Se estima que cerca de 26 millones de personas en el mundo
padecen dolor neuropático (DN), una patología que surge como consecuencia de una lesión directa o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. La sintomatología es amplia: quemazón, hormigueo, sensación punzante o lacerante, presión, falta de sensibilidad
o hipersensibilidad de la zona afectada. Se sabe que el DN está infradiagnosticado e infratratado, y que afecta negativamente a la calidad de vida y funcionalidad del paciente que lo sufre. Según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED), el 60% de las
personas con DN circunscribe dicho dolor en una zona concreta y fácilmente reconocible. Es lo que se conoce como dolor neuropático localizado (DNL).
Con el objetivo de facilitarle al médico el diagnóstico de DN y permitirle focalizarse en el correcto abordaje del paciente con DNL, la SED ha desarrollado
esta herramienta de detección de DN localizado con el apoyo de Grünenthal (ver vídeos). “La herramienta
se compone de cuatro pasos clínicos surgidos de un algoritmo diagnóstico elaborado por un grupo de expertos en dolor”, apunta el doctor Víctor Mayoral, secretario de la SED y uno de los cuatro expertos en dolor internacionales responsables del proyecto. Las
primeras tres cuestiones se centran en la historia clínica previa, en los antecedentes patológicos, en la descripción y distribución neuroanatómica del dolor y la posibilidad de pruebas confirmatorias. En último lugar, se hace referencia a su tamaño y localización.
“Permite identificar la presencia probable de DNL en pacientes con dolor crónico de manera fácil, rápida y fiable”, afirma Mayoral.
La herramienta
ha sido evaluada en 2.000 pacientes con dolor crónico cuya media de edad era de 60 años -el 69% eran mujeres y un 75% referían dolor desde hacía más de un año-. Las pruebas fueron llevadas a cabo por 31 médicos de Atención Primaria de un área metropolitana
urbana (Badalona) y contaron con la validación final de los médicos especialistas en dolor de los hospitales de dicha zona. La media de uso de la escala fue de 7 minutos y el 96% de los investigadores indicó que les había sido útil o muy útil, facilitando
su trabajo en la consulta.
Contribución a la sostenibilidad del SNS
Aunque se esperan nuevas publicaciones científicas sobre esta herramienta de detección, “desde enero de este año se viene haciendo difusión de la misma entre
médicos de Atención Primaria –donde el 40% de las consultas están relacionadas con el dolor crónico- y demás especialistas implicados en su abordaje”, señala el doctor Mayoral. La herramienta permite a todos estos profesionales “sospechar e incluso confirmar
que se trata de dolor neuropático localizado y, por lo tanto, mejorar su abordaje”. Su implantación “no solo no supone ningún coste extra para el Sistema Nacional de Salud (SNS), sino que además puede potenciar su sostenibilidad en la medida en que está contribuyendo
a mejorar el abordaje del paciente crónico complejo, un gran reto sociosanitario que ya se contempla en la mayoría de los planes de salud de nuestro país”.
La herramienta cuenta con el aval científico de la SED, de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y de las tres sociedades científicas de
Atención Primaria (SEMFYC, SEMERGEN y SEMG). A estas entidades se han unido recientemente la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID), la Asociación de Enfermería en Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor (ASSEDAR-TD), la Sociedad Española de
Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SECYDO), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Traumatología Laboral (SETLA). A todo esto se une el respaldo de la Federación de Asociaciones de Enfermería
Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP).
SABÍAS QUE….
|
|
El
40%
de las consultas de
Atención Primaria están relacionadas con el dolor crónico
|
|
Cerca de
26 millones de personas en el mundo padecen Dolor Neuropático (DN)
y la falta de
satisfacción en el alivio alcanzaba el 60% de los casos
|
|
El 60%
de las personas con DN refiere dolor en una zona localizada = Dolor
Neuropático Localizado (DNL)
|
|
Sólo el 22% de las personas con DNL está siendo tratado
con fármacos específicos de esa patología
|
|
Herramienta de detección “Screening Tool”
|
|
Evaluado en
2.000 pacientes con dolor crónico
|
|
Perfil de los
pacientes
|
|
|
|
|
|
La media de uso de esta escala fue de
7 minutos
|
|
El
96% de los investigadores la consideró muy útil y que facilitaba su trabajo
|
No comments:
Post a Comment