Según las cifras oficiales, se estima
que el 2-4 % de las personas adultas y el 6 % de menores sufren algún tipo de
alergia alimentaria. A pesar de que hoy se conocen mejor que nunca las
cuestiones relacionadas con los procesos alérgicos y los alimentos que las
producen, las alergias alimentarias siguen siendo un tema complejo sobre el que
resulta fundamental continuar avanzando. Con ese objetivo se ha desarrollado en
Córdoba durante dos jornadas la 43ª Reunión de la Sociedad Andaluza de
Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), donde más de un centenar de
especialistas en la materia han compartido los resultados de los nuevos
hallazgos y discutido sobre su alcance.
Frutos secos y marisco -en la población adulta- y leche y
huevos -en la infantil- son los alimentos que más frecuentemente provocan
reacciones alérgicas, pudiendo cursar éstas de modo leve -picor y urticarias- o
de modo grave -anafilaxia-. A la hora de abordar las alergias alimentarias, los
alergólogos destacan los avances realizados en los últimos años en el ámbito
del diagnóstico. También en el del tratamiento. Candelaria Muñoz, alergóloga
del Hospital Carlos Haya de Málaga, subraya cómo el tradicional de la evitación
del alimento responsable de la alergia y la aplicación de fármacos que combatan
la reacción está dando paso a nuevos métodos.
Muñoz ha sido moderadora en la mesa
redonda de la segunda jornada de la 43ª Reunión de Alergosur, donde los
ponentes han abordado diversas cuestiones asociadas a las alergias alimentarias
en niños, por un lado, a las proteínas del marisco y los ácaros responsables de
hipotéticas reactividades cruzadas y, por último, al abordaje del síndrome de
alergia oral. Estas cuestiones, además de las asociadas a la necesidad de un
abordaje multidisciplinar de las alergias, han formado parte de la agenda
de esta cita científica de los alergólogos andaluces.
No comments:
Post a Comment