La ‘Declaración de Granada por la salud de las personas
migrantes y minorías étnicas’ ha servido de cierre a la 5º Congreso de
la Asociación
Europea de Salud Pública (EUPHA), celebrada en la Escuela Andaluza de
Salud Pública (EASP) del 9 al 12 de Abril y organizada por la EASP,
organismo de Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, junto a
la
Asociación de Salud Pública Europea (EUPHA) y
el Consorcio de Salud y Social de
Cataluña.
Expertos internacionales en Salud Pública de
instituciones como las Naciones
Unidas, el Consejo de Europa, la Comisión
Europea, el Centro Europeo de Prevención
de Enfermedades (ECDC) o Médicos del Mundo, han realizado un
llamamiento a todos los gobiernos europeos, para que adopten las
medidas necesarias para proteger la
salud de las personas migrantes y de las minorías étnicas en Europa,
garantizando su defensa y acceso igualitario en un entorno de crisis sistémica
global. De este modo, se ha pedido explícitamente a los gobiernos europeos
que se abstengan de denegar o limitar el
acceso igualitario de todas las personas, incluidas migrantes y minorías, a los
servicios de salud.
Salud Pública contra la
desigualdad
Según se
detalla en la ‘Declaración de Granada’, “En este preciso momento en el que
muchos países europeos están aplicando políticas de austeridad, resulta
especialmente importante que la comunidad de salud pública defienda a los más
pobres y débiles. Entre ellos destacan muchas personas migrantes, quienes por
diferentes razones se encuentran ahora mismo en condiciones más
vulnerables”.
Estos
colectivos han vivido, en los últimos años, según se afirma en la declaración,
un “empeoramiento de unas condiciones que de por sí ya precarias, con graves
consecuencias para su salud mental y su bienestar”. Esto hace que muchas de
estas personas no tengan cubiertas “las necesidades de salud física y mental
como consecuencia de afecciones ocurridas antes, durante o después del proceso
de migración”. Además, “las cada vez más severas restricciones impuestas sobre
las personas migrantes indocumentadas, incluidos los períodos de detención
prolongada en instalaciones deficientes, representan una grave amenaza para la
salud física y mental de estas personas”. A todo ello hay que sumarle, en
algunos países o regiones “un auge de la xenofobia, que conduce a la
discriminación y la violencia contra las personas migrantes y minorías étnicas
de larga tradición, especialmente los Roma”. Y en este desesperanzador entorno,
“algunos países han utilizado la crisis económica para reducir el derecho de las
personas migrantes indocumentadas a los servicios sociosanitarios”
Por tanto, la comunidad científica europea ha instado a
los gobiernos europeos a proteger el derecho a la salud de las personas migrantes y de
las minorías étnicas en Europa, garantizando su defensa y acceso
igualitario
No comments:
Post a Comment