Parada cardiorrespiratoria, obstrucciones de la vía aérea por cuerpo extraño, síndrome de casi ahogamiento, traumatismo craneoencefálico… son situaciones de urgencia en niños potencialmente peligrosas que generan gran preocupación
y ansiedad en los padres, y ante las que resulta muy útil tener una formación básica que permita actuar de forma eficaz.
Contar con unas nociones básicas en primeros auxilios, entendiendo estos como los primeros cuidados que prestamos a un accidentado o enfermo repentino en el lugar de los hechos hasta que pueda ser atendido por el personal sanitario
especializado, pueden marcar la diferencia entre un susto y un desenlace fatal.
Por eso, la actuación ante este tipo de situaciones de urgencia fue el tema elegido para la segunda sesión de la Escuela de Padres, una iniciativa en materia de educación sanitaria puesta en marcha por HM Universitario Torrelodones
en el marco de su décimo aniversario, que persigue contribuir al fomento de hábitos de vida saludables y promover la educación sanitaria, ayudando a los padres en el cuidado de la salud de sus hijos y solventando las dudas y problemas que puedan tener en este
sentido.
El año pasado HM Universitario Torrelodones organizó una serie de jornadas divulgativas en los colegios de la zona para promocionar la práctica del deporte y la importancia
de seguir hábitos saludables en materia de descanso, higiene y nutrición. La celebración de esta Escuela de Salud, constituida por tres encuentros dirigidos a los padres de niños de primaria escolarizados en estos mismos colegios de Torrelodones y los municipios
aledaños, es consecuencia de este ciclo.
Proteger, avisar y socorrer
En este sentido, la secuencia de actuación es clara y consensuada a nivel internacional, indicó por su parte la Dra. Isabel Llana, neonatóloga de HM Universitario
Torrelodones: “Proteger, avisar y, después, socorrer; para lo cual, mientras llega la atención especializada hay que hacerse tres preguntas: ¿está consciente?, ¿respira? y ¿tiene pulso?”. La respuesta a éstas determinará la actuación a seguir para “sustituir
aquella función que el niño no puede realizar por sí mismo”, dijo.
Así, ante una parada cardiorrespiratoria, situación de urgencia más importante a la que unos padres se pueden enfrentar y que en el 14 por ciento de los casos tienen
causa de origen respiratorio, es fundamental iniciar la resucitación cardiopulmonar (RCP) en los primeros cuatro minutos para mantener las posibilidades de recuperación del afectado lo más elevadas posible y evitar lesiones cerebrales permanentes.
No comments:
Post a Comment