La falta de adherencia de los pacientes a los tratamientos prescritos es uno de
los problemas más importantes a los que se enfrentan los sistemas sanitarios a
nivel mundial. La OMS estima que, en general, un 20-50% de los pacientes no
toma sus medicaciones como están prescritas, proporción que puede variar mucho
según la patología. En el contexto de las
enfermedades crónicas, la OMS considera este problema un tema prioritario de
salud pública debido a sus consecuencias negativas: fracasos terapéuticos,
mayores tasas de hospitalización y aumento de los costes sanitarios2.
En
el caso de España se estima que la falta de adherencia a los tratamientos
genera unos gastos anuales de 11.250 millones de euros. La
comunidad sanitaria está afrontando este grave problema desde diversos frentes,
desde la investigación científica de nuevos procedimientos de relación con el
paciente, hasta la creación de iniciativas de concienciación y difusión sobre
la importancia del correcto seguimiento de los tratamientos prescritos. En este
contexto, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están
llamadas a ser parte esencial de cualquier solución que se implemente.
Para conocer mejor los hábitos de los pacientes en
el uso de las TIC,
la Sociedad Española de Farmacoterapia y Atención Farmacéutica (SEFAF), el
Hospital Arnau de Vilanova de Valencia y la consultora I-Claves, con el
patrocinio y soporte de la compañía farmacéutica MSD, se han unido para realizar
el informe “Paciente al día, atención
farmacéutica al día” que recoge las percepciones, necesidades y
hábitos de los pacientes en el uso de las TIC de salud y explorar así las
mejores prácticas, casos de éxito y las más potentes tecnologías asociadas a la
mejora de la adherencia a los tratamientos.
proporcionar
a los profesionales sanitarios herramientas que les sirvan de orientación para
implementar nuevos procedimientos en su relación clínica con el paciente.
Los resultados de la encuesta
demuestran un enorme potencial de las TIC para mejorar la adherencia
terapéutica
El
trabajo analiza el impacto de las TIC para la mejora de la adherencia a través
del análisis de los resultados de una encuesta realizada ad hoc a más de 500
pacientes, familiares y cuidadores del servicio de Farmacia Hospitalaria del
Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. Asimismo este análisis se complementa
con la identificación de soluciones TIC innovadoras enfocadas a la mejora de la
adherencia. Ambos enfoques permiten estudiar el impacto de las TIC en la
adherencia tanto desde la perspectiva de la demanda como desde el ámbito de la
oferta disponible.
Según explica el Dr. Enrique Soler, Jefe de Servicio del Farmacia del Hospital Arnau
de Vilanova, “el impacto de las TIC en la atención sanitaria y en la
gestión que los pacientes realizan sobre su tratamiento es creciente, por eso es
necesario revisar las oportunidades, así como las limitaciones, que estas
tecnologías ofrecen con el fin de posicionarlas adecuadamente”.
Por su parte, D. Juan Pablo Villar, Director de Research de la Consultora I-Claves, señala,
“el estudio conjuga una perspectiva econométrica, que permite valorar
cuantitativamente el impacto de las TIC utilizadas por los usuarios, con una
descripción cualitativa de las soluciones tecnológicas existentes en el mercado
que facilitan a los pacientes aspectos como la gestión de citas médicas o la
correcta administración de los medicamentos prescritos”.
En este contexto, D. Miguel Remírez de Esparza, Market Access Manager en MSD en España,
señala que “el desarrollo de servicios y productos destinados a la mejora de la
adherencia de los usuarios del Servicio de Farmacia Hospitalaria, si se
desarrollan de forma adaptada a los distintos perfiles socio-demográficos y las
preferencias de los usuarios, pueden tener un impacto muy positivo sobre el
cumplimiento de los tratamientos y la satisfacción de los usuarios”.
El estudio también alerta sobre la necesidad
de tener en cuenta la brecha digital existente entre los usuarios para diseñar
productos y servicios tecnológicos. Así, aunque se detecta una fuerte tendencia
a utilizar internet especialmente de forma avanzada entre los usuarios de menor
edad y con más formación, existe una parte importante de los usuarios del SFH
que tienen un bajo nivel de estudios y una edad media en torno a los 50 años.
Ello podría suponer una barrera de acceso si los servicios no se diseñan de
forma adecuada para este perfil de usuario.
No comments:
Post a Comment