª Planta, de Ginecología y Obstetricia en la 3ª Planta y, próximamente, en las de Oncología de la 3ª y 4ª planta), Pruebas Funcionales y Radiodiagnóstico. Esta iniciativa forma parte de otro grupo de acciones de mejora que se están instaurando de forma progresiva y que, con la incorporación de tecnología, garantiza la confidencialidad de datos y mejora la gestión de turnos, lo que permite un mejor direccionamiento de pacientes y familiares y facilita el acceso a las consultas. Este sistema se integra también en el seno de medidas de protección frente al coronavirus implantadas en todo el hospital, lo que garantiza la seguridad de pacientes y profesionales.
Para su puesta en marcha se han habilitado una serie de dispositivos (kioscos) en el hall de acceso a consultas externas a donde obligatoriamente el paciente con cita ha de acudir para obtener un ticket. Con el objetivo de evitar aglomeraciones en salas de espera y zonas comunes, el ticket puede ser expedido y está disponible 30 minutos antes de la cita y hasta 15 minutos después. En este sentido, es muy importante la puntualidad así como la recomendación de ir acompañado, en caso necesario, por una sola persona para garantizar las medidas de seguridad.
En el área del hall principal y en la zona de Radiodiagnóstico también hay disponibles sendos kioscos a través de los cuales se puede acceder a este mismo sistema de expedición del ticket para la gestión de trámites administrativos y aviso para las citas. Esto ofrece mayor comodidad a los usuarios que acceden al hospital por la puerta de entrada principal y evita concentración de personas en la de Consultas Externas para llevar a cabo esta gestión. En ambos espacios, en caso de duda, se puede acudir al personal de admisión.
La forma más ágil de obtener el ticket es con el uso de la tarjeta sanitaria que se introduce en el lugar indicado en el dispositivo o bien, escaneando el código de barras de la cita en papel si se dispone de ella. En caso de no poder usar ninguno de estos métodos, también se puede introducir el número del DNI o bien, la fecha de nacimiento y primer apellido. Este sistema está conectado con la consulta donde los profesionales, una vez el paciente realiza esta gestión, reciben el aviso de su llegada.
El ticket recoge información sobre la sala y el número de la consulta en la que será atendido el paciente y lo identifica con un código que incluye las iniciales del nombre y apellidos y los tres últimos números de la historia clínica digital.
Junto a estos kioscos se han habilitado una serie de paneles informativos en los que se explican, mediante planos, la ubicación de las distintas salas en las distintas plantas que se han identificado con letras y de las consultas que han sido numeradas. De esta forma, una vez obtenido el ticket en el que se refleja el lugar de la cita, el paciente puede dirigirse a la sala de espera correspondiente siguiendo las indicaciones de la señalética y de estos carteles explicativos y evitando así desplazamientos innecesarios por el hospital.
En las distintas salas de espera se han instalado monitores a través de los cuales los pacientes son llamados cuando les toca su turno, identificando el código que aparece en su ticket en la pantalla y señalando a qué consulta se ha de dirigir. De esta manera se garantiza la confidencialidad de los datos de las personas que acuden al especialista.
Para estos primeros días de implantación, el hospital ha dispuesto varios profesionales en este espacio para apoyar e informar a los pacientes que lo necesitan de cómo han de proceder tanto para la extracción del ticket como para su orientación hasta alcanzar la sala de espera de su consulta. A través de estos dispositivos los usuarios también tienen acceso a otras gestiones con el hospital, simplificando trámites administrativos y potenciando el acto único.
Esta medida se suma a la ya anunciada la pasada semana de cambio de ubicación del servicio de Atención a la Ciudadanía con el objetivo también de mejorar la seguridad y la accesibilidad de los usuarios para llevar a cabo las gestiones relacionadas con esta unidad como son los trámites relativos a la asistencia y prestaciones sanitarias(transporte sanitario, terapias respiratorias, material ortoprotésico...), la resolución las incidencias y quejas, la gestión de sugerencias y felicitaciones, etc.
Este servicio se ha reubicado en el hall principal, en una zona abierta, aunque dotada de mamparas de protección y más accesible para personas con movilidad reducida, junto a las áreas de Información y Admisión General.
Este sistema de gestión de avisos ya está implantado en la unidad de Urgencias desde 2011 aunque en esta área no es necesario la generación de ticket puesto que el código de identificación se imprime en la propia pulsera que se genera y se coloca a los pacientes cuando acceden al hospital a través de este servicio. Desde las distintas consultas de triaje, médicas, etc se avisa a los pacientes (a través de su código) para acudir a la consulta indicada en la pantalla, garantizando en todo momento la confidencialidad de sus datos personales.

01 September 2020

Transformar a pacientes activos en pacientes expertos asegura un mejor autocuidado de su patología



Un mayor conocimiento de la patología ofrece al paciente crónico las herramientas necesarias para alcanzar un mejor autocuidado de su enfermedad. Por este motivo, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), con la colaboración de Fundación Grünenthal ofrecen, por quinto año consecutivo a pacientes, cuidadores y ciudadanos en general, la oportunidad de formarse con el `Curso de Paciente Experto en Enfermedades Crónicas´.
Todos aquellos interesados en matricularse en este curso, que nació con la idea de mejorar la formación del paciente crónico y, también, con el objetivo de ofrecerles una visión más amplia e integradora de su patología, podrán hacerlo hasta el 6 de noviembre en la página web www.clinicaurjc.es. La formación, que tendrá una duración de 90 horas, constará de dos módulos: el primero, de 50 horas, que abordará aspectos generales. Y, por otro lado, 40 horas lectivas que se centrarán en contenido específico. El curso dará comienzo el 17 de noviembre.
“Está demostrado que un mejor conocimiento de la enfermedad asegura un mayor cumplimiento de las medidas terapéuticas, ya que el paciente entiende la razón que hay detrás de las mismas y, por tanto, afronta de manera más positiva la situación”, ha remarcado Carlos Goicoechea, Catedrático de Farmacología de la URJC y co-director del curso.
En este sentido, el Catedrático ha afirmado que la principal diferencia entre un paciente activo y un paciente experto es que, “mientras el primero se hace responsable de su propia enfermedad, el segundo puede, además, ayudar a otros a conocer su patología y a enfrentarla, actuando como referentes, por ejemplo, en asociaciones de pacientes o centros de atención primaria”.
La empatía con el paciente, fundamental para su evolución
Comprender qué sienten y cuáles son las necesidades del paciente supone “un importante grado de dificultad” para quienes les rodean. Familia y cuidadores se vuelcan a diario en esta ardua tarea. Por ello, Goicoechea ha destacado que la convivencia con la enfermedad se extiende a su entorno, y que “este necesita conocerla de igual manera que el paciente, al igual que su tratamiento y efectos- tanto terapéuticos como secundarios- lo que es fundamental para poder ofrecerles ayuda de calidad”.
Expertos en aspectos básicos y clínicos del dolor crónico serán los encargados de adaptar la temática a los conocimientos previos del grupo y así alcanzar un nivel común entre todos los alumnos. Una máxima que persigue, fundamentalmente, que los pacientes “entiendan que ellos son corresponsables del tratamiento de su enfermedad y deben colaborar con el médico y el resto de profesionales de la salud. Han de saber que lo pueden conseguir con una mayor formación por su parte”.
Carlos Goicoechea ha remarcado, además, que “no existen dos dolores iguales” y por ello también “deben tenerse en cuenta los aspectos psicológicos”. Además, ha insistido en que “no existe un marcador del dolor” y es este el motivo por el que “se debe llevar a cabo un abordaje multidisciplinar en el que la participación del paciente es fundamental”.


  

Curso 20/21: el aumento de las enfermedades oculares repercutirá en el rendimiento escolar

 


El inicio del año escolar será este año especial para todos. Las familias lo afrontan con inquietud e ilusión a partes iguales y ya están preparando todo lo necesario para sacar el máximo provecho al curso que comienza. Sin embargo, hay algo imprescindible que no siempre está en la lista de preparativos: una visita al oftalmólogo. 

Los oftalmólogos de Centro de Oftalmología Barraquer estiman un repunte de las patologías oculares en niños y adolescentes a causa del confinamiento y el uso abusivo de dispositivos electrónicos durante este tiempo. Todo ello implica un empeoramiento de la salud ocular que puede repercutir negativamente en el rendimiento escolar.

Si la primera visita al oftalmólogo debería ser a los dos o tres años de edad, -siempre y cuando no haya ninguna alteración ocular evidente que requiera acudir de forma más temprana, manteniendo a partir de ahí las visitas anuales-, este año una revisión es más necesaria que nunca por la situación vivida durante los últimos meses.

“Aconsejamos que todo niño y adolescente realice una revisión oftalmológica al menos una vez al año. El globo ocular sigue creciendo durante la infancia y la adolescencia. Sin embargo, mucha gente desconoce que el desarrollo visual se adquiere hasta los siete u ocho años aproximadamente, ya que es cuando los seres humanos tenemos mayor plasticidad neuronal. De ahí la importancia de corregir en edades tempranas ciertas afecciones de la vista o defectos refractivos, que más tarde no tendrían solución”, explica la doctora Ainhoa Martínez Grau, especialista en oftalmología infantil del Centro de Oftalmología Barraquer.

Durante la infancia pueden aparecer múltiples patologías oculares, que pueden desencadenar en ambliopía, más conocida como ojo vago, si no se tratan a tiempo. La ambliopía es la disminución de la capacidad visual de uno o de ambos ojos, por falta de uso durante el período de aprendizaje visual, y está causada por múltiples defectos de la visión: los defectos refractivos, como la hipermetropía, el astigmatismo, o la miopía; el estrabismo, que es la pérdida de paralelismo de los ojos; o bien otras anomalías oculares, como el párpado caído (ptosis palpebral) o la catarata congénita. Todas ellas son afecciones que pueden ser reversibles si se tratan de forma precoz. 

“En el caso de la miopía, por ejemplo, la exposición cercana a pantallas por un tiempo prolongado, junto con la ausencia de luz natural, ha podido provocar un incremento de esta patología, lo que unido al sobreesfuerzo ocular incrementa el riesgo de fatiga ocular”, comenta Martínez Grau.


Ojo seco y visión borrosa 

“La exposición de niños y jóvenes al móvil, ordenador o tablet disminuye la frecuencia de parpadeo, lo que puede provocar visión borrosa transitoria ya que el párpado promueve la distribución homogénea de la lágrima por toda la superficie ocular y la lágrima es la primera potencia refractiva del ojo. Otra consecuencia de la disminución del parpadeo sería padecer molestias oculares relacionadas con la sequedad ocular, ya que, si no parpadeamos lo suficiente, parte de la lágrima que debía lubricar y oxigenar el ojo se evapora, siendo especialmente importante en adolescentes que por cambios hormonales cursan con alteraciones en las glándulas de Meibomio, las encargadas de fabricar una de las tres capas de la lágrima” advierte la doctora. 


Más tics oculares, contracciones del párpado y orzuelos a causa del estrés 

Otra característica del contexto ha sido el estrés ante la incertidumbre de la pandemia y la preocupación en los hogares por la situación sanitaria y económica. En niños y jóvenes el estrés puede estar relacionado con un aumento en la incidencia de trastornos oculares como: tics oculares, que se manifiestan como un parpadeo o guiño frecuente y que no se traduce en patología ocular en la mayoría de los casos; mioquimias palpebrales, que son contracciones involuntarias habitualmente en párpado inferior; y orzuelos, que son una infección de una glándula del borde del párpado que produce inflamación y dolor. 

Por último, un factor añadido, tras el largo tiempo de confinamiento, con los niños y los adolescentes encerrados sin contacto con el aire libre y con una menor exposición a los alérgenos ha provocado que, a posteriori, haya un aumento de la incidencia de las conjuntivitis alérgicas o un aumento de la intensidad de los síntomas a nivel ocular como el picor o el ojo rojo. 

“Deseamos que este periodo de confinamiento sirva de punto de inflexión a partir del cual la población tome mayor conciencia de la importancia de conservar una buena salud ocular, y esto implica ponerse, al menos una vez al año, en manos de médicos especialistas en oftalmología que se encarguen del cuidado y revisión ocular de los más jóvenes”, concluye la doctora Ainhoa Martínez Grau. 

31 August 2020

Quirónsalud Campo de Gibraltar renueva su compromiso de colaboración con el Algeciras C.F.

                               

El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar renueva su compromiso de colaboración con el Algeciras C.F. y se mantiene como centro de referencia para los reconocimientos médicos de la plantilla de la entidad deportiva. El presidente del club algecireño, Nicolás Andión acompañado del vicepresidente y responsable de los servicios médicos del club, David Sánchez Relinque, han formalizado el acuerdo de colaboración en las instalaciones del grupo Quirónsalud con el director médico del centro hospitalario, el doctor Francisco José Romero.
“Poder mantener este acuerdo de colaboración con el hospital Quironsalud Campo de Gibraltar es uno de los aspectos más importantes en estos momentos para nuestro club con el reconocimiento médico de nuestros jugadores. Nuestro club busca profesionalizarse, y hacerlo de la mano de un actor como el grupo Quirónsalud, líder de su actividad y referente a nivel nacional es la mejor manera de conseguirlo. Win-Win!!!!” ha declarado Nicolás Andión
Por su parte, el director médico ha subrayado el compromiso del grupo hospitalario con el deporte. “Para nosotros es muy gratificante respaldar un proyecto deportivo tan ilusionante como el que está desarrollando el Algeciras C.F. En esta temporada que se inicia, les deseamos continuidad en sus logros deportivos y momentos llenos de éxitos”, ha declarado Romero.
Durante los próximos días los jugadores de la plantilla se acercarán al hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar para someterse a sus respectivos reconocimientos médicos.

El 66% de las personas con Parkinson experimentó un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento por COVID-19 en España



El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (GETM), en colaboración con el Observatorio Párkinson de la Federación Española de Parkinson (FEP) y la Asociación Parkinson Galicia-Coruña, acaba de publicar en la revista internacional Movement Disorders los resultados de la encuesta realizada entre pacientes españoles en los meses de mayo, junio y julio de 2020, con el objetivo de conocer el impacto de la pandemia por COVID-19 en las personas que padecen enfermedad de Parkinson. El estudio, realizado con las respuestas de casi 600 pacientes de 49 provincias españolas, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y es uno de los más amplios que se han realizado hasta la fecha en el ámbito internacional.

Según se desprende de este estudio, más del 95% de los pacientes españoles con enfermedad de Parkinson llevaron a cabo rigurosas medidas preventivas para evitar contraer la enfermedad -no solo uso de mascarilla o lavado de manos, sino confinamiento y distanciamiento social riguroso-, a pesar de que más del 85% no tuvo contacto con casos de Covid-19. Y aunque casi el 73% de los pacientes siguió con sus tratamientos y se mantuvo activo durante el confinamiento, el 65,7% percibió un empeoramiento de sus síntomas. Entre los más habituales: bradicinesia (48%); trastornos del sueño (41%); rigidez (41%); alteraciones de la marcha (34,5%); ansiedad (31%); dolor (28,5%); fatiga (28%); depresión (27,5%); temblor (21%) y/o trastornos del apetito (13%).

“Aunque no hay evidencia de que los pacientes con Parkinson tengan un mayor riesgo de contraer COVID-19 o de tener un peor pronóstico en caso de resultar contagiados,  es innegable el impacto que la pandemia tuvo en el empeoramiento de la función motora como en el desarrollo de síntomas psiquiátricos -como estrés, depresión o ansiedad- como consecuencia del aislamiento o las restricciones a la movilidad”, señala el Dr. Diego Santos , Secretario del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y principal autor del estudio. “Nuestra investigación apunta a que los pacientes españoles percibieron la pandemia con preocupación y responsabilidad, pero más de la mitad experimentaron un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento, sufriendo temblores, rigidez, caídas, fluctuaciones motoras, discinesias, ansiedad, depresión y dolor. Además, aproximadamente 1 de cada 3 presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento”.

Además, la pandemia no solo ha tenido consecuencias entre los pacientes sino también en los cuidadores. Durante el confinamiento, el 63,5% de los pacientes contó con un cuidador principal, principalmente un miembro de su familia. Pero mientras que un 70% de los pacientes consideran que la pandemia les ha afectado negativamente  y valoran el impacto negativo en un 6,6 (en una escala de 0 a 10), en el caso de los cuidadores, este impacto asciende al 6,9.

“Finalmente señalar que aunque el estudio no fue diseñado para determinar la prevalencia de COVID-19, los datos que hemos recogido sugieren que el porcentaje de pacientes con Parkinson afectados por COVID-19 podría ser bastante bajo. En nuestra muestra, solo un 2,6% tuvieron la enfermedad confirmada, de los cuales solo un 33% tuvo que ser hospitalizado y únicamente hemos recogido un caso que tuvo que ser ingresado en una UCI”, comenta el Dr. Diego Santos. “Por lo tanto, más que la enfermedad en sí, ha sido el confinamiento, el cierre de las asociaciones de pacientes, el distanciamiento social, así como los sentimientos de soledad, depresión o el estrés psicológico -que reducen la eficacia de los medicamentos dopaminérgicos-, lo que más ha impactado en la salud de nuestros pacientes con Parkinson”.

“Aunque las asociaciones de Parkinson han hecho un importante esfuerzo por mantener el contacto con sus usuarios, la pandemia ha llevado al cierre temporal de muchas de estas entidades, por lo que las personas afectadas no han podido continuar con sus terapias de rehabilitación de manera presencial. Esto, unido al confinamiento, ha afectado a las personas con Parkinson, no solo en el ámbito físico, sino también emocional. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas para garantizar el bienestar de las personas con Parkinson y sus familias”, explica Leopoldo Cabrera, Presidente de la Federación Española de Párkinson.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud