Traductor

15 July 2020

Especialistas de Vithas Xanit Internacional destacan la importancia de la fisioterapia para los pacientes que sufrieron el covid-19

Después de varios meses conviviendo con la covid-19 parece que ya se conocen bien sus síntomas, no sólo en los casos más leves sino también en aquellos que han necesitado ingreso hospitalario e, incluso, ingreso en UCI. Sin embargo, esta patología también está causando una serie de secuelas en los pacientes. Muchas de ellas, sólo pueden apreciarse con el paso del tiempo y las revisiones posteriores a las que éstos se someten. Las principales secuelas que deja la covid-19 son de carácter respiratorio, debido a la afectación pulmonar, y físicas, derivadas de las largas estancias en UCI.

“En los pacientes que han padecido la enfermedad de forma más leve las secuelas físicas están siendo prácticamente inexistentes, sin embargo, sí se han detectado posibles secuelas en algunos casos que revistieron mayor gravedad”, explica el Dr. Gustavo de Luiz, jefe del servicio de neumología del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “las principales secuelas a nivel respiratorio que se están encontrando, hasta el momento, en los pacientes que han estado ingresados por afectación pulmonar secundaria a infección por coronavirus, son alteraciones de la difusión y volúmenes pulmonares, siendo esto uno de los responsables de la falta de aire al realizar una actividad ligera (disnea de esfuerzo). Es muy importante para la mejoría respiratoria la realización de fisioterapia motora y respiratoria durante el ingreso, y posteriormente, de manera ambulatoria”, matiza el especialista, quien añade que “la hiperactividad bronquial postinfecciosa es otra de las principales secuelas que estamos encontrando en la revisión de estos pacientes, precisando tratamiento para recuperar la capacidad respiratoria previa a la infección”.

“Aunque es pronto para saber si los casos más graves van a quedar con secuelas más graves, como fibrosis o con problemas en las pruebas funcionales respiratorias, desde el servicio de medicina interna del hospital Vithas Málaga se confía en que la gran mayoría de los pacientes no tendrá secuelas respiratorias graves, aunque será la revisión de estos pacientes y el análisis de los datos posteriores lo que nos ayudará a dar respuesta a todas las preguntas que hoy se hacen los profesionales”, explica la Dra. Sánchez Simonet, jefa del servicio de medicina interna del Hospital Vithas Málaga.
Además de las secuelas respiratorias, es importante tener en cuenta las secuelas físicas, que se producen principalmente en aquellos pacientes que han estado ingresados en UCI con la falta de movilidad que eso supone. “También cabe destacar que, a consecuencia del internamiento de estos pacientes en UCI, cuya estancia media ronda los 60 días, vamos a encontrar secuelas a nivel físico como atrofia muscular, rigidez articular, dolor muscular o alteraciones en la circulación (edemas, acumulación de líquido, trombos, etc.)”, explica Antonio Bellido, fisioterapeuta del Hospital Vithas Xanit Internacional. “Esto hace necesario llevar a cabo un proceso de rehabilitación, donde cobra especial importancia la fisioterapia, que puede comenzar a nivel intrahospitalario (incluso en UCI) para ayudar a combatir la infección activa, y que debe continuar a nivel ambulatorio para tratar las secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes después de su curación”, añade el especialista.

Fisioterapia rehabilitadora para pacientes con coronavirus
Todas estas secuelas, especialmente las respiratorias y las físicas, hacen que el paciente que ha superado el proceso de hospitalización necesite normalmente rehabilitación, cobrando, en este sentido, un papel muy importante la fisioterapia. Con la fisioterapia se puede actuar, por ejemplo, evaluando las posibles alteraciones del patrón ventilatorio y de las regiones pulmonares con disminución de la ventilación mediante instrumental especializado. De esta forma, se exploran las alteraciones del movimiento, la postura y la procedencia del dolor muscular y articular que se producen debido al tiempo de encamamiento.

“Los especialistas en fisioterapia podemos ayudar a los pacientes que han sufrido coronavirus para, por ejemplo, optimizar la ventilación, tratando el diafragma (principal músculo de la respiración) mediante técnicas manuales e instrumentales (inspirómetro), así como realizando ejercicios para estimularlo y tonificarlo.”, explica Antonio Bellido. “Es importante, además, educar al paciente con técnicas y estrategias para realizar durante su actividad diaria que le ayuden a mejorar su ventilación y oxigenación cuando tengan sensación de falta de aire y, además, que aprendan a aumentar la movilidad y la elasticidad de todos los elementos de la caja torácica (costillas, músculos accesorios de la respiración, vértebras torácicas) para ayudar a una ventilación fluida”, añade el especialista.
Realizar técnicas de drenaje puede ser también necesario para expulsar secreciones residuales que puedan obstaculizar el paso libre de aire por todas las regiones del pulmón; así como prevenir futuras sobreinfecciones de ese moco que puedan generar nuevas neumonías. “Ayudar a la evacuación de edemas (acumulación de líquido) que se hayan generado por la estancia prolongada en cama mediante técnicas de drenaje linfático, activar la circulación mediante ejercicios musculares específicos y técnicas manuales o reactivar y tonificar la musculatura atrofiada también se hace necesario. Los dolores musculares y articulares que padezca el paciente debido al tiempo que ha estado en cama sin moverse, también deben tratarse mediante técnicas manuales e instrumentales”, añade el fisioterapeuta.

Los neumólogos advierten que España podría enfrentarse a un segundo brote significativo de coronavirus en un escenario muy diferente al del mes de marzo

A pesar de las medidas de prevención recomendadas durante la desescalada, España podría enfrentarse a un segundo brote significativo de infección por coronavirus. Así lo advierten los neumólogos ante el aumento de los contagios y fuertes rebrotes como el de Lleida, que se han abierto paso en la nueva normalidad. Este grupo de profesionales sanitarios han sido uno de los más importantes en el manejo y tratamiento de la COVID-19. De acuerdo con las cifras ofrecidas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, desde el 22 de junio hasta el 5 de julio ha habido un repunte de al menos 3.081 contagiados.

“Nos enfrentamos a un escenario muy diferente respecto al primer brote significativo de coronavirus del mes de marzo”, comenta el doctor Joaquim Gea, jefe del Servicio Neumología del Hospital del Mar, en Barcelona y presidente de la Fundación BRN (Barcelona Respiratory Network). “El cambio positivo de escenario es muy claro tanto a nivel clínico, epidemiológico, como desde el punto de vista de la organización del sistema de salud o el conocimiento sobre los tratamientos”, añade el neumólogo.

Un nuevo subtipo de coronavirus
El repunte de casos de coronavirus en España se debe a un subtipo de SARS-CoV-2 parecido al que ya provocó la tragedia en el mes de marzo. Sin embargo, a él se ha unido un nuevo linaje o cepa de coronavirus importado probablemente de Latinoamérica. No obstante, hasta el momento no hay evidencia científica de que se trate de una versión más agresiva del virus o con un mayor poder de contagio. Independientemente del subtipo del virus, los síntomas parecen ser similares y afectan principalmente al sistema respiratorio.

“El virus ha estado mutando desde su aparición y tiene distintos linajes”, afirma el doctor Enric Barbeta, presidente de la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP). “Lo que sabemos hasta el momento es que el virus importado de Latinoamérica manifiesta diferencias genéticas respecto al virus del brote de marzo, pero no podemos aventurarnos a decir que clínicamente sea diferente. En parte, no podemos evaluar su agresividad, ya que los sistemas sanitarios de los países que se han enfrentado a él son muy diferentes del nuestro”, apunta el neumólogo.

La comunidad científica estudia en este momento una mutación que se ha producido en la posición 23.403 del genoma del coronavirus y que quizás podría estar relacionada con una mayor capacidad de contagio. No obstante, se trata de una primera hipótesis no confirmada de los equipos de investigación. Sí que se ha comprobado que esta nueva variedad de coronavirus, denominada G614, ha sustituido en casi todo el mundo a la anterior versión del virus, llamada D614.

Los profesionales sanitarios más preparados
Desde el comienzo de la desescalada y la flexibilización de las medidas de barrera y distanciamiento social, la amenaza de un segundo gran brote siempre ha existido. Muchos hospitales, especialmente los de mayor tamaño, han preparado planes de contingencia para encajar mejor el golpe de una previsible segunda avalancha de pacientes. Entre otros aspectos, estos planes de contingencia establecen la organización de todos los servicios de los hospitales, la disposición de los espacios necesarios para luchar contra la COVID-19, así como el funcionamiento de las unidades de gestión. Sin embargo, el contenido exacto de los planes de contingencia puede variar entre comunidades autónomas, e incluso entre hospitales, debido a la heterogeneidad organizativa del sistema sanitario español.

Por otro lado, los profesionales sanitarios cuentan con una mayor información y conocimiento del virus. En palabras del Dr. Joaquim Gea: “La preparación de los profesionales es mucho mejor respecto de la crisis sanitaria del mes de marzo. La experiencia respecto a algo que te ha pasado siempre conlleva un aprendizaje. La formación sobre este tipo de coronavirus ha sido muy intensa durante los últimos meses. Ahora estamos más y mejor preparados de lo que estábamos entonces y podremos hacer un mejor manejo de la enfermedad”.

Pocas novedades en los tratamientos disponibles
Los tratamientos empleados para luchar contra la COVID-19 no han cambiado mucho respecto al mes de marzo, aunque sí lo ha hecho el conocimiento sobre cómo responde la enfermedad ante ellos. “Los tratamientos disponibles actualmente para tratar la COVID-19 son muy similares a los del mes de marzo; hay un fármaco ya aprobado para esta indicación concreta, aunque su uso ya estaba permitido en el anterior brote para casos muy específicos. En este sentido, la mayor diferencia viene marcada por los avances y hallazgos hechos en el manejo de los aspectos ventilatorios y de bloqueo de la tormenta inflamatoria que conlleva la enfermedad por parte de los profesionales sanitarios”, señala el Dr. Joaquim Gea.

Lejos de la inmunidad de grupo y más cerca de la vacuna
La activación de un segundo brote supone un paso adelante para la inmunidad de grupo, pero se trata de un paso muy pequeño y aparentemente poco relevante a nivel clínico. Entre un 70% y 80% de la población debería tener anticuerpos contra el coronavirus para alcanzar la inmunidad poblacional de grupo. Sin embargo, según los resultados de la primera fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiológico (ENECovid19) puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III a finales del mes de abril, solo el 5% de los españoles dispondría de anticuerpos para hacer frente a la enfermedad. La distribución es muy heterogénea para el territorio español, ya que en las grandes ciudades es cercano al 10%. Además, aparte de la producción de anticuerpos, el organismo tiene otros mecanismos de defensa por lo que la tasa de personas ‘resistentes’ podría ser superior.

El Dr. Joaquim Gea apunta que: “Las células que se encargan de defendernos del virus no sólo son los anticuerpos. Muchos inmunólogos defienden la idea de que más gente ha estado en contacto con el virus, pero no han llegado al punto de desarrollar anticuerpos. No obstante, estas personas sí habrían desarrollado algún otro tipo de defensas que les otorgarían cierto nivel de protección”.

Hasta la llegada de la vacuna, la posibilidad de un tercer o sucesivos brotes es factible. Sin embargo, la vacuna contra el coronavirus cada vez está más cerca. El grupo más avanzado, constituido por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, ha alcanzado ya la fase 3 en sus ensayos clínicos y dice “haber localizado la respuesta inmune correcta”. No obstante, es posible que sólo atenúe la gravedad del proceso. Por su parte, el grupo constituido por Pfizer y BioNTech también ha anunciado resultados positivos y va a iniciar un ensayo con hasta 300.000 pacientes

14 July 2020

El mayor estudio sobre el impacto de la hemofilia en la cognición y comportamiento en niños y adultos jóvenes revela el beneficio de décadas de mejor atención


 


Novo Nordisk ha anunciado los resultados de un estudio observacional que evalúa el impacto actual de la hemofilia en el desarrollo cognitivo y el comportamiento de niños, adolescentes y adultos jóvenes. El estudio fue aceptado como una presentación de ePoster de última hora por el Congreso Virtual de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) 2020.

En general, los hallazgos del estudio sugieren que la inteligencia general (CI), el comportamiento, la atención y la velocidad de procesamiento de los pacientes con hemofilia fueron en su mayoría comparables con la población general de la misma edad. Sin embargo, los adolescentes y adultos jóvenes obtuvieron peores resultados en algunos de los dominios relacionados con la función emocional/conductual y ejecutiva (organización, planificación, inicio de tareas, comportamiento de autocontrol y control de las propias emociones). En particular, los participantes con TDAH parecen estar en riesgo de tener dificultades con la función ejecutiva y las habilidades de independencia en su vida diaria1.

"El compromiso de Novo Nordisk por comprender y abordar las necesidades no cubiertas en el cuidado de la hemofilia en niños y adultos jóvenes va mucho más allá de los medicamentos", ha afirmado Ludovic Helfgott, Vicepresidente Ejecutivo de Biopharma, la división de enfermedades raras de Novo Nordisk. “El estudio eTHINK es una investigación vital que destaca no solo las mejoras en la atención de la hemofilia en los últimos 25 años, sino también la necesidad de intervenciones especializadas para apoyar la transición de los adolescentes a la edad adulta, con el fin de garantizar que reciban la más alta calidad de atención multidisciplinar".

El Estudio del Impacto de la Hemofilia y su Tratamiento en el Desarrollo Cerebral, Pensamiento y Comportamiento en Niños con hemofilia (eTHINK) se llevó a cabo tras un estudio similar realizado hace 25 años. El estudio anterior reveló que la hemofilia y el VIH pueden afectar negativamente al desarrollo cognitivo y conductual en niños y adultos jóvenes. Desde el estudio original, las mejoras en el nivel de atención y cuidado de la hemofilia y una reducción en la carga del VIH y la hepatitis C pueden haber cambiado la forma en que la hemofilia influye en el desarrollo cognitivo. El estudio eTHINK fue diseñado para comprender si estos avances han eliminado el impacto adverso sobre el desarrollo cognitivo y neuroconductual.

El estudio eTHINK evaluó a 551 hombres con hemofilia A y B de cualquier nivel de gravedad, entre las edades de uno y 21 años. Los niños y jóvenes se sometieron a un examen neurológico y a una evaluación neuropsicológica, incluidas pruebas de desarrollo estandarizadas apropiadas para su edad.


Las hemorroides empeoran en verano debido a las altas temperaturas


 Las hemorroides son más comunes de lo que pensamos; son un inconveniente diario con el que batalla un gran porcentaje de la población. Si a esto le añadimos que durante los meses de verano el síndrome hemorroidal se agrava por el prolapso (salida exterior) de las estructuras venosas de la anatomía normal del canal debido a las altas temperaturas, pues nos encontramos con un empeoramiento de la situación.
Para la cirujana general y de la unidad de patología anal de Hospiten Estepona, la doctora Paloma Núñez, “durante esta época aplicar pomadas de aplicación local puede ser insuficiente e incluso contraproducente durante los meses de calor hay que además acompañar estos tratamientos con  medidas higiénicos –dietéticas”.
Para mejorar los síntomas se recomienda: Evitar comidas picantes, alcohol y cafeína; no prolongar el tiempo durante la defecación y reducir el tiempo de esfuerzo sobre el canal anal. La realización de baños de asiento con agua templada en la higiene postdefecatoria, minimiza el traumatismo sobre las hemorroides. También se pueden utilizar venotónicos que mejoran el retorno venoso y actúan sobre la cascada de la inflamación preservando la integridad de la hemorroide.
Tal y como asegura la cirujana Núñez “los proctólogos anglosajones resumen estas medidas en un acrónimo TONE”:
·       T: Three (permanecer poco tiempo en el baño de 3 a 5 minutos)
·       O: Once (realizar la deposición una vez al día)
·       No straining (no realizar esfuerzos)
·       E: Enough fiber (s/8uficiente fibra)
Está demostrado que la combinación de fibra, baños de asiento y venotónicos provoca una mejoría en un 80-90% de los pacientes con hemorroides internas sintomáticas. También, se recomienda tomar entre 25-38g/día de fibra, acompañada de abundante agua y realizar ejercicios aeróbicos y cardiovasculares de forma regular para mejorar la circulación y el retorno venoso, como por ejemplo la natación.
La cirujana Paloma Núñez asegura que si no hay mejoría, “en la actualidad la cirugía de hemorroides es más sencilla y menos dolorosa y los resultados en la calidad de vida del paciente son espectaculares. Además aplicamos la infiltración del nervio pudendo, que evita dolores“.


Los especialistas de QuironSalud Marbella advierten sobre los “cortes de digestión”






La recomendación de esperar unas horas tras comer para evitar un corte de digestión se repite durante las tardes de verano en playas y piscinas, pero, en realidad ¿responde a un verdadero argumento médico? La Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Adelaida Sánchez, nos aclara qué hay de cierto en este asunto.

El llamado Corte de Digestión o Hidrocución “se produce como consecuencia de un cambio brusco de temperatura al entrar de manera precipitada en agua fría, esos grados de diferencia provocan una reacción de los vasos sanguíneos (se estrechan) y por tanto fluye menos sangre al cerebro lo que puede originar un desmayo”, explica Sánchez. La doctora matiza que “el peligro de perder la conciencia en el agua radica en que se puede producir un ahogamiento”.

La hidrocución no se asocia únicamente a la digestión, sino a cualquier circunstancia en la que se da ese cambio brusco de temperatura. La pediatra advierte de que "la mayor incidencia de casos se produce en personas que se bañan tras haber realizado ejercicio físico o haber tomado el sol durante un tiempo prolongado”.

Puesto que el proceso de digestión requiere mayor cantidad de sangre en nuestro estómago el consejo de la especialista es la cautela y el sentido común; “si se ha comido ligero, basta con ir aclimatando el cuerpo al agua e introducirnos de manera escalonada en la playa o piscina. Pero si la comida ha sido muy copiosa, conviene esperar antes de meterse en el agua” explica la Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella.

Los síntomas más habituales del Corte de Digestión o hidrocución son “fácilmente identificables”, en opinión de la doctora Adelaida Sánchez, “el afectado suele presentar palidez, escalofríos, visión nublada, mareos, náuseas y vómitos”.

En estos casos “es importante auxiliar a la persona procurándole calor para que recupere temperatura - explica la especialista quien asegura que el cuadro desaparee al poco tiempo- “normalmente la persona se recupera al cabo de una o dos horas, pero es conveniente acudir a un médico”.

Ahogamiento, segunda causa de mortalidad infantil en España
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ahogamiento es una de las 5 primeras causas de mortalidad entre 1 y 14 años de edad en el mundo y en España, la Asociación Española de Pediatría lo sitúa como segunda causa de muerte accidental en la infancia. Los especialistas abogan por la supervisión constante del niño, aunque este haya adquirido destreza y habilidad suficiente en el medio acuático.
La pediatra del Hospital Quirónsalud Marbella insiste en que “el adulto debe vigilar sin perder de vista al niño o niños que se encuentran dentro del agua”. La doctora subraya que “es importante evitar distracciones cuando se está a cargo de menores en el agua como contestar un mensaje del móvil o conversar con otras personas. Son acciones que desvían nuestra mirada de los pequeños y un descuido de unos segundos puede tener consecuencias muy graves”.
La especialista del hospital marbellí recuerda que nunca ha de bajarse la guardia independientemente del perímetro y profundidad del lugar en el que se desarrolla el baño, “nunca se puede dejar al niño solo o al cuidado de otro menor mientras esté en la bañera, piscinas, «spas» o cerca de cualquier boca de riego”.
Aunque en verano, la mayoría de los accidentes relacionados con el agua se producen en los lugares de ocio, la doctora Adelaida Sánchez, extiende la misma advertencia al ámbito doméstico ya que, según explica, en casa “también hay que ser precavido con los recipientes en los que puede almacenarse líquido. Hay que vaciar cualquier recipiente con agua después de su uso, como por ejemplo los cubos de la fregona o barreños. Y en el cuarto de baño no se debe dejar a los niños pequeños sin supervisión”, acota.

Desarrollada una tecnología para traducir fragmentos de 15.000 artículos científicos sobre COVID para el Hospital Vall d'Hebron


La comunidad científica dedica buena parte de sus esfuerzos a combatir el coronavirus y a encontrar la ansiada vacuna para acabar con la pandemia. Como muestra, en la base de datos de investigaciones sobre la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud se encuentran recogidas más de 40.000 investigaciones. Para tratar el elevado volumen de literatura científica sobre la enfermedad, un equipo de investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha desarrollado una tecnología para traducir los resúmenes de 15.000 artículos científicos al español. El objetivo es facilitar el acceso a esta información al personal médico del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, entre otros profesionales.
Entrenar la tecnología para la traducción
«Queremos poner a disposición del personal médico la información relevante sobre la COVID-19, ya que no todos estos profesionales tienen un nivel elevado de inglés. Nuestra tecnología les facilita así el acceso a esta información», señala Antoni Oliver, que es miembro del Grupo de Investigación Interuniversitario en Aplicaciones Lingüísticas (GRIAL), de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. La tecnología traducirá abstracts —tal como se llaman los resúmenes en la literatura científica— y artículos científicos sobre la COVID-19, del inglés al español. La colaboración de esta universidad se centra en el entrenamiento y el uso de un sistema de traducción automática neuronal, específicamente entrenado para el dominio médico y adaptado a las temáticas relacionadas con el coronavirus. Además, el equipo de la UOC proporciona apoyo tecnológico en la configuración y la puesta en marcha de un sistema de traducción asistida en línea.
El tiempo que tarda el sistema en traducir automáticamente depende del ordenador en el que funciona el motor de traducción, pero puede ir de 100 a 10.000 palabras por segundo, según afirma Oliver. Sin embargo, lo relevante es el tiempo total con la intervención humana. «El proceso de traducción automática, más la edición posterior, puede llegar a ser entre cuatro y cinco veces más rápido que la traducción humana, y alcanzar niveles de calidad muy similares», relata el investigador de la UOC.
Detectar los artículos relevantes
Para este proyecto, otros equipos de investigación participantes utilizan técnicas de inteligencia artificial para detectar los artículos científicos que son relevantes sobre la COVID-19. «Primero hicieron una clasificación manual de un gran conjunto de documentos y, a partir de esta categorización, el sistema ha aprendido a clasificar los documentos», explica Antoni Oliver. Su sistema recupera los artículos científicos de la compilación de Science Direct de Elsevier, una editorial neerlandesa de publicaciones científicas, y también de fondos como LitCOVID, un portal de recursos abiertos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que da acceso a una de las colecciones más completas de trabajos de investigación de todo el mundo sobre la nueva enfermedad, con más de 28.000 publicaciones actualmente.
Colaboración internacional
Este proyecto surgió en plena pandemia. «Los primeros días del confinamiento hubo varios contactos para ver cómo podría colaborarse con las tecnologías de la traducción», apunta Oliver. Así, el investigador confirma que la intención es mantener esta colaboración mientras la COVID-19 sea una cuestión suficientemente activa en el ámbito de investigación.
La iniciativa no solo tiene carácter local, ya que cuenta con colaboraciones internacionales y entre sus objetivos se incluye el impulso de un repositorio de artículos científicos sobre la enfermedad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una plataforma similar alojada en el Vall d'Hebron. Además de la UOC y el Hospital, participan la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQUAS), el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, una investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México y otra del suizo Istituto Dalle Molle di Studi sull'Intelligenza Artificiale (Dalle Molle Institute for Artificial Intelligence Research), además de un doctorando de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Antoni Oliver destaca que no es una iniciativa de carácter institucional y que «el trabajo más importante es el que hacen los voluntarios». Además, la UOC facilita la participación en el proyecto de alumnos en prácticas del grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadasy del máster universitario de Traducción y Tecnologías.

13 July 2020

Fundación Unicaja e IBIMA presentan avances en un estudio clave en la detección no invasiva y tratamiento personalizado del cáncer de mama



Fundación Unicaja junto con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) dan a conocer los primeros resultados del estudio ‘Prevención y detección temprana de recaída en pacientes con cáncer de mama usando muestras de sangre’ tras algo más de un año desde su inicio.
Este proyecto está liderado por el investigador Iñaki Comino y coordinado por Emilio Alba, director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), también coordinador del Área de Oncología del IBIMA y director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología del Hospital Regional de Málaga y Universitario Virgen de la Victoria.
El equipo investigador perteneciente al IBIMA y localizado en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) ha desarrollado, con el apoyo de la Fundación Unicaja, un nuevo panel de secuenciación llamado “Panel Málaga” que permite detectar mutaciones tumorales en la circulación sanguínea de una manera ultrasensible.
El respaldo a la actividad del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) responde al compromiso de la Fundación Unicaja con la investigación y el avance en Biomedicina, reflejado en las alianzas que establece con diferentes entidades de los ámbitos de la salud y la innovación. Así, la Fundación Unicaja está apoyando tres proyectos programados por IBIMA con el objetivo común de mejorar el conocimiento científico sobre el cáncer y su tratamiento.

Una simple muestra de sangre para establecer tratamientos personalizados
Sobre el “Panel Málaga” Iñaki Comino ha explicado que “está compuesto por genes frecuentemente mutados en cáncer de mama y utiliza una tecnología que incluye códigos de barras moleculares que posibilitan la detección de moléculas de ADN del tumor en cantidades ínfimas en la sangre”.
Tras las primeras fases del estudio, el equipo investigador ha comprobado que gracias a este panel es posible detectar las mutaciones del tumor en el torrente sanguíneo, demostrando que se podrían detectar otras mutaciones que no son observadas cuando se secuencian las biopsias tumorales convencionales.
El desarrollo del “Panel Málaga” permitirá la caracterización de las mutaciones de los tumores de mama sin procedimientos molestos para las pacientes, con tan solo una muestra de sangre, lo que además podría determinar el tratamiento personalizado para cada paciente desde el inicio de la enfermedad. En este sentido Emilio Alba ha manifestado que “este panel de secuenciación puede ser aplicado durante los tratamientos en los casos más avanzados de cáncer de mama, con el fin de seguir la evolución del tumor ante estas terapias y detectar posibles resistencias a tratamientos de manera temprana”. Esto permitiría la modulación precoz de la terapia contra el cáncer de mama

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud