“Alrededor del 15% de las asistencias que se efectúan en los servicios
de Urgencias hospitalarios están relacionadas con procesos infecciosos”, asegura
el Dr. Juan González del Castillo, del servicio de Urgencias del Hospital
Universitario Clínico San Carlos. Conscientes de que la formación de estos
profesionales es clave para el abordaje de estas patologías, MSD en
colaboración con el Hospital Universitario Clínico San Carlos, ha organizado
las jornadas “Centro de excelencia sobre el Abordaje en Urgencias de la
Patología Infecciosa”.
Es en este servicio
donde se establece el primer diagnostico de los pacientes y donde se inicia el
tratamiento antibiótico (AB). “Normalmente,
la decisión se realiza de manera empírica, sin conocer el patógeno responsable
de la infección, simplemente por sospecha clínica”, comenta el Dr. González
del Castillo.
Según los
especialistas, el correcto tratamiento antibiótico desde el inicio es
fundamental para un buen abordaje de las patologías infecciosas. “Si no se prescribe
el antibiótico apropiado desde el inicio, la mortalidad en pacientes con
neumonía, peritonitis, bacteriemia o meningitis se puede incrementar. Asimismo,
aquellos tratamientos que no son apropiados pueden ocasionar el aumento de las
resistencias bacterianas dificultando la recuperación del paciente” comenta
el profesional.
Unas jornadas
dinámicas y participativas
Las jornadas, que se han celebrado en el servicio
de Urgencias de este hospital, han contado con la presencia de una treintena de
médicos de toda España especializados en el abordaje y manejo de la patología infecciosa
en Urgencias.
Con el objetivo de dinamizar
el desarrollo de las mismas, las jornadas se han estructurado en torno a una
serie de preguntas específicas y casos clínicos de gran interés y actualidad
para diferentes modelos de infección. “Las
jornadas están encaminadas a mejorar la aproximación que realizamos de la
patología infecciosa en nuestros servicios y se han diseñado con un espíritu
participativo, con el objetivo de poder intercambiar ideas y experiencias que
nos permitan mejorar la dinámica diaria de trabajo en
nuestros respectivos hospitales”, explica el Dr. Juan González del
Castillo. Estas cuestiones han permitido profundizar en las infecciones más
prevalentes en estos pacientes, como son: la neumonía, la infección intra-abdominal
o la infección del pie diabético. Asimismo, se ha hecho hincapié sobre aquellas
situaciones de elevada mortalidad como la sepsis grave, o las producidas en
poblaciones específicas y de alto riesgo como ancianos con patología crónica,
alérgicos a penicilinas o inmunodeprimidos.
Además, los
participantes en estas jornadas han podido conocer la estructura organizativa
del servicio de Urgencias del Hospital Clínico. “Hemos tenido la oportunidad de explicarles el funcionamiento de este
servicio y sus peculiaridades, como la Unidad de Corta Estancia, o la relación
de trabajo establecida con Hospitalización a Domicilio o el servicio de
Microbiología Clínica”, comenta el doctor.
No comments:
Post a Comment