El 72,3% de los
españoles considera que vive en una ciudad ruidosa. Así lo indica el último
estudio “GAES- Ruido y audición en España”, que también resalta que el 91%
piensa que la sociedad, en general, no está concienciada con la problemática del
ruido. De hecho, según los expertos se ha incrementado el número de personas que
sufren problemas de estrés, falta de concentración o problemas para dormir como
consecuencia de esta sobreexposición de decibelios.
El Dr. Luis Maria
Gil-Carcedo, Presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y
Patología Cérvico Facial, advierte que los niveles de ruido en la ciudad han
aumentado de forma notable en las últimas décadas. De hecho, nueve de cada diez
ciudadanos afirma que el exceso de ruido se debe a que no se toman las medidas
adecuadas, según revela el mismo estudio.
Desde hace años, España
está considerado como el país más ruidoso de la Unión Europea, y el segundo
después de Japón a nivel mundial, tal y como refleja el ranking mundial de
ciudades ruidosas elaborado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Se calcula que en España
son más de 9 millones de españoles los que conviven diariamente con niveles de
ruido superiores a los 65 decibelios (dB), nivel máximo recomendado por la OMS.
Mientras que un 20% de la población española está sometida a un nivel de ruido
que puede afectar seriamente su salud, tal y como se recoge en el estudio “GAES
- Ruido y audición en España”.
En casa tampoco nos
salvamos
El 15,8% de los españoles
reconoce tener problemas con el ruido en casa, más incluso que en la calle o en
el lugar de trabajo. Lo que más nos molesta cuando estamos en el hogar son las
obras de alguna vivienda próxima (58,8%), las fiestas o cenas organizadas por
los vecinos (28,7%) y el ruido provocado por el tráfico (28%) y es que algo tan
cotidiano como arrancar el camión de la basura en horario nocturno puede superar
los 70 dB.
U 24,8% de la población
asegura tener dificultades para conciliar el sueño debido al ruido. A la hora de
dormir, lo que más nos molesta es escuchar la música del vecino (27,5%), los
ronquidos de la pareja (18,8%) y la televisión del vecino (15,4%).
Aunque el 48,8% de los
españoles considera el ruido como un condicionante del buen o mal descanso, solo
un 6,5% de los ciudadanos utiliza tapones para dormir.
Los ruidos más molestos
El ruido nos afecta en
diversos momentos del día, llegando a alterar nuestro estado de ánimo. Según el
último estudio realizado por GAES, el 26,8% de la población reconoce que estar
expuesto habitualmente al ruido disminuye el buen humor.
La calle sigue siendo el
lugar donde más ruido percibimos y donde éste es más molesto para un
59,2% de la población. El estudio “GAES – Ruido y audición” pone de manifiesto
además, que el segundo entorno más ruidoso para los españoles es el
laboral
con un 16,8%.
Las obras de la calle
(49,4%) y el ruido generado por el tráfico (24,1%) siguen siendo considerados
como los más molestos. Mientras que si nos centramos en el trabajo un 23% de las
personas encuestadas considera que trabaja en un entorno ruidoso, donde lo que
más molesta es escuchar los comentarios o mumullos de los compañeros (32,2%) y
el sonido del teléfono
(14,9%).
Cuando disfrutamos del
tiempo de ocio también es necesario tener precauciones para evitar la
sobreexposición al ruido. En bares, discotecas o conciertos es necesario, por
ejemplo, separarse de los altavoces y los amplificadores. “Es un ruido altamente
traumático, ya que puede alcanzar los 110dB. Parece que el ruido se ha
convertido en algo lúdico, pero estar expuesto a él de forma continuada es
perjudicial”, asegura el doctor Luis Maria Gil-Carcedo.
¿A cuántos decibelios
suena Málaga?
Por ejemplo algunos
ruidos cotidianos que podemos encontrar en una calle céntrica de Madrid pueden
llegar a superar los 68dB mientras que el máximo recomendado por la
OMS es de 65dB.
Un semáforo abierto puede
llegar a alcanzar los 74dB al igual que lo puede hacer un claxon de un
coche.
El tráfico y las obras
suelen ser uno de los ruidos más presentes en nuestro día a día. Un camión
circula por la capital emitiendo 83dB
de sonido, el mismo nivel de ruido que emiten unas obras mientras que los
ladridos de un perro pueden llegar a los 106dB.
Con 40 años, problemas
auditivos de 80
La sobreexposición al
ruido, según los expertos, adelantará la pérdida auditiva asociada al
envejecimiento (presbiacusia). Actualmente, entre el 40 y 50% de la población
española empieza a experimentar pérdida auditiva debido al envejecimiento
alrededor de los 65 años, pero dentro de poco serán las personas de 40-50 años
las que presenten signos de presbiacusia. Si no se adoptan medidas de
prevención, el ruido puede hacer que nuestros oídos envejezcan antes de tiempo.
La sobreexposición al
ruido no tan solo contribuye a la pérdida de audición. Existen evidencias
científicas que demuestran que la convivencia con altos niveles de ruido puede
favorecer la aparición de trastornos cardiovasculares como hipertensión, angina
de pecho o infarto de miocardio.
“El ruido tiene una gran
influencia en nuestras vidas. Su consecuencia más evidente es la pérdida de
audición, pero también puede ocasionar enfermedades cardiovasculares, trastornos
del sistema endocrino y afectar a diversos aspectos psicológicos”, explica el
doctor Luis Maria Gil-Carcedo, Presidente de la Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial.
Según revelan diversos
estudios, estar expuestos de forma recurrente a niveles de ruido no recomendados
puede comportar déficit de concentración, estrés crónico, fatiga, ansiedad y la
aparición de insomnio. En el caso de los niños, la sobreexposición al ruido
puede ralentizar su desarrollo cognitivo y afectar a su crecimiento.
No comments:
Post a Comment