Alrededor de 1300 expertos
en el diagnóstico y atención clínica de los pacientes con enfermedades
infecciosas se darán cita en Valencia, entre los días 9 y 11 de abril, para
participar en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). El Palacio de Congresos de Valencia
será el lugar de encuentro para especialistas infectólogos y microbiólogos, así
como otros profesionales sanitarios, quiénes se pondrán al día sobre las
novedades experimentales y asistenciales más recientes que se llevan a cabo
para luchar contra enfermedades de gran impacto social como la gripe, el VIH y
el SIDA, la sepsis, la tuberculosis y la hepatitis C, entre otras.
Las enfermedades
infecciosas siguen siendo la tercera causa de
morbi-mortalidad y la segunda en consumo de recursos sanitarios. Por
razones clínicas y sociológicas, la patología infecciosa es el paradigma de
enfermedad que crea alarma social. Por otra parte, las infecciones relacionadas
con la atención sanitaria suponen un reto emergente para la seguridad del
paciente.
Entre los
principales temas a tratar en el Congreso se encuentran: el VIH, los nuevos coronavirus y virus gripales y el
desafío de la curación de la hepatitis C, que ocuparán parte de las 66 sesiones
oficiales del Congreso programadas, en las cuales participarán 97 ponentes
nacionales e internacionales. “Nos
sentimos orgullosos de poder concentrar a Instituciones de reconocido prestigio
científico y asistencial así como a sus miembros más sobresalientes. Gracias a
ellos podemos ofrecer los últimos conocimientos e investigaciones sobre las
enfermedades infecciosas y la microbiología clínica”, ha comentado el Dr. Joaquín Portilla, presidente del
Comité Científico del Congreso.
Debate sobre el futuro de las Enfermedades Infecciosas y
la Microbiología Clínica
La celebración de
este Congreso coincide con el descontento de los expertos de la Sociedad con la
postura actual del Ministerio, que se opone en solitario al reconocimiento de la
especialidad de Enfermedades Infecciosas. España es uno de los pocos países de
Europa donde no está reconocida esta especialidad. Las asociaciones de
pacientes afectadas no entienden cómo este país, que ha sido tan sensible en la
lucha contra el sida, no responda ahora a esta demanda social. Los pacientes
están indignados y temen que la ausencia de especialidad impida un relevo
generacional natural.
De la misma forma
que, con la especialidad de enfermedades infecciosas, la SEIMC ha manifestado
su rechazo a la inclusión de la especialidad de Microbiología y Parasitología
en el tronco denominado de “Laboratorio y Diagnóstico Clínico”. Para los
especialistas microbiólogos de la SEIMC, la homogeneización de la formación
troncal común implicará que los conocimientos y habilidades de los
especialistas serán sustancialmente menores en relación con el modelo actual. El
diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas, la política
antibiótica, la infección asociada a cuidados sanitarios, son retos que debe afrontar
un microbiólogo y los pacientes merecen que se tenga una formación óptima en
estos aspectos.
Alto nivel de participación: serán presentadas 803
comunicaciones científicas
Según la Dra.
Concepción Gimeno, presidenta del Comité Organizador, “cabe destacar la estrecha colaboración de todos los servicios y
unidades asistenciales de Microbiología y Enfermedades Infecciosas de los
hospitales de la Comunidad Valenciana, que han hecho posible la celebración del
Congreso”. En cuanto a su estructura organizativa, el evento congresual
está dividido en 4 simposios oficiales, 6 mesas redondas temáticas, 4 talleres
monográficos, 2 encuentros con el experto, 2 sesiones interactivas y 6
simposios satélites.
Sobresale, además,
el considerable registro de más de 800 comunicaciones científicas.
No comments:
Post a Comment