Traductor

09 December 2020

Takeda lanza la app “myHAE”, la primera aplicación móvil internacional diseñada específicamente para los pacientes con angioedema hereditario

 Takeda acaba de lanzar “myHAE”, la primera aplicación móvil internacional diseñada específicamente para que los pacientes con angioedema hereditario (HAE) puedan tener un mayor control sobre su enfermedad y, de esta forma, experimentar una mejora en su calidad de vida. Al mismo tiempo, al facilitar el registro detallado y al día de cualquier cambio en la enfermedad, la app es una herramienta muy útil también para los profesionales sanitarios, que disponen de mucha más información para elaborar un plan de atención y unos objetivos terapéuticos más personalizados para cada paciente.

 

En Takeda, estamos absolutamente comprometidos no solo con la investigación de nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedades raras, sino también con trabajar con el sistema de salud en mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, ha subrayado Carmen Montoto, directora médica de Takeda España. “Con esta nueva app, buscamos ayudar a proporcionar herramientas a los profesionales para que los pacientes con angioedema hereditario logren un mayor control sobre su enfermedad y su calidad de vida”, concluye.

 

La aplicación permite al paciente incluir la localización, frecuencia y duración de los brotes de la enfermedad, así como el tratamiento utilizado y los posibles desencadenantes, que no siempre son fáciles de identificar y es uno de los principales problemas que reportan estos pacientes. Una información que logra dibujar una imagen mucho más completa de la enfermedad y que, por tanto, puede ayudar tanto al médico como al paciente a identificar pautas preventivas que eviten la aparición de estos brotes inesperados.

 

Además, la herramienta permite subir imágenes de la hinchazón para que el profesional sanitario pueda después valorar su gravedad y facilita la inclusión de comentarios relacionados con la percepción del paciente sobre su propia vida con respecto a la enfermedad. Esta información es valiosa para el profesional sanitario a la hora de plantear una gestión integral porque, muchas veces, el paciente no reporta todos los síntomas o brotes de su enfermedad al considerarlos normales o de naturaleza no especialmente grave.

 

Asimismo, para no perder ninguna información importante, la app incluye también una sección de preguntas y respuestas que intenta recoger las principales dudas o preocupaciones que pueden surgir entre los pacientes en torno a las principales opciones terapéuticas en angioedema hereditario o a la aparición de nuevos síntomas, entre otras cuestiones de interés.

 

Una enfermedad rara que provoca la hinchazón temporal de partes del cuerpo

 

El AEH es una enfermedad genética rara que afecta a una de cada 50.000 personas en el mundo y que se encuentra actualmente infrarreconocida, infradiagnosticada e infratratada.i,ii Esta patología se produce por la deficiencia o mal funcionamiento del inhibidor de la proteína C1, lo que provoca la hinchazón temporal de partes del cuerpo como el abdomen, la cara, los pies, los genitales, las manos o la garganta. Además, esta hinchazón se produce en la mayoría de las ocasiones sin una causa aparente, lo que provoca un impacto importante en la calidad de vida. La hinchazón a nivel de la laringe es especialmente grave por el riesgo potencial de asfixia.

 

De acuerdo con diferentes estudios, los pacientes con AEH tienen tres veces más riesgo de sufrir una depresión y hasta diez veces más riesgo de sufrir ansiedad que la población general. Estas personas ven condicionadas sus actividades fuera de casa y sus relaciones personales por el miedo a sufrir un brote de su enfermedad y, en muchas ocasiones, la enfermedad puede limitar incluso su carrera profesional.

04 December 2020

Quirónsalud Málaga recibe la Acreditación QH de excelencia en calidad asistencial y seguridad

       



 El Hospital Quirónsalud Málaga ha recibido la Acreditación QH (Quality Healthcare), que destaca la mejora continua de la calidad asistencial y sanitaria a los pacientes. Se trata de un reconocimiento con el que el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) premia la excelencia en la calidad asistencial y seguridad de organizaciones sanitarias públicas y privadas que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que han obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos.

El doctor Tomás Urda Valcárcel, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, ha participado en la VII Convocatoria de la Acreditación QH (Quality Healthcare), celebrada en streaming el viernes 4 de diciembre, donde 19 entidades, entre las que se incluye el Hospital Quirónsalud Málaga, han sido reconocidas con esta acreditación tras una evaluación de 92 solicitudes, de las cuales 60 corresponden a organizaciones privadas, 22 a organizaciones públicas y 10 a mutuas.

Este sello reconoce el gran esfuerzo llevado a cabo por todos los profesionales del Hospital Quirónsalud Málaga en un contexto especialmente complicado, como es el de la pandemia por Covid-19. El centro hospitalario ha reforzado en este tiempo su compromiso con sus pacientes, con la mejora continua de la calidad y al largo proceso de reingeniería en todos los circuitos del Hospital.

En este sentido, Quirónsalud Málaga aprovecha para agradecer y felicitar a todos los compañeros y profesionales de la familia Quirónsalud por su labor, ya que sin  ellos, nada de esto sería posible.

Acto de entrega de la acreditación QH

La finalidad de la Fundación IDIS es promover la mejora de la salud de los ciudadanos y defender el sistema sanitario español en su conjunto; y en este sentido, con la Acreditación QH (Quality Heatlhcare) su objetivo es fomentar una mejora continua de la calidad para que, teniendo en cuenta a profesionales y pacientes, los resultados en salud sean los mejores. Según Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, “la Acreditación QH es una seña de identidad que pone sobre la mesa la excelencia en calidad asistencial de las organizaciones sanitarias públicas y privadas. De nuevo en esta convocatoria hemos apreciado el gran esfuerzo que las organizaciones asistenciales de titularidad privada han realizado en la senda la calidad, máxime teniendo en cuenta la época de pandemia que vivimos”

En este contexto, según ha manifestado Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante la jornada de entrega de la VII convocatoria de la Acreditación QH (Quality Healthcare) de la Fundación IDIS, “la calidad es clave y se cuantifica mediante indicadores que van desde la propia experiencia de paciente -que determina su capacidad de elección- hasta el hecho de medir y mejorar todos los atributos relacionados con la consecución de los mejores resultados de sanitarios y de salud posibles. Estamos orgullosos de que a pesar del año que estamos viviendo existan muchas organizaciones que sigan apostando por el mantenimiento y mejora de sus acreditaciones QH”.

La doctora Raquel Barba Martín, directora gerente del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, que intervino en nombre todas las organizaciones acreditadas, señaló que este reconocimiento implica un impulso al buen hacer de muchos profesionales que trabajan cada día por y para los pacientes con la máxima dedicación para tener una atención de calidad, humana y cercana.

En esta jornada, Mario Alonso Puig, médico, investigador y conferenciante y fellow en cirugía por la Harvard University Medical School, pronunció la conferencia “Aprendiendo a ser resilientes en un mundo VUCA”. Y durante la clausura de la jornada, Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS, aseguró que “a lo largo de todo el proceso de entrega de los reconocimientos en estas siete convocatorias hemos podido apreciar y percibir el liderazgo que ostentan las organizaciones acreditadas en materia de calidad, seguridad, gestión, organización y compromiso social. Desde aquí queremos reconocer la apuesta que hacen las organizaciones que a pesar de la coyuntura continúan apostando de forma decidida por la implantación de los estándares de calidad y seguridad más avanzados; ellos son los auténticos protagonistas de los resultados sanitarios y de salud alcanzados”.

Nuevas acreditaciones, renovaciones y mejoras de categoría

El Comité Auditor que valoró las solicitudes en esta edición está formado por Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Domingo del Cacho, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud -SEDISA- en Madrid, y Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS.

La categoría “Acreditación QH”, en esta edición, queda integrada por Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia, Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Quirónsalud A Coruña, Hospital San Juan de Dios Córdoba, Hospital Universitario Infanta Leonor, Hospital Universitario Miguel Servet y Mutua Montañesa.

El Hospital Quirónsalud Málaga y el Hospital Universitario 12 de Octubre han recibido la “Acreditación QH+1 estrella”.

En esta convocatoria también hay 2 centros que han sido reconocidos por mejorar su nivel de acreditación. De esta forma, el Hospital Clínico San Carlos ha obtenido la mejora con la Acreditación QH + 1 estrella, mientras que MAZ, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 11 ha logrado la Acreditación QH + 2 estrellas.

Por último, otras entidades han mejorado de categoría al renovar su Acreditación QH lograda en 2018. Así, el Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol cuenta ya con la Acreditación QH+1 estrella; el Grupo Instituto Bernabéu, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Hospital Universitario de Torrejón han logrado la Acreditación QH+2 estrellas; y el Hospital de Día Asepeyo Cartuja, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos y el Hospital de Manises han alcanzado en la renovación la Acreditación QH + 3 estrellas.

 

  

Aumentan las consultas de otorrinolaringología provocadas por los problemas vocales que supone el sobreesfuerzo al hablar con mascarilla

 


  Expertos del Hospital Vithas Xanit internacional alertan del aumento de consultas de otorrinolaringología provocadas por los problemas vocales que supone el sobreesfuerzo al hablar con el uso de la mascarilla. A esto se le añade la escasa ejercitación vocal que han sufrido algunos pacientes durante la pandemia.

 

“El uso de la mascarilla hace que forcemos la voz y nos cueste más trabajo entendernos, ya que no podemos apreciar la mímica facial y la lectura labial. Además, no articulamos igual las palabras y nos trabamos tratando de hablar manteniendo la mascarilla en la posición correcta o porque a modo de barrera algo de sonido se atenúa”, explica el Dr. Robin Reyes, jefe del servicio de otorrinolaringología de Vithas Xanit.

 

Este esfuerzo mayor se traduce en un aumento de la fatiga vocal. “Doctor estoy más afónico últimamente, se me seca la garganta y me cuesta trabajo al hablar, me canso y noto una presión en la garganta, etc.” son algunas de las cuestiones que refieren los pacientes en consulta, añade el Dr. Reyes. Se trata de síntomas típicos de una faringitis crónica que en tiempos de pandemia están aumentando. 

 

“Todos estos síntomas los encontramos a diario en muchos pacientes que no tienen ninguna limitación física o patología previa vocal, simplemente porque su profesión les exige un sobreesfuerzo vocal como ocurre en profesores, educadores, monitores, locutores de radio, personal que trabaja de al público…”, explica el especialista, quien añade que “estamos viendo estos síntomas incluso en pacientes que no trabajan, jubilados o personas que en su trabajo no precisa forzar la voz pero que por su carácter y por su forma de vida utilizan más de lo recomendable su voz”.

 

En el lado contrario, y no por ello menos importante, están los pacientes que en tiempos de confinamiento, aislamiento y menor contacto social utilizan muy poco su voz. “El músculo vocal, como todo músculo, requiere de entrenamiento. Si no se utiliza y se pierde el tono muscular la voz también se ve tremendamente afectada”, insiste el jefe se servicio de otorrinolaringología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

A los problemas vocales que supone el sobreesfuerzo al hablar o la no ejercitación vocal en tiempos de pandemia, se suman los problemas derivados de la propia patología de vías respiratorias que produce la covid-19 en los pacientes infectados por el SARS-CoV-2. “Rinitis, faringitis, laringitis, bronquitis y neumonías son todas patologías que pueden afectar en mayor o menor medida a las cuerdas vocales o a la sonoridad de nuestra voz”.

 

Además, la tos, la deshidratación en los días febriles, la sequedad faríngea, el bloqueo nasal que impide respirar bien por la nariz (algo fundamental para calentar, filtrar y humedecer el aire que respiramos) junto con la necesaria e imprescindible utilización de inhaladores, aerosoles y tratamientos que en ocasiones alteran la capacidad vibrátil de nuestras cuerdas vocales, nos llevan a padecer patologías vocales.

 

Por otro lado, el especialista añade que “el miedo, la ansiedad, la falta de sueño, la depresión, el estrés y todo lo que afecta a nuestro estado anímico y psíquico durante estos tiempos de incertidumbre y pandemia, son factores que alteran nuestra voz”.

 

Por ello, es importante acudir especialista ante cualquier síntoma para una correcta evaluación de la voz. El otorrino podrá explorar la vía aérea, la voz e investigar el problema vocal para un correcto diagnóstico.

 

Entre los consejos que nos ofrece el Dr. Robin Reyes se encuentran además el “no forzar la voz, cuidarla y mimarla, hidratarse bien, dormir bien, no fumar y comer sano”. Estas recomendaciones siempre serán buenos hábitos que nos ayudarán a mantener nuestra voz en plena forma.

  

03 December 2020

Tourisme: Nara Desert Escape - Award Winning Luxury in the Dunes of Dubai

 

  


 

Tropical Islands, snow-clad mountain slopes and wildlife safaris are one thing, and highly sought-after travel experiences. But there is another sensational destination that is taking up all the limelight right now - a luxury adventure in the heart of the desert - the sand dunes of Dubai. The Nara Desert Escape, latest tourist hot-spot and on the wish list of many avid travellers, have recently clinched the prestigious Luxury Lifestyle Awards in the category of The Best Luxury Experience in Dubai 2020. An exceptional achievement, considering the array of high-end experiences available in ‘the city of life’, Dubai.

 

The stillness and vastness of the desert comes alive with opportunity and dreams, at Nara Desert Escape, where guests can customize their experience down to the last detail. A gastronomic affair explodes with a buffet of international menu options, expertly prepared by the talented French Chef, Franck Sanna. Dine under the star-studded night sky, and enjoy cuisine ranging from Vegan, Tex-Mex, Italian, Nara Signature Barbeque, Japanese and Fine Dining - something delicious for everyone!

 

Overnighting becomes a sublime adventure, staying in luxury nomadic tented camps, privately set up for you. There are two tent options ranging in size from 24 - 32 square meters, depending on your needs. Exuding comfort and Arabian hospitality, this is a once-in-a-lifetime experience. Guests can also look forward to a delicious breakfast after a heavenly night's sleep!

 

Activities at the luxury desert escape abound - and range from deeply relaxing to exhilarating adventure. Guests can meditate, take a yoga or shiatsu class, or book a healing Thai massage. Alternatively, volleyball, archery, sand boarding and camel rides for more energetic exploits. Celebrate desert and Arabian culture being entertained by belly dancers and fire shows at night and study the stars and planets with an astronomer for a uniquely inspiring educational session. Kids will love watching movies under the stars, treasure hunts, pajama parties and host of other interesting pursuits.

 

Stephanie Danial, founder of Nara Desert Escape, responded to the news of the award saying “Providing exceptional experiences that people take back with them forever, is part of my life’s work. To showcase the purity, beauty and life in the desert is a joy for me and my team. Thank you, Luxury Lifestyle Awards, for this great recognition”.

02 December 2020

La Pavoni Coffee Maker as a Luxury Masterpiece of Technology and Art

 

 

The 20th century can hardly be called stable and unambiguous. But still, there are unique examples that have shown that even against the background of the global ups and downs, true masterpieces retain their significance and withstand the test of time. One such example is La Pavoni, a manufacturer of espresso machines, which has gone far beyond its industry. This company not only made a revolution in the coffee making but also created one of the symbols of Italian culture and made history. Another sign of recognition of La Pavoni was the fact that it won Luxury Lifestyle Awards in the category of The Best Luxury Coffee Maker in the World.

The date of birth of the La Pavoni brand is considered 1905 – the year when Desiderio Pavoni opened a small workshop to work on the first espresso machine. The project of the machine was patented back in 1902 by Luigi Bezzera, but it was the genius of Desiderio Pavoni who breathed life into it. For him, the emphasis initially was on quality materials, reliable assembly, elegant design, as well as constant technological development and innovation.

At the beginning of his journey, Desiderio Pavoni was hardly aware of how significant his invention would be decades later, how it would become an active participant in subsequent generations, and what an important cultural phenomenon espresso would become.

The basic principles of work established from the first days of La Pavoni are still relevant today. For more than 120 years, the company continued to innovate, implement new technologies, and build product lines that changed the face of the coffee industry, first in Italy, then in Europe and the world.

The first product, a vertical coffee machine, was called Ideale. The pressure in its boiler was 1.5 bar, and it took about 1 minute to brew, which resulted in the characteristic "burnt" flavor. With the creation of the piston espresso machine in 1948, it became possible to change the pressure when brewing, significantly reduce the time needed to brew the beverage and avoid a burnt taste.

During the following years, new ideas and solutions were implemented, engineers and designers changed. La Pavoni confidently strengthened its position in the market by introducing traditional, automatic, and semiautomatic machines. In 1961, the first electric home espresso machine was born, which is still popular today and is known as Europiccola. 1974 was the year of the creation of the Professional model, in which the luxurious design of Europiccola was enhanced by more advanced specifications. This machine could make up to 16 cups of espresso simultaneously.

During the research, the Luxury Lifestyle Awards experts concurred that Europiccola and Professional are excellent examples of the best combination of great looks, functionality, advanced technology, and valuable materials. The unique mechanisms implemented in these lever espresso machines allow users to adjust the speed at which water passes through the coffee, making a drink that is clearly tailored to their individual taste and requirements.

True to its tradition, in the last decade, La Pavoni has created new and fascinating lever models, such as the Stradivari line, with arch-shaped levers and sinuous base reminiscent of a violin, the Expo model, and the brand-new Esperto models, the top-of-the-range lever machines.

 

The La Pavoni coffee machines, without exaggeration, became a cultural phenomenon of the last century. Exquisite design and aesthetic appeal give an occasion to talk about them as well as works of art. As proof of this, Europiccola appeared in the James Bond film Live and Let Die (1973). At the time of the movie's release, espresso machines were rare in the home, and this one emphasized Bond's sophistication and taste. Europiccola also appeared in other movies, including "Ransom" (1996), "The talented Mr. Ripley" (1999), "About a boy" (2002). Since 1974 La Pavoni Professional has been an exhibit at the New York Museum of Modern Art, which is a great recognition of the work of Desiderio Pavoni and his followers.

Image

Image

Expertos de Quironsalud en nutrición aconsejan pautar los hábitos alimentarios antes de las fiestas de Navidad

 

                                   



Si en marzo los especialistas en nutrición advirtieron de la tendencia creciente de los índices de obesidad en la población adulta e infantil debido a las restricciones de movilidad, su mensaje crece en intensidad a medida que se acercan las fiestas de Navidad. Para la nutricionista del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marta de Villar, este año hay que tener especial cuidado para evitar la temida subida de peso. “La clave es encontrar un equilibrio entre la comida saludable y los extras, es importante planificar la compra de los productos navideños y su consumo durante las fechas festivas”, explica.

Para ello, de Villar aconseja “organizar y reorientar nuestros hábitos alimentarios y de consumo con ayuda de un profesional. No es necesario esperar a que pasen las fiestas para acudir a la consulta de nutrición. Si disponemos de la información para poder prevenir las consecuencias, siempre será mucho mejor”.

En este sentido, la experta advierte de los efectos del sobrepeso y la obesidad. “Ambos factores pueden desembocar en serias patologías como enfermedades cardiovasculares (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares), diabetes, trastornos de la movilidad (osteoartritis) o algunos tipos de cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon)”, señala.

-En los niños las consecuencias del sobrepeso se agravan
La nutricionista del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar señala que estas patologías son especialmente incisivas en el caso de los niños y niñas obesos. “Ellos tienen mayor riesgo de sufrir problemas respiratorios, fracturas e hipertensión, y pueden presentar marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares y resistencia a la insulina, problemas que no son habituales en la infancia – explica de Villar quien subraya la importancia de la detección precoz y la inmediata intervención del profesional – “La obesidad es una enfermedad que se cronifica a medida que pasa el tiempo. Por lo tanto, cuanto antes aparece, más larga es la exposición a los riesgos que conlleva. De ahí que se considere tan importante corregir el problema actual del aumento de las cifras de sobrepeso y obesidad en edad infantil”.

Puesto que se están barajando el mantenimiento de las restricciones de movilidad y se aproximan fechas de celebración y reunión familiar en la mesa la nutricionista Marta de Villar ofrece una serie de consejos para mantener el peso ideal:

– Realizar ejercicio físico varias veces por semana (o a diario si es posible). Salir a caminar, por ejemplo, siempre que la condición física lo permita.
– Limitar la ingesta energética procedente de grasas saturadas, grasas trans, y azúcares simples, y reducir el consumo de sal.
– Aumentar el consumo de los siguientes alimentos: verduras y frutas principalmente, además de legumbres, cereales integrales y frutos secos naturales o tostados.
– Planificar la compra de los productos navideños y su consumo durante las fechas festivas. La clave es encontrar un equilibrio entre la comida saludable y los extras.

-Tratamientos en casos graves de obesidad
En los casos más graves de obesidad, la nutricionista del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar insiste en la personalización del diagnóstico. “Antes de plantear opciones de tratamiento de la obesidad más invasivos como la cirugía, es necesario tener una valoración del especialista médico en la materia, el endocrino”, precisa.

En el caso del centro gaditano, el Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición, el doctor Daniel Cabo se encarga de presentar al paciente todas las opciones posibles para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, de manera individualizada. En los casos más severos, se colabora estrechamente con las especialidades de digestivo y cirugía para determinar la intervención más adecuada (balón intragástrico o cirugía bariátrica). Para garantizar su éxito, el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es referente en la comarca por su programa de reeducación del paciente. “El equipo de Endocrinología y Nutrición trabaja en colaboración con los servicios de Psicología, Rehabilitación, Digestivo y Cirugía para el tratamiento integral de la obesidad. De esta forma, nos aseguramos de establecer nuevos cimientos, que ayudan a corregir y vigilar los hábitos alimentarios del paciente para toda su por vida”, puntualiza la especialista.

01 December 2020

El Dr. Jesús Díez Manglano, nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

  

 El Dr. Jesús Díez Manglano se ha convertido en el nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) tras la celebración de la Asamblea General Ordinaria en la que se han renovado los cargos de la Junta Directiva de SEMI y que tuvo lugar durante el transcurso del 41º Congreso Nacional de SEMI, desarrollado este año de forma virtual fruto de la actual coyuntura sanitaria por la pandemia.

 

Tras asumir su nuevo cargo, el Dr. Díez Manglano ha abogado por seguir impulsando “la defensa activa de la especialidad de Medicina Interna y de los valores que simboliza”. El nuevo presidente de SEMI ha hecho mención a la “encomiable, ejemplar y entregada labor de los internistas españoles en primera línea hospitalaria desde el inicio de la pandemia” ─especialistas que han vertebrado y/o liderado equipos COVID en la práctica mayoría de hospitales españoles─ y ha desgranado cuáles serán las líneas maestras y principales objetivos de su mandato durante los próximos dos años.

 

Entre ellos, se encuentra el de “continuar potenciando y dinamizando la intensa actividad formativa e investigadora de SEMI y fomentar la colaboración y alianzas estratégicas con otras entidades e instituciones y con las plataformas de pacientes en pro de una Medicina Interna de alto valor en beneficio tanto de profesionales como de pacientes”.

 

Otros objetivos planteados por el nuevo presidente de SEMI son “el profesionalismo y la bioética, y la contribución de la medicina interna a la sostenibilidad del sistema sanitario”. También ha manifestado “el compromiso de los internistas con la docencia de los estudiantes de medicina, con la formación de nuevos especialistas, con la formación continuada de sus socios y con la adquisición de nuevas competencias en ecografía clínica o ventilación mecánica no invasiva”

 

Nacido en Zaragoza (Aragón) en 1961, el Dr. Díez Manglano es Doctor en Medicina y actualmente trabaja como médico internista en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza. También es Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Zaragoza. En años anteriores el Dr. Díez Manglano ha sido Director Médico del Hospital Royo Villanova de Zaragoza y Jefe de la Unidad de Pacientes Pluripatológicos del Hospital Miguel Servet. Ha sido investigador principal del Grupo de Investigación en Comorbilidad y Pluripatología de Aragón, coordinador del Grupo de Trabajo de EPOC de la SEMI y actualmente está integrado en el grupo EpiChron de investigación en enfermedades crónicas. En 2018 organizó el Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico celebrado en Zaragoza. También ha coordinado el grupo técnico que elaboró el Proceso de Atención a Pacientes Crónicos Complejos en Aragón, y ha colaborado con el Ministerio de Sanidad, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Aragón en documentos sobre la atención a enfermos crónicos. Además, el Dr. Díez Manglano es autor o coautor de más de 100 publicaciones en revistas científicas de ámbito nacional o internacional y ha impartido más de 50 ponencias en congresos nacionales e internacionales

 

Junta Directiva permanente de SEMI y Vocalías

Al Dr. Díez Manglano, nuevo presidente de SEMI, le acompañarán en la Junta Directiva la Dra. Juana Carretero en la Vicepresidencia Primera, así como la Dra. Montserrat Chimeno Viñas, que ocupará la Vicepresidencia Segunda. Por su parte, el Dr. Jesús Recio Iglesias ocupará la Secretaría General y la Dra. María Dolores Martín Escalante la Tesorería de la SEMI. Además el Dr. Luis Manzano formará parte de la Comisión Permanente como Asesor del Presidente.

 

En el transcurso de la Asamblea, se han renovados cargos de distintas vocalías. La Vocalía MIR será asumida por la Dra. Vanessa Vento, y la Vocalía Joven Internista por el Dr. Javier Espíldora.

 

La nueva Junta Directiva permanente de la SEMI ha quedado constituida de la siguiente manera:

  • Presidencia: Jesús Díez Manglano
  • Vicepresidencia 1ª: Dra. Juana Carretero Gómez
  • Vicepresidencia 2ª: Montserrat Chimeno Viñas
  • Secretaría General: Jesús Recio Iglesias
  • Tesorería: María Dolores Martín Escalante

Hitos, historia y trayectoria de la SEMI

La SEMI se fundó el día 8 de febrero de 1952 siendo miembros de la Junta fundadora los profesores y Dres. Carlos Jiménez Díaz, Gregorio Marañón, Teófilo Hernando, Juan Andreu Urra y Manuel Bermejillo. Es la sociedad médico-científica de referencia en el ámbito de la Medicina Interna en España, con un elevado prestigio dentro y fuera del país.

 

Actualmente, integra a alrededor de 8.400 médicos internistas de toda España, y mantiene alianzas dentro y fuera del país, con otras sociedades y organizaciones del ámbito de la medicina y la salud, así como del tejido asociativo de pacientes. El presidente anterior al actual (Dr. Jesús Díez Manglano) ha sido el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, entre noviembre de 2018 y noviembre de 2020.

 

A nivel internacional, la SEMI tiene convenios con las principales sociedades de Medicina Interna de Europa y América y, entre sus objetivos prioritarios, se encuentran el de potenciar la investigación en este campo, así como aunar los esfuerzos de los distintos grupos de trabajo que conforman parte de la Sociedad para promover la Medicina Interna en todos sus ámbitos de actuación. En la actualidad, cuenta con 22 grupos monográficos de patologías prevalentes o áreas de interés dentro de la Medicina Interna, con una intensa y prolífica labor clínica, científica e investigadora en las distintas ramas de esta especialidad médica que se define por la visión global del paciente y desempeña un papel central en la atención integral a los pacientes crónicos, complejos y/o pluripatológicos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud