La Clínica Universidad de Navarra ha
adquirido, y aplicado ya en pacientes con cáncer, el acelerador lineal más
avanzado para tratamientos con radioterapia externa. Se trata del primer modelo
Elekta Versa HD que entra en funcionamiento en España. Entre las principales
ventajas que aporta el nuevo equipamiento figura una velocidad de tratamiento
hasta diez veces superior a la de cualquier acelerador convencional, así como
la reducción del número de sesiones. Ofrece además una mayor precisión en la
administración de la dosis de radiación con la adquisición de imágenes en 4
dimensiones, lo que evita al máximo el riesgo para los órganos sanos
colindantes a la lesión. Y, en su conjunto, procura un mayor confort para el
paciente.
Así, mientras una sesión normal de
radioterapia externa con intensidad modulada (IMRT) tiene un tiempo de duración
de entre 20 y 40 minutos, con el nuevo acelerador lineal la sesión se reduce a
unos 10 minutos y el tiempo dedicado exclusivamente a la irradiación se estima
entre 1y 2 minutos. Según explica el especialista del Servicio de Oncología
Radioterápica de la Clínica, el doctor José Javier Aristu, “esta elevada velocidad en la administración de los tratamientos se
produce porque la tasa de dosis del haz de radiación es mucho más alta con el
nuevo acelerador que con los anteriores. De este modo, este equipamiento
permite administrar dosis muy altas de irradiación en muy poco tiempo mediante
técnica volumétrica (la radiación se administra mientras gira el aparato)”.
Comprobación del tumor en tiempo real, tecnología 4D
Entre otras ventajas del nuevo equipo,
cabe destacar la obtención de imágenes de TAC (escáner) de mayor calidad que
las de los aceleradores convencionales. “Ahora
vamos a poder adquirir imágenes de alta calidad para verificar la zona de
tratamiento. El sistema de radiación guiado por imagen se utiliza para
constatar la posición del tumor antes de cada fracción de dosis y también
durante el tratamiento. Así se comprueba que el tumor está en la posición
prevista o, si no es así, el equipo informa de los movimientos necesarios que se deben realizar al paciente para que el
tumor quede en el lugar exacto respecto a lo planificado previamente en un
ordenador”, detalla el doctor Aristu. Como consecuencia de esta
característica se minimiza el movimiento del tumor en cada momento y por tanto
las incertidumbres en la administración del tratamiento.
Para lograr este objetivo, el TAC que
incorpora el acelerador es de tecnología 4D, “es decir, que cuando reconstruimos las imágenes podemos observar el
movimiento real del tumor y comprobar si el tratamiento de radiación está
adaptado al movimiento tumoral, lo que supone una gran ventaja respecto a lo
que ya teníamos”, apunta. Esta tecnología la posibilita el dispositivo
Symmetry y es muy útil para tratar tumores de mayor movilidad, como los
pulmonares, ya que permite visualizar volumétricamente el movimiento
respiratorio y ajustar la distribución de la dosis de radiación para adaptarla
al movimiento real del tumor evitando toxicidad.
El equipamiento adquirido por la
Clínica añade además la posibilidad de radioterapia con imagen guiada por
ecografía, técnica que permite la visualización en tiempo real de un
determinado órgano durante la administración del tratamiento. “Este sistema denominado Clarity aporta un
gran beneficio, por ejemplo, en el tratamiento del cáncer de próstata, pues
permite monitorizar su localización exacta en todo momento. De esta forma se
puede ajustar más la distribución de la radiación y por lo tanto excluir un
mayor volumen de estructuras sanas fuera de las dosis altas de irradiación”,
apunta el doctor Aristu.
Radiocirugía sin marco estereotáctico Otro de los avances que incorpora el
nuevo equipo es la posibilidad de hacer radiocirugía cerebral sin necesidad de
colocar al paciente el marco estereotáctico cruento (fijado al hueso del
cráneo), “ya que el acelerador dispone
de un sistema que detecta en tiempo real, durante el tratamiento, el movimiento
de la cabeza del paciente y de esta forma posibilita la administración de dosis
muy altas de irradiación con máxima precisión y seguridad”, describe.
Además, a la lista de ventajas el
especialista suma la velocidad del movimiento de las láminas del acelerador
Elekta, encargadas de configurar la forma del haz de radiación, con capacidad
de cambiar rápidamente y de manera automatizada durante el tratamiento. “El nuevo equipamiento presenta la
velocidad de láminas más rápida del mercado y, como consecuencia, la
radioterapia con intensidad modulada volumétrica es más reproducible y cumple
su objetivo de aumentar la dosis al tumor evitando toxicidad en tejido sano”.
Movimiento de la mesa
La mesa del acelerador sobre la que
permanece el paciente durante el tratamiento incorpora también novedades como
la posibilidad de movimiento con 6 grados de libertad que, según el
facultativo, “permite ajustar con gran
exactitud la posición del paciente y del tumor de manera rápida y automatizada
”.
El sistema Sentinel y Catalyst, añadido
al nuevo acelerador, habilita un dispositivo externo de láser que “barre”
continuamente al paciente, facilitando su posicionamiento exacto. Para ello
proyecta sobre un área determinada del paciente una luz roja, si la posición no
es la adecuada, o verde, en caso de que sí lo sea. “Este sistema posibilita además realizar los tratamientos con control
de la respiración –explica- determinando
en qué fase del ciclo respiratorio se administra el tratamiento en los tumores
que se presentan muy móviles, como los de pulmón”.
Investigación
El nuevo acelerador proporciona al
equipo de la Clínica la posibilidad de investigar en nuevos tratamientos. En
concreto, el sistema de imagen incorporado permitirá desarrollar estrategias de
tratamiento que posibiliten que el plan de radioterapia se adapte a las
variaciones que pueda experimentar el tumor y/o el paciente. “Esta opción conseguirá, a la vez,
desarrollar tratamientos más rápidos, no sólo en tiempo de irradiación durante
cada fracción, sino también en tratamientos adaptados realmente al movimiento,
cambios o deformaciones que pueda tener el tumor en el tiempo”, afirma el
doctor Diego Azcona, radiofísico del Servicio.
Así, la línea de investigación que se
desarrollará en la Clínica persigue poder ofrecer al paciente tratamientos más
eficaces, rápidos, y confortables.
No comments:
Post a Comment