En el marco del 5º Congreso de Migraciones, Minorías y Salud que
se está celebrando en la Escuela Andaluza de Salud
Pública se ha reivindicado un enfoque intersectorial en el tratamiento del
acceso a la salud de todas las personas en situación de vulnerabilidad –sin
importar su origen étnico, social o económico-. Esto y la defensa de la
necesidad de vigilar el estado de salud de los migrantes no sólo cuando llegan a
su destino, sino en la totalidad del proceso migratorio, se han defendido como
las pautas clave para la formulación de políticas efectivas en la
materia.
Es el tema que
ha centrado el debate de la segunda jornada del Congreso con la participación de
Cathy Zimmerman, profesora del Departamento de Salud y Desarrollo Global en
la Escuela de
Higiene y Medicina Tropical de Londres; y de David Ingleby, profesor del Centro
de Ciencias Sociales y de Salud Global de la Universidad de Ámsterdam
(Holanda) y asesor de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y del Consejo de Europeo en movilidad, migraciones y atención
sanitaria.
El proceso migratorio
tiene que ser visto como un todo para la atención
sanitaria
Cathy
Zimmerman considera erróneo interesarse por el estado de salud de los migrantes
sólo y exclusivamente cuando llegan a su punto de destino, apostando por un
enfoque global que recoja el estado de salud en la totalidad de la trayectoria
migratoria, desde que parten de sus lugares de origen hasta que llegan a su
destino, pasando por los diferentes países de tránsito o incluso cuando retornan
a sus países. La
profesora Zimmerman cree que cada etapa del ciclo migratorio
puede plantear riesgos para la salud que es necesario estudiar.
En relación a
lo que denomina ‘etapa de llegada’ Zimmerman alerta del estado de salud de los
migrantes en los centros de internamiento, en ocasiones indebidamente atendidos
y en donde se producen unas tasas de suicidio más elevadas que la media de
población. En palabras de Zimmerman ‘la explotación laboral que pueden sufrir
los migrantes y otros grupos vulnerables en el país de destino, incide
directamente en su estado de salud’ un factor a veces ignorado.
Europa se olvida de la
solidaridad
Por su parte,
David Ingleby denuncia el enfoque de las actuales políticas sanitarias
destinadas a personas en situación de vulnerabilidad, por su división en
compartimentos estancos –o ‘silos’- en base al origen étnico o social del
usuario. El profesor Ingleby apuesta por unificar los criterios de atención a la
salud de la población vulnerable, por encima de los orígenes del usuario.
David Ingleby
se mostró también muy crítico con las políticas de austeridad europeas. Para el
profesor de la
Universidad de Ámsterdam, el modelo social europeo “ha
desaparecido”, lo que conlleva unas consecuencias en Salud difíciles de prever.
Denunció que las políticas sanitarias europeas se olvidan de la solidaridad y
sólo están diseñadas para “los ciudadanos”, preguntándose qué ocurre entonces
con aquellos que no lo son, como la población migrante o vulnerable que está
fuera del sistema.
No comments:
Post a Comment