Traductor

15 October 2008

La alergia alimentaria afecta hasta el 6% de los niños en España

La alergia alimentaria afecta al 6% de los niños y el 3% de los adultos y, al igual que el resto de las patologías alérgicas, ha sufrido un importante incremento en nuestro país (estudio Alergológica 2005). En esta enfermedad el laboratorio desempeña un importante papel en su diagnóstico. En este sentido, el hito actual en este campo consiste en estudiar no sólo la fuente alergénica sino también las proteínas causantes de esa reacción, tal y como destacan los organizadores de las Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), que reunirá a más de 200 expertos en Granada los días 16 y 17 de octubre.
En estas jornadas, que se celebran anualmente, se tratan en profundidad seis temas específicos que no suelen ser abordados en otros foros. "Son sesiones de intenso trabajo, de formación, de intercambio de experiencias y de puesta al día que adquieren interés para un público más concreto que los congresos y que complementan a estos. Además, los profesionales mas jóvenes tienen la oportunidad de profundizar en su formación y adquirir la perspectiva necesaria para un ejercicio profesional de alto nivel", explica el doctor José Ángel Cocho, presidente del Comité Científico de la SEQC.

La alergia alimentaria constituye uno de los seis temas que se analizarán en esta cita científica. En este sentido, la doctora Marisa Casas, del Hospital de Alcorcón y responsable de la sesión sobre este tema en las Jornadas, comenta que desde que en el año 1967 se caracterizó la IgE y se pusieron en marcha los primeros ensayos para determinar IgE específica frente a alergenos, el laboratorio pasó a desempeñar un importante papel como prueba diagnóstica para la identificación del alergeno causante del cuadro clínico.
Los ensayos analíticos que se realizan en la actualidad se basan en extractos alergénicos que analizan ‘la fuente alergénica’. "Así podemos informar que un paciente es alérgico a la caspa de gato si determinamos en su sangre la presencia de IgE específica frente a ese extracto", explica la doctora Marisa Casas.
Treinta años mas tarde de la caracterización de la IgE, el laboratorio da un nuevo paso al aplicar la tecnología DNA recombinante en el estudio ’in vitro’ de la alergia. Se obtienen los primeros alergenos clonados a finales de los 80 y a continuación proteínas alergénicas recombinantes o nativas.

"El hito diagnóstico consiste en estudiar no sólo la fuente alergénica sino también las proteínas causantes de esa reacción. A modo de ejemplo, "no informaríamos de la presencia de IgE específica frente a la caspa de gato sino a la proteína ( Fel d 1, Fel d 4)", asegura la doctora Casas.
Actualmente están disponibles para su uso diagnóstico microarrays de alergenos. Se trata de biochips en los que se fijan ordenadamente un número elevado de proteínas alergénicas nativas o recombinantes que permiten evaluar frente a qué proteínas alergénicas está sensibilizado un determinado paciente. "De esta manera podemos poner de manifiesto la presencia de reactividades cruzadas frente a otros alergenos y obtener un perfil de sensibilización más exacto", comenta la doctora Casas. "La generalización de su uso –añade- nos ayudará al mejor estudio de estas patologías sobre todo en pacientes con cuadros complejos o polisensibilizados".

-Áreas de interés creciente
Además de la alergia alimentaria, en las Jornadas del Comité Científico de la SEQC se abordarán las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas; ¿qué son las dislipemias y que hacemos con ellas? Valor añadido que puede aportar el profesional del laboratorio; marcadores de stress oxidativo e inflamación; hipertensión arterial, regulación hormonal y exploración bioquímica; y proteómica.
Según apunta el doctor Cocho, la Proteómica supone la introducción de este área como transversal dentro de los laboratorios clínicos; el stress oxidativo el arranque de un grupo novedoso y muy específico; la elección de los temas de la genética molecular o la alergia, el reflejo de áreas de interés creciente para los profesionales de los laboratorios. Y por último, las mesas organizadas por los grupos de lípidos y hormonas son un reflejo más de la fuerte dinámica que tienen dentro de la SEQC los grupos que se ocupan de estas áreas "clásicas".
Valor añadido del laboratorio clínico en el abordaje de la dislipemia
La detección para la prevención y el posible tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular se basa en los análisis de lípidos clásicos en sangre como el colesterol y triglicéridos y otros más novedosos como las lipoproteínas HDL y LDL que diferencian el colesterol "bueno" del "malo". Además se conocen otros parámetros bioquímicos como la homocisteina, proteína C reactiva o Lp(a) que pueden ayudar a identificar a estos pacientes antes de que desarrollen la enfermedad cardiovascular. En la actualidad existen métodos asequibles y reproducibles que se emplean en los laboratorios clínicos. La automatización de estos métodos permite realizar un número elevado de análisis diariamente en un tiempo razonable.
Por otra parte el diagnóstico de las dislipemias o alteraciones en el metabolismo lipídico puede requerir algunas pruebas de laboratorio más sofisticadas. En cuanto a las novedades con mayor impacto cabe señalar las nuevas herramientas para el diagnóstico genético de algunas hiperlipemias, como la hipercolesterolemia familiar que afecta a un número elevado de pacientes y con un alto riesgo de sufrir infarto en edades relativamente tempranas, según apunta la Dra. Marga Esteban, del Hospital de Galdácano en Bizcaia.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud