Traductor

17 October 2008

Más de 7 millones de españoles sufren dolor por enfermedades reumáticas



El dolor es la causa más frecuente de sufrimiento e incapacidad y afecta a uno de cada cinco adultos. En España, enfermedades reumáticas como la artrosis, lumbalgia, fibromialgia o la artritis reumatoide provocan dolor a más de 7 millones de españoles. Con el objetivo de profundizar en las nuevas terapias contra el dolor crónico y su diagnóstico, el II Simposio Internacional ESTEVE en Analgesia ha reunido en Barcelona a algunos de los más destacados expertos españoles y extranjeros en el ámbito del dolor.
El Simposio, acreditado por SEAFORMEC (Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada) y por la European Acredited Council for CME (EACCME), contó con dos de los expertos más reconocidos a nivel internacional, el Prof. Henry McQuay, Director de la Pain Relief Unit de la Universidad de Oxford (Reino Unido), miembro honorario de la British Pain Society, y responsable de la introducción de la Medicina Basada en la Evidencia en el tratamiento del dolor; y la Prof. Eija Kalso, Directora de la Clínica del Dolor del Hospital Universitario de Helsinki y Presidente-electo de la International Association for the Study of Pain (IASP).


Además de inducir sufrimiento, el dolor afecta la capacidad funcional, la calidad de vida, y el estado emocional de los pacientes, pudiendo provocar depresión. Según el estudio Pain in Europe-A report, España es el país de la Unión Europea en el que existe un mayor porcentaje de depresión (29%) como consecuencia del dolor. El mismo estudio eleva hasta un 50% los europeos afectados por dolor crónico que afirman tener sus capacidades físicas o intelectuales afectadas por el dolor.
"Entre los objetivos fundamentales de la medicina se cuenta no sólo el de preservar y restaurar la salud, sino también el de aliviar el sufrimiento. Por eso, comprender el dolor y mejorar el panorama terapéutico actual y la formación sanitaria en este sentido es un aspecto muy importante de la actividad médica", afirma el Dr. Jesús Tornero, Jefe de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro del Comité Científico del Simposio.

-Consecuencias socio económicas
El dolor representa un problema económico y socio sanitario de primera magnitud. Puede tener un impacto considerable en la vida de los que lo sufren y de sus familias. Así, el 19% de las personas afectadas por dolor crónico ha perdido su trabajo como consecuencia de su dolor y un 16% ha tenido que cambiar de trabajo. Además el dolor crónico es motivo de más de 15 días de baja anuales3 en los países de la CE.
El progresivo envejecimiento de la población europea está previsto que provoque, en los próximos años, un aumento de la prevalencia del dolor crónico musculoesquelético (artrosis, artritis, etc.) debido a su relación con patologías degenerativas. El impacto económico y social de esta situación requiere abordajes innovadores que conduzcan mejorar el diagnóstico del dolor y la eficacia de los tratamientos actuales.


-Diagnóstico del dolor a través de la imagen
El dolor es una experiencia subjetiva de difícil evaluación y tratamiento, debido a la gran variabilidad en su manifestación individual. Es por ello que tiene gran relevancia la investigación y el estudio de sus mecanismos de transmisión y modulación con el fin de poder establecer nuevas dianas terapéuticas que nos permitan introducir nuevos fármacos y modalidades terapéuticas que nos permitan un adecuado control del dolor.
Un avance tecnológico que puede ser muy significativo para permitir objetivar el dolor es la resonancia magnética funcional (RMf). El Dr. Joan Deus, investigador del Instituto de Alta Tecnología del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) CRC-Hospital del Mar, presentará durante el Simposio los resultados de un estudio en el campo del diagnóstico del dolor. Se trata de la neuroimagen funcional del dolor mediante RMf en pacientes con fibromialgia. El estudio muestra una mayor activación cerebral en pacientes diagnosticados con fibromialgia respecto a sujetos sanos. "Con esta nueva técnica diagnóstica, será posible identificar las áreas cerebrales que se activan cuando el paciente siente dolor, y, por tanto, valorar de forma objetiva la fiabilidad de los tratamientos administrados", explica el Dr. Deus.


-Nuevas líneas de investigación en el tratamiento del dolor
El tratamiento farmacológico del dolor crónico está basado en el uso de dos familias de fármacos: los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), utilizados cuando la intensidad del dolor es leve o moderada, y los opioides, empleados cuando el dolor es moderado o severo. Aunque en la actualidad se dispone de múltiples fármacos con acción analgésica, la prevalencia del dolor sigue siendo elevada. Este hecho refleja la necesidad de investigar e introducir nuevos fármacos y/o mejorar la eficacia y seguridad de los existentes. Pero "la introducción de nuevos analgésicos está limitada por la dificultad de establecer los mecanismos de transmisión y modulación del dolor. Respecto a los analgésicos disponibles, los opioides son los fármacos con mayor eficacia analgésica; sin embargo, sus efectos secundarios limitan las dosis que pueden ser administradas", afirma la Dra. Margarita Puig, Director de la Unidad de Investigación en Anestesiología del Hospital Universitario del Mar de Barcelona-Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM).
Es por ello que las nuevas líneas de investigación se enfocan hacia la llamada analgesia multimodal. Ésta estudia las asociaciones de dos o más fármacos que actúan por distintos mecanismos, con el fin de establecer posibles sinergias que potencien su eficacia y seguridad en el tratamiento del dolor. La analgesia multimodal ha demostrado su eficacia en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio, el dolor oncológico y el dolor crónico no-oncológico.
Por tanto, hasta que se introduzcan nuevas estrategias terapéuticas en la práctica clínica, las asociaciones de fármacos constituyen la mejor opción para el adecuado control del dolor agudo y crónico de intensidad moderada-severa.


-Seguridad de los AINEs selectivos
Otro de los temas que va a tener su espacio durante el simposio será el perfil de seguridad de los AINES selectivos. Los AntiInflamatorios No Esteroideos (AINEs) son eficaces en el tratamiento del dolor inflamatorio, pero se asocian a efectos secundarios que afectan diversos órganos y sistemas e inducen complicaciones tales como úlceras del tracto digestivo y un aumento en el riesgo de sufrir episodios cardiovasculares. Diversos ensayos clínicos y estudios observacionales han demostrado la capacidad de los AINEs selectivos de reducir la incidencia de lesiones orgánicas en el tubo digestivo alto y de sus complicaciones frente a los AINES tradicionales.





No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud